Cámara de Senadores
Partes de Prensa

La Comisión de Minería recorrió el proyecto de litio ‘Sal de Oro’ de Posco y verificó su impacto productivo y social

En el Salar del Hombre Muerto, la Comisión de Minería del Senado recorrió el proyecto “Sal de Oro”, de la empresa Posco Argentina. El emprendimiento, único en el país por producir hidróxido y carbonato de litio, proyecta alcanzar las 50 mil toneladas anuales a partir de 2026, de manera sustentable y con licencia social.

En el marco de los recorridos que realiza habitualmente la Comisión de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado esta semana se visitó el proyecto de litio “Sal de Oro”, desarrollado por Posco Argentina, una empresa de capitales surcoreanos, ubicada en el Salar del Hombre Muerto, en plena Puna salteña.

Participaron los senadores Miguel Calabró, Gustavo Carrizo y Sonia Magno, quienes fueron recibidos por directivos y equipos técnicos de la empresa y recorrieron parte del complejo industrial, verificando su grado de avance y su impacto productivo y social.

Producción diversificada y posicionamiento internacional

Explicaron que Posco inició sus operaciones en el país en el año 2018, con tareas de exploración y el posterior desarrollo de la planta CP1, actualmente en funcionamiento, que incluye:

Una planta de extracción de salmuera en la Puna, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Una planta de producción de hidróxido de litio en General Güemes, que ya se encuentra en funcionamiento.

Paralelamente, avanza la construcción de la planta CP2, que producirá carbonato de litio, ubicada en una zona compartida del Salar del Hombre Muerto entre las provincias de Salta y Catamarca.

Esta última estará plenamente operativa durante el primer semestre de 2026, alcanzando una producción estimada de 50.000 toneladas anuales de litio, con reservas calculadas en 14 millones de toneladas y una concentración media de 900 mg por litro.

El senador Gustavo Carrizo subrayó la importancia estratégica de esta iniciativa al afirmar que el de Posco “es el único proyecto en el país que producirá hidróxido y carbonato de litio a partir de las mismas materias primas. Eso responde a la demanda de los mercados internacionales y mejora la competitividad de Salta en la cadena global del litio”.

El legislador destacó además que “la aprobación del RIGI, que se tramita a nivel nacional, significaría más empleo para salteños, más proveedores locales y un mayor dinamismo económico para nuestra provincia”.

Agregó que “Posco comprendió el concepto salteño de minería sustentable, que se basa en la articulación público-privada, con participación de las comunidades y respeto al entorno. Esa es la base de la licencia social”.

Desarrollo sostenible y compromiso local

Durante la exposición, la empresa enfatizó que su interés va más allá de la extracción del recurso. Posco Argentina apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, en armonía con el ambiente y con las comunidades de la región.

Al respecto, por iniciativa de la senadora Magno, los legisladores corroboraron los avances de la empresa respecto a la contratación de personal y proveedores locales, en especial de la mano de obra femenina y los programas de formación técnica en áreas estratégicas como mantenimiento industrial, soldadura, y manejo de inglés técnico.

La visita se enmarcó en la agenda de trabajo que la Comisión de Minería viene desplegando en los últimos años, con el objetivo de fortalecer el seguimiento legislativo sobre los proyectos estratégicos para Salta.

“El litio es una oportunidad, pero solo será desarrollo real si se lo encamina con reglas claras, control institucional, respeto ambiental y protagonismo local”, concluyó el presidente de la Comisión, Miguel Calabró.