Cámara de Senadores
Partes de Prensa

El Poder Ejecutivo presentó al Senado los principales parámetros del Proyecto de Ley de Presupuesto 2026

Los ejes centrales del Proyecto de Ley de Presupuesto Provincial 2026 fueron expuestos a los senadores por parte de autoridades del Gobierno de la Provincia. Se destacaron las inversiones prioritarias en áreas como educación, salud, seguridad y un importante plan de obras públicas, con énfasis en la transparencia, participación ciudadana y sostenibilidad fiscal.

Los principales parámetros del Proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2026 fueron expuestos ante los senadores provinciales por el Poder Ejecutivo Provincial, en un encuentro llevado a cabo este jueves en el Centro Cívico del Grand Bourg y cuyo cierre fue encabezado por el gobernador, Gustavo Sáenz.

La presentación se enmarcó en el proceso de consulta y participación que busca asegurar la representación de todos los sectores de la sociedad en el diseño del presupuesto, que tomará estado parlamentario la semana venidera.

Del encuentro con los ministros de Economía, Obras y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur y de Infraestructura y Coordinador, Sergio Camacho, participaron los senadores, Mashur Lapad (vicepresidente primero), Juan Cruz Curá (Pte. de la Comisión de Hacienda y Presupuesto), Jorge Soto, Dani Nolasco, Leopoldo Salva, Gonzalo Caro Dávalos, Diego Cari, Carlos López, Walter Cruz, Leonor Minetti, Sonia Magno, Manuel Pailler, Enrique Cornejo, Esteban D’Andrea, Javier Mónico, Sergio Saldaño, Miguel Calabró, Alejandra Navarro y Gustavo Carrizo.

Durante la exposición, Dib Ashur detalló que el presupuesto proyectado para el 2026 ascenderá a un total aproximado de 4 billones de pesos, con un crecimiento estimado del 10,1%, alineado con las metas macrofiscales nacionales. Destacó que el proyecto tiene como prioridad la inversión en sectores claves para el desarrollo de la provincia, como la educación, la salud y la seguridad, además de un fuerte impulso a la infraestructura, con la ejecución de obras públicas con fondos provinciales, nacionales e internacionales.

Los puntos centrales se basan en:

Equilibrio fiscal: Salta logró mantener un equilibrio fiscal durante seis años consecutivos, con un control de los gastos y una optimización de los recursos que permite garantizar la estabilidad financiera de la provincia.

Reducción de impuestos y simplificación tributaria: Se prevé una reducción de impuestos, beneficiando a los sectores productivos y a la población, con una disminución de hasta el 20% en la alícuota de los ingresos brutos y premios a contribuyentes cumplidores.

Reducción de la deuda: En los últimos años, la provincia logró reducir su deuda en más de 300 millones de dólares, lo que le permitió contar con mayor autonomía fiscal y poder destinar más recursos a proyectos de desarrollo.

Financiamiento de obras estratégicas: Se llevan destinados más de 2.500 millones de pesos para la ejecución de grandes proyectos de infraestructura que incluyen obras viales, viviendas y modernización de servicios en toda la provincia.

Transparencia en la gestión: La provincia presentó seis Cuentas Generales del Ejercicio ante la Auditoría y la Legislatura, garantizando la transparencia en el manejo de los fondos públicos y la supervisión de la ejecución del presupuesto.

Desarrollo del sector del conocimiento: Como parte de su apuesta al desarrollo económico, Salta implementó 11 nuevas sedes de la Universidad Provincial de Tecnología (Upateco), promoviendo la formación de profesionales en áreas clave como la tecnología y la innovación.

En cuanto a la inversión en obras públicas, el presupuesto prevé destinar más de 107.000 millones de pesos, de un total de 341.000 millones sumadas las obras de salud, educación y seguridad.

Respecto a las políticas fiscales, el ministro Dib Ashur también habló sobre los esfuerzos de la provincia por mantener la reducción de la deuda pública, que fue disminuyendo desde los 640 millones de dólares en 2019 hasta los 346 millones este año. “Este es un esfuerzo continuo por parte del Gobierno provincial para garantizar una mayor autonomía fiscal”, señaló.

Participación y transparencia

En línea con la política de participación y transparencia, el ministro Camacho anunció que el proyecto contemplará mejoras en la atención a la ciudadanía. Uno de los ejes centrales es la continuidad del Plan de Puesta a Punto de Escuelas, que ampliará la participación de la gente, a través de las cooperadoras y de los propios legisladores en la firma de los convenios, con el objetivo de mejorar los controles de los servicios educativos.

Agregó que también se prevé el fortalecimiento del primer nivel de atención, con la inclusión del teléfono 148 como línea de telemedicina, que permitirá descomprimir los hospitales, centros de salud y brindar atención médica de calidad en zonas más alejadas.

En cuanto a la seguridad, el proyecto de presupuesto 2026 incluye importantes inversiones para la reparación de 40 comisarías y la construcción de nuevas dependencias policiales. Además, se está ejecutando un proyecto para la ampliación de la Alcaidía, con el objetivo de duplicar su capacidad y mejorar las condiciones del sistema penitenciario. También se destacan los avances en la licitación de módulos en Tartagal, Orán y Metán, con el propósito de liberar de detenidos a las comisarías del interior.

A su turno, los legisladores consultaron sobre la asignación de recursos para obras y proyectos en sus respectivos departamentos y sobre la evolución de los convenios por obras nacionales que registran atrasos en su financiamiento, como el caso de las rutas nacionales 34, 40 y 51, entre otras.

El senador Lapad, se refirió a la incertidumbre financiera a nivel nacional, lo que exige una reflexión profunda sobre los tiempos que atraviesan el país y las provincias. En este contexto, resaltó la importancia de generar herramientas que fortalezcan la cercanía con la gente y fomenten la participación ciudadana en la toma de decisiones. También hizo hincapié en la necesidad de priorizar obras estratégicas y mejorar la eficiencia del Estado para asegurar el uso adecuado de los recursos y satisfacer las necesidades de los salteños.

Por su parte, el senador Curá anunció que se convocará a la Comisión Bicameral Examinadora de Cuentas a los efectos de analizar el informe enviado por la Auditoría General respecto de la Cuenta General del Ejercicio del año 2023.

Acercar la gestión a la gente

En el cierre del encuentro, el gobernador Sáenz enfatizó la necesidad de estar cerca de la gente y destacó que, en su recorrida permanente por la provincia, se identificaron como prioridades los temas de seguridad, empleo, salud, educación y desarrollo del deporte.

Sáenz subrayó que “sin inversiones no hay trabajo, sin trabajo no hay crecimiento y sin crecimiento no hay futuro”, remarcando la importancia de seguir buscando soluciones a través de la inversión pública y privada para lograr un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de los salteños.