Cámara de Senadores
Proyectos de Declaración Aprobados

Expte. N° 90-33.578/2025 -19/06/25 – Mejoras en la red vial nacional cuya traza atraviesa la provincia de Salta – Declaración N° 99/25

De los señores Senadores ENRIQUE ANTONIO CORNEJO SARAVIA y JUAN CRUZ CURA, que veria con agrado que Legisladores Nacionales por Salta  soliciten al Poder Ejecutivo Nacional que se arbitren los mecanismos para  la urgente  implementación de mejoras en la red vial nacional cuya traza atraviesa la provincia de Salta, a través de mecanismos alternativos de financiamiento de obras públicas con participación del sector privado, siguiendo modelos como el régimen de obras por impuestos. (Expte. N° 90-33.578/2025, a la  Comisión de Economía, Finanzas Públicas, Hacienda y Presupuesto).

Declaración N° 99/25

Aprobado, el 03/07/2025.

LA CÁMARA DE SENADORES DE LA PROVINCIA DE SALTA

D E C L A R A

Que vería con agrado que los señores Legisladores Nacionales por Salta, gestionen ante el Poder Ejecutivo Nacional que se arbitren los mecanismos necesarios para la urgente implementación de mejoras en la red vial nacional, cuya traza atraviesa la Provincia de Salta, a través de mecanismos alternativos de financiamiento de obras públicas con participación del sector privado siguiendo modelos como el régimen de obras por impuestos.

Fundamentos

La Provincia de Salta enfrenta importantes desafíos en materia de infraestructura vial, especialmente en lo referido al estado y mantenimiento de las rutas nacionales que atraviesan su territorio, vitales para el desarrollo productivo, turístico y logístico de la región. En el contexto actual de restricciones fiscales, inflación y endeudamiento limitado, se hace imprescindible explorar con carácter urgente nuevas formas de financiamiento complementarias al presupuesto público tradicional.
Uno de los mecanismos exitosos en la región ha sido el modelo peruano de Obras por Impuestos, implementado desde 2008 en ese país. Este régimen permite que empresas privadas financien y ejecuten obras públicas de forma directa, con posterior compensación del monto invertido mediante créditos fiscales. El sistema ha demostrado eficacia, transparencia y rápida ejecución, con más de quinientos proyectos llevados adelante por más de ochenta empresas en todo Perú, por un total superior a los 1.800 millones de dólares.
Por su parte, Uruguay ha desarrollado experiencias similares a través de esquemas de Participación Público-Privada (PPP), contratos CREMAF (construcción, rehabilitación, mantenimiento y financiamiento) y el uso de fondos previsionales como inversores institucionales de infraestructura, con resultados igualmente destacados.
El presente pedido busca que los legisladores nacionales por Salta impulsen ante el Poder Ejecutivo Nacional la adopción de marcos normativos y operativos que habiliten a las provincias a articular con el sector privado el desarrollo de obras estratégicas, en especial en el sector vial, mediante mecanismos de compensación impositiva u otras herramientas fiscales, que permitan dinamizar la inversión sin recurrir exclusivamente al gasto público.

Consideramos que esta alternativa no sólo es viable, sino urgente, y puede ser el punto de partida para una transformación estructural en la forma de financiar el desarrollo de infraestructura en la región.
Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores de la provincia de Salta, a los tres días del mes de julio del año dos mil veinticinco.