Senadores analizaron el proyecto de promoción, preservación y protección de la Lengua de Señas Argentina
Senadores analizaron junto a la Asociación de Sordos de Salta la nueva ley de promoción y protección de la Lengua de Señas Argentina. Se revisó artículo por artículo del proyecto que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.
La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, presidida por el Senador Dani Nolasco, recibió a la Secretaria de Discapacidad, Lic. Fabiana Avila y a representantes de la Asociación de Sordos de la Provincia de Salta (ASorSa), a fin de analizar el proyecto con media sanción que establece, como política prioritaria de la provincia de Salta, el reconocimiento, la promoción, preservación y protección de la Lengua de Señas Argentina (LSA) para facilitar el efectivo acceso a la comunicación y plena inclusión de las personas Sordas, en el marco de la Ley Nacional 27.710 y la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad Ley Nacional 26.378.
Del encuentro participaron también los senadores Leonor Minetti, Alejandra Navarro, Sonia Magno, Leopoldo Salva, Walter Cruz y Miguel Calabró y por la comunidad Sorda Enzo Rizzi, Hugo Farfán, Marcos Gullo, Patricia Juarez, Daniela Castellanos.
“Desde la Comisión estamos muy interesados en conocer los alcances de esta ley, por lo que estamos muy agradecidos de poder contar con su presencia. Sabemos que es un proyecto importante, que ya tuvo su análisis en diputados, por eso queríamos poder escucharlos”, expresó Nolasco.
“Esto llega luego de un largo camino recorrido de la comunidad sorda. La Ley Nacional fue sancionada en el año 2023, luego de una lucha de 18 años. Pero creemos que este proyecto que tenemos hoy es ampliamente superador y lo hemos trabajado dentro de la comunidad sorda”, expresó Enzo Rizzi.
El proyecto manifiesta que se debe entender como Lengua de Señas Argentina a la lengua natural y originaria que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas Sordas, según lo establecido en el art. 1º de la Ley Nacional 27.710. “en este sentido debemos decir que es una Lengua originaria de personas sordas que constituye un pilar en la comunicación y educación, es nuestra identidad y no una herramienta para comunicarnos. Por eso debe ser protegida y reconocida como tal”, agrega Hugo Farfán.
En su artículo tercero se establece que las organizaciones representativas que estén íntegramente conformadas por personas Sordas y que se encuentren oficialmente constituidas con domicilio en la provincia de Salta, son órganos legítimos de consulta para el Estado Provincial en materia de políticas públicas referidas a la Lengua de Señas Argentina (LSA). “En este punto queremos ser muy claros, hablar lengua de señas no se aprende en cualquier lado, cada comunidad tiene su lengua y nosotros sabemos que es muy importante que la enseñanza esté a cargo de las personas preparadas para eso”.
Por otra parte, la secretaria de la Discapacidad reconoció que es necesario realizar un trabajo transversal para que logre cumplir con los objetivos de la ley. “Desde el gobierno estamos comprometidos con este proyecto. Entendemos de la importancia de esta ley para lograr que la Lengua de señas sea utilizada correctamente, y a la vez puedan acceder a su aprendizaje las personas que lo deseen”.
Entre los objetivos que deberá cumplir la autoridad de aplicación que será designada por el Poder Ejecutivo, se destacan: – Fomentar e impulsar en los distintos ámbitos de su competencia el acceso y el uso de la Lengua de Señas Argentina (LSA) de todas las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua; – Propiciar la difusión de Lengua de Señas Argentina (LSA) desde la educación inicial en el ámbito educativo formal; – Garantizar que las infancias Sordas accedan a la adquisición natural de la LSA en la etapa crítica del desarrollo del lenguaje con el fin de evitar el síndrome de privación lingüística; – Potenciar el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y de Accesibilidad Digital como herramientas para contribuir al cumplimiento de las funciones mencionadas, como así también con el fin de garantizar servicios de interpretación y traducción de Lengua de Señas Argentina/español en los organismos del Estado; – Convocar y crear un Comité de Asesoramiento y Orientación Permanente en materia de Comunidad, Cultura Sorda y Lengua de Señas Argentina, el cual deberá estar conformado por un equipo interdisciplinario con formación en la temática, incluidos referente Sordos, y con el fin de asesorar y orientar a padres y familiares de bebés sordos desde el momento de la detección de la sordera como así también a instituciones u organismos públicos o privados que lo requieran.
Un punto que destacaron los presentes es la posibilidad de asesorar y articular con los diferentes organismos estatales con el fin de que los trámites, gestiones y servicios que se brindan sean accesibles para personas usuarias de la LSA, ya sea a través de traducción de contenidos audiovisuales o en todos los procesos de interpretación en los ámbitos administrativos, legislativos o judiciales, garantizando así el efectivo acceso a la información en igualdad de condiciones.
Este proyecto también deroga la ley 7238 y su modificatoria, mediante el cual se creaba el servicio de atención de lenguas de señas, por considerarse obsoleto, y que con esta ley se va a cubrir todos los aspectos necesarios para el aprendizaje y acompañamiento de los Sordos.
Al finalizar el encuentro los senadores agradecieron la información brindada, intercambiando diferentes vivencias personales y la Comisión de Educación firmó el dictamen correspondiente, por lo que el proyecto de ley será ingresado al Orden del Día de la próxima sesión para ser tratado.