20/11/2025
– En la ciudad de Salta, a los veinte días del mes de noviembre del año dos mil veinticinco, siendo horas 14 y 01:
Sr. Presidente (Cruz).- Con la presencia de veintiún señores senadores, queda abierta la Sesión Ordinaria N° 33.
1
IZAMIENTO DE BANDERAS
Sr. Presidente (Cruz).- Invito a los señores Senadores Walter Raúl Wayar por el departamento Cachi, Sonia Magno por el departamento San Carlos y Gustavo Carrizo por el departamento Capital, a izar la Bandera Nacional; y a los señores Senadores Miguel Calabró por el departamento La Caldera, Walter Abán por el departamento Molinos y Leopoldo Salva por el departamento Los Andes a izar la Bandera Provincial.
– Puestos de pie los presentes, los señores Senadores Walter Wayar, Sonia Magno y Gustavo Carrizo proceden a izar la Bandera Nacional, y los señores Senadores Miguel Calabró, Walter Abán y Leopoldo Salva la Bandera Provincial, (Aplausos)
2
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
Sr. Presidente (Cruz).- En consideración la Versión Taquigráfica correspondiente a la Sesión del día trece de noviembre del año dos mil veinticinco. Si no se formulan observaciones a la misma, se dará por aprobada, autenticará y archivará.
– Sin observaciones se aprueba la Versión Taquigráfica de la sesión de fecha trece de noviembre del año dos mil veinticinco.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobada.
3
ASUNTO INGRESADO A ÚLTIMO MOMENTO
Dictamen de Comisión
De Legislación, del Trabajo y Régimen Previsional:
En el proyecto de ley en revisión sobre la Ley del Gobernador, Vicegobernador, Jefe de Gabinete de Ministros, Ministros, Secretario General de las Gobernación, Secretarios de Estado y Subsecretarios de Estado. (Expte. Nº 91-53.465/2025)
4
RATIFICACIÓN DE RESOLUCIONES DE VICEPRESIDENCIA
Sr. Presidente (Cruz).- En consideración las Resoluciones de Vicepresidencia. Por Secretaría se dará lectura.
Sr. Secretario (López Mirau).- Proyecto de Resolución.
LA CÁMARA DE SENADORES DE LA PROVINCIA DE SALTA
R E S U E L V E
Artículo 1º.- Ratificar todo lo actuado y autorizado, mediante las Resoluciones de Vicepresidencia del año 2025, de acuerdo al siguiente detalle:
Descentralización. Resolución Nº 148.
Personal. Resolución Nº 150 a 152.
Transferencia. Resolución Nº 149.
Otras. Resolución Nº 146 y 147.
Art. 2º.- Registrar, Comunicar y Archivar.
Sr. Presidente (Cruz).- En consideración. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobado.
5
ASUNTOS ENTRADOS
Sr. Secretario (López Mirau).- Ha ingresado y ha sido girado a las distintas Comisiones:
I
Comunicaciones de la Cámara de Diputados
Proyecto de ley en revisión, por el cual se prorroga, desde su vencimiento y por un plazo de 180 días la declaración de estado de emergencia sociosanitaria en los departamentos General San Martin, Orán y Rivadavia, dispuesta por Ley 8185, prorrogada por Leyes 8410 y 8472. (Expte. N° 91-53.361/25)
– A la Comisión de Legislación General, del Trabajo y Régimen Previsional.
Proyecto de Resolución Bicameral, por el cual se aprueba la Cuenta General, Ejercicio 2023. (Expte. N° 91-50.227/24)
– En virtud del art. 27 inc. 9), PASE a la Comisión de Economía, Finanzas Publicas, Hacienda y Presupuesto.
Proyecto de ley en revisión, referente a la Ley “Gobernador, Vicegobernador, Jefe de Gabinete de Ministros, Ministros, Secretario General de las Gobernación, Secretarios de Estado y Subsecretarios de Estado”. (Expte. N° 91-53.465/25)
– En virtud del art. 27 inc. 9), PASE a la Comisión de Legislación General, del Trabajo y Régimen Previsional.
Proyecto de ley en revisión, Presupuesto General de la Provincia, Ejercicio 2026. (Expte. N° 91-53.404/25)
– En virtud del art. 27 inc. 9), PASE a la Comisión de Economía, Finanzas Publicas, Hacienda y Presupuesto.
Sr. Presidente (Cruz).- De acuerdo a lo acordado en reunión de Interbloque, se reservan en Secretaría para su tratamiento sobre tablas.
II
Comunicaciones Oficiales
La Secretaría General de la Gobernación, remite copia de la Ley 8510, Decreto N° 781/25 – Sistema de Residencias de Salud.
– A sus Antecedentes.
III
Comunicaciones Varias
Del Ente Regulador de los Servicios Públicos, remite nota comunicando que los días 4 y 5 de diciembre se llevará a cabo dos Audiencias Públicas.
– A sus Antecedentes.
IV
Dictámenes de Comisiones
De Economía, Finanzas Públicas, Hacienda y Presupuesto:
En el Proyecto de Resolución Bicameral, por el cual se aprueba la Cuenta General, Ejercicio 2023. (Expte. N° 91-50.227/24)
Sr. Presidente (Cruz).- Incorpórese a su expediente.
De Legislación General, del Trabajo y Régimen Previsional:
En el proyecto de ley de los señores Senadores Juan Cruz Curá y Alejandra Navarro, por el cual se agrega un segundo párrafo al art. 4° de la Ley 7750 – Registro Único de Aspirantes a guardas con fines Adoptivos. (Expte. N° 90-32.880/24).
– Al Orden del Día de la próxima Sesión.
En el proyecto de ley del señor Senador Juan Cruz Curá, por el cual se autoriza al Poder Ejecutivo Provincial a transferir en carácter de donación a favor de la Municipalidad de San Ramón de la Nueva Orán, los inmuebles Matrículas Nº 25.685, 2.971, 17.768, 18.431, 18.432, 18.433, 18.434, 18.435, 18.437, 18.438, 18.439, 18.440, 18.441, 18.442, 18.443, 18.444, 18.445, 18.446, 18.447, 18.511, 18.512 y 25.688, todos del departamento Orán. (Expte. N° 90-33.561/2025)
– Al Orden del Día de la próxima Sesión.
De Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología:
En el proyecto de ley en revisión, por el cual se declara patrimonio cultural inmaterial de la provincia de Salta la cría del Caballo Peruano de Paso. (Expte. N° 91-49.777/2024)
Sr. Presidente (Cruz).- Se reserva en Secretaría para su tratamiento sobre tablas.
V
Proyectos de Ley
Del señor Senador Gustavo Carrizo, modificando el inciso d) del artículo 77 del Código Contravencional de la Provincia. (Expte. Nº 90-34.013/2025)
– A la Comisión de Legislación General, del Trabajo y Régimen Previsional.
VI
Proyectos de Resolución
De los señores Senadores Miguel Calabró y Luis Altamirano, declarando de Interés de la Cámara de Senadores la Escuela de Democracia Abierta y Participación Ciudadana, iniciativa impulsada por la Secretaría de Participación Ciudadana y Relaciones con la Comunidad, en convenio con la Universidad Provincial de la Administración, Tecnología y Oficios, por su aporte a la formación cívica, la transparencia institucional y el fortalecimiento de la democracia participativa en la Provincia. (Expte. Nº 90-34.009/2025)
– A la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.
De la señora Senadora Sonia Magno, declarando de Interés de la Cámara de Senadores el 150 Aniversario de la Escuela N° 4107 “Dr. Arturo León Dávalos” del municipio de San Carlos, creada en el año 1865 y oficializada como Escuela Provincial, por el Honorable Consejo General de Educación, en el año 1.900, con el nombre de “Dr. Arturo León Dávalos”, e inaugurado el 15 de agosto de 1.953. (Expte. Nº 90-34.012/2025)
Sr. Presidente (Cruz).- Se reserva en Secretaría para su tratamiento sobre tablas.
Del señor Senador Jorge Soto, declarando de Interés de la Cámara de Senadores el “Acto de Cierre Anual y Conmemoración del 15° Aniversario de la Fundación MAROS”, a realizarse el día 28 de noviembre de 2025, en la localidad de Coronel Moldes, departamento La Viña. (Expte. Nº 90-34.015/2025)
Sr. Presidente (Cruz).- Se reserva en Secretaría
VII
Proyectos de Declaración
Del señor Senador Enrique Cornejo Saravia, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, a través de los organismos correspondientes implemente las acciones necesarias destinadas al desarrollo, con articulación pública y privada, del Nodo Logístico situado en el parque industrial de General Güemes a fin de incentivar la actividad económica y generación de empleo. (Expte. Nº 90-34.010/2025).
– A la Comisión de Economía, Finanzas Públicas, Hacienda y Presupuesto.
De los señores Senadores Enrique Cornejo Saravia y Manuel Pailler, viendo con agrado que nuestros Legisladores Nacionales por Salta, ante futuras modificaciones de la normativa laboral y fiscal, realicen las acciones conducentes a fin de dotar sustentabilidad y mayor competitividad a las economías regionales de nuestra Provincia. (Expte. Nº 90-34.011/2025)
– A la Comisión de Legislación General, del Trabajo y Régimen Previsional.
6
HOMENAJES Y MANIFESTACIONES
Sr. Presidente (Cruz).- Antes de comenzar a tratarse lo de la última sesión en la cual van a participar los senadores que cumplen su mandato el día de la fecha, vamos a permitirnos saludar a autoridades electas, intendentes y demás autoridades que nos honran con su visita en este recinto.
Se procederá al reconocimiento desde esta Cámara, a los señores Senadores que hoy cumplen su mandato. Agradecerles por su gran labor en esta Cámara, por dejarnos su impronta en el trabajo en bien de nuestra Provincia.
– Es la hora 14 y 12.
– Se procede a la entrega de recordatorio a los señores Senadores Sonia Magno, Leopoldo Salva, Walter Wayar, Walter Abán, Gustavo Carrizo y Miguel Calabró. (Aplausos)
– A la hora 14 y 21.
Sr. Presidente (Cruz).- Se reinicia la sesión.
Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Los Andes.
Sen. Salva.- Señor Presidente: en esta nuestra última sesión, quiero agradecer a Dios y a la Virgen por permitirme representar a mi Departamento, agradecer a mi familia, que siempre me hizo el aguante, y especialmente a mis vecinos del departamento Los Andes que confiaron en mí, que me dieron su voto de apoyo, su aliento, me transmitieron sus preocupaciones. La verdad, muy agradecido de cada uno de ellos, desde el último rinconcito del departamento hasta el centro más poblado. Es una población realmente muy dispersa, muy grande en mi Departamento. Estoy agradecido con cada uno de ellos, de los que están allá quizás con sus llamas, sus ovejas y de los que están en el centro más poblado, que es San Antonio, quizás perdidos en los barrios, en las calles. A ellos les agradezco por darme la oportunidad de representarlos, realmente agradecido, de corazón, por esa confianza. También a las instituciones que componen nuestro pueblo, a los clubes, a los centros vecinales, a todos los barrios, a las comunidades -nosotros somos un pueblo con muchas comunidades originarias- a sus integrantes, a los caciques, porque siempre hemos tenido un diálogo fructífero, más allá de las diferencias. Muy agradecido.
Agradezco a cada uno de los senadores con quienes hemos podido compartir este tiempo. La verdad que para mí es una experiencia enorme, me llevo en lo personal el haber aprendido un montón acá en el Senado. Así que, gracias a todos los senadores, gracias por la predisposición, por la ayuda, por la cooperación; y a todos los que están acá, a las taquígrafas, a las secretarias, a Ceremonial y Protocolo, a todos los Secretarios. Realmente muy, pero muy agradecido porque la verdad que trabajamos muy bien. En lo personal me he sentido muy acompañado en todo sentido y lo quiero agradecer. Agradecerles por toda esa acogida, porque venimos del interior y a veces cuesta un poco, pero la verdad que me sentí muy tranquilo y pude trabajar realmente muy bien.
También agradecer a mi Bloque, pequeño, pero siempre juntos, gracias a Miguel, a Sonia, a Diego, compartimos momentos excepcionales, muy buenos y grandes compañeros, al Presidente, al Vicepresidente y a todos muchas, pero muchas gracias.
La verdad que esta función para mí, como lo decía en un principio, fue una experiencia enorme, también de haber trabajado con muchos Ministros, de haber sido escuchado, de haber podido plantear todos nuestros problemas, todo lo que uno trae del interior profundo. Quiero agradecer a todos los Ministros, porque con algunos trabajamos muy bien, esta mañana le decía al Ministro de Infraestructura que soy agradecido porque pudimos lograr un plan muy interesante para la Puna, ahora es cuestión de trabajarlo en la búsqueda de financiamiento, porque la Puna necesita infraestructura, necesita que trabajemos en las rutas, en los caminos, necesitamos oportunidades de educación, necesitamos mejorar la salud. Lo hemos planteado, algunas cosas hemos mejorado y otras todavía nos falta. Desde esta banca lo planteamos de distintas maneras y por muchos de ellos fui escuchado.
Agradecer a mi pequeño grupo de trabajo, a mi pequeño equipo, a los que están en San Antonio de los Cobres, en las distintas partes del Departamento, que me cooperaron y pudimos llegar a todos los lugares; al equipo acá en Salta, que no son muchos, pero realmente ayudaron un montón, así que agradecer a cada uno de ellos por este gran trabajo.
También agradecer, por ejemplo, a los Intendentes, quizás no coincidimos, no tenemos la misma idea, pero desde acá, del Senado, jamás pusimos un palo en la rueda, siempre buscamos lo mejor para el departamento Los Andes, más allá de las diferencias, por eso soy agradecido, que uno haya podido trabajar dignamente, más que nada con total libertad, y eso es lo que quiero destacar del Senado, la libertad de expresión, pudimos plantear, pudimos hacer pedidos de informe, pudimos decir todo lo que pasa en nuestro Departamento, y eso es destacable. Realmente siento que pude transmitir todos los problemas del departamento.
Obviamente, faltan soluciones, es una tarea constante, porque las necesidades del pueblo son dinámicas. Cuando hay más recursos, hay más proyectos, y siempre quedan las carencias, entonces hay que seguir, cada vez hace falta más infraestructura, proyectos a desarrollar. Es un trabajo constante. Nadie puede hacer todo de una sola vez.
Agradecido con el personal de acá, a todos muchas, pero muchas gracias.
Aprovecho la oportunidad desde esta banca para desearle éxitos al nuevo Senador del departamento Los Andes, porque si le va bien al Departamento, nos va bien a todos, a la Provincia también.
Agradecer al Gobernador, varias veces nos sentamos, me escuchó y le planteé los problemas, algunos han sido resueltos, otros no, pero soy agradecido que me haya escuchado. Eso es importantísimo para nosotros.
Hay que seguir trabajando, la política es dinámica, cada dos años hay elecciones y cada dos años hay revancha y tenemos nuevas oportunidades. Seguramente que nos verán trabajar en algún lugar, en alguna parte de nuestro pueblo.
Muchas, pero muchísimas gracias a todos. Gracias, de corazón.
Sr. Presidente (Cruz).- Gracias, señor Presidente del Bloque “Evita Conducción” Senador Leopoldo Salva.
Tiene la palabra la señora Senadora por el departamento San Carlos.
Sen. Magno.- Señor Presidente: hoy, en el día de la Soberanía Nacional, destacar este día tan importante, que desde el año 1845 marcó una historia para nuestro País.
También, referirme al agradecimiento, más que nada, porque soy una de las senadoras salientes, agradecer a toda la comunidad de la Cámara de Senadores, la verdad me he sentido muy cómoda, tanto con los asesores, la gente que trabaja dentro de lo que es la Cámara de Senadores. Orgullosa de haber representado a mi Departamento. Una etapa más y otra etapa que viene. Simplemente decirle a toda la comunidad de la Cámara de Senadores muchísimas gracias. Aprendí mucho en estos cuatro años, así que muy agradecida. (Aplausos)
Sr. Presidente (Cruz).- Muchas gracias, señora Presidenta de la Comisión de la Mujer, Senadora Sonia Magno.
Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Molinos, Profesor Walter Joaquín Abán.
Sen. Abán.- Señor Presidente: en primer lugar, voy a agradecer a Dios, que me ha permitido poder estar en esta Cámara después de haber desempeñado varias tareas, como Concejal, como Intendente, y he podido servir a mi comunidad treinta y cuatro años. Me he sentido totalmente contento con todos mis compañeros, todas las asesoras, las señoras y señoritas, que siempre han estado dispuestas a colaborar conmigo y evacuar todas las preguntas, que a lo mejor por la falta de experiencia hacía falta.
Me voy totalmente contento de haber pertenecido a este grupo y seguramente que los voy a llevar siempre en mi corazón. (Aplausos)
Cuando quieran visitarnos en nuestro pueblo, los vamos a recibir con mucho cariño.
Muchas gracias. (Aplausos)
Sr. Presidente (Cruz).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Cachi.
Sen. Wayar.- Señor Presidente, señores senadores: en esta última sesión voy a aprovechar para hacer algunas reflexiones de dos noticias que vi en los medios de comunicaciones de hoy, que son preocupantes, preocupantes por su tenor, preocupantes por el contexto.
Hoy, a la mañana temprano, veo en un medio de comunicación que dice: “El Círculo Médico y el IPS ya están al borde del quiebre”. Página siguiente dice “Denuncian que el IPS presiona una fuga en el Círculo Médico”. Si uno quiere lo lee y lo pasa por alto, pero cuando alguien lleva la política en el corazón, cuando tiene un compromiso con pasión, no lo puede dejar pasar por alto. Estamos hablando de la salud de un pueblo. Estamos hablando de la salud, sobre todo de los que más necesitan, de los que tienen la obra social de la Provincia, de los salarios estatales, que no son los mejores de los salarios.
Qué dicen estas dos frases “Círculo Médico e IPS, quiebre”. Círculo Médico conjuga a todos los profesionales de la salud, que brindan la salud a esta obra social. Esta obra social conjuga a todos los trabajadores del Estado que hacen un aporte a esa obra social. Si están al borde de quiebre, no hay un problema para el IPS o un problema para el Círculo Médico únicamente, hay un problema directamente para los ciudadanos, directamente el afectado es el ciudadano.
El Círculo Médico dice “El IPS presiona para que haya fuga de médicos”. ¿Qué quiere decir eso? Que para el Círculo Médico, el IPS le está diciendo a los médicos “no vamos a arreglar con el Círculo Médico, pero arreglamos directamente con cada uno de ustedes, pero ustedes denle una solución, una atención a nuestros afiliados”. El Círculo Médico lo toma a eso como una presión, se lo toma. Ahora ¿no es una presión del Círculo Médico cuando dice “le corto los servicios a los afiliados del IPS”? O sea, le quito la posibilidad de darle atención al afiliado del IPS, “puedo atenderlo, pero me tiene que pagar”. ¿No es una presión?
Estamos hablando de presión sobre presión, de ver quien la tiene más grande. Y en el medio la gente. No somos capaces de tener la empatía que se debe tener cuando uno elige la vocación y la profesión de dar salud, se supone que es empatía con el prójimo para llevar el bienestar a quien lo necesita. Si uno está a cargo de la obra social más importante que tiene la Provincia ¿no tiene que tener el compromiso, la empatía, el conocimiento y la convicción de que esa obra social sea la herramienta justa que le permita a sus afiliados tener garantía de salud? ¿No podemos dialogar? Claro, cuando los intereses son contrapuestos y ninguno cede, por supuesto que es difícil el diálogo, pero si con solo sentarse, miren de simple que es, uno más uno es dos aquí, miren de simple que es, se le tiene que decir a los profesionales colegiados o agrupados, porque esto no es un colegio, es una agrupación, vendría a ser un gremio, “esta es la totalidad de la plata que tiene el IPS, con esta plata tiene que brindársele atención, pagar la medicación, pagar atenciones especiales, pagar la tecnología, esta es la que hay”. Cómo no se van a poder sentar los profesionales de la salud, los que son dueños de la tecnología y los que brindan la prestación, para ver cómo se distribuye de una manera equitativa y justa para que todos tengan lo que se puede tener,
Escucho aplaudir a muchos de ellos cuando el Gobierno Nacional dice “no hay plata” y paro obras, echo gente y cierro empresas. Ahí aplauden, pero cuando aquí una obra social está complicada, le quito los servicios, no se los presto. Si la obra social está mal manejada, mal administrada y hay delito, está la Justicia, la que debe actuar. Pero no puede ser el rehén el afiliado.
No puedo irme en esta última sesión habiendo visto el periódico de hoy con este título de confrontación, a donde el ciudadano no importa, importan los intereses, “importan los intereses”.
Quiero decirles que al IPS a lo largo de la historia lo manejaron profesionales de la salud. Algunas gestiones pueden haber sido mejores que otras, pero todas tuvieron conflictividad. Y siempre que hay conflictividad, el afiliado es el que paga las consecuencias.
Empecemos a ver que el contexto nacional es grave, que hay hambre en la gente, que los sueldos no alcanzan y que la salud es un derecho. Y en vez de amenazarnos por los medios, nos sentemos a conversar racional y responsablemente, porque hay una obligación del que ejerce la vocación de dar salud y hay una obligación de quien administra la obra social, pero hay un monto, que es el que se recauda y el que se debe manejar con honestidad, con transparencia, con justicia y con equilibrio. Y eso se puede lograr a base del diálogo y no de la enfrentación. Entonces, cuando hablan de presión, la presión es de los dos lados y la manera de resolverlo es quitar la presión y sentarse a dialogar, sin tener de rehén al ciudadano.
Creo que este Senado tiene que empezar a ver e involucrarse porque somos una Cámara auditora del Poder Ejecutivo y de los entes autónomos. Somos una Cámara auditora. Y ya no tenemos que ver cómo pasa la pelota sin dar soluciones. Esto conlleva a ver la debilidad o cómo se corta siempre por el hilo más delgado.
Leí y empecé a hacer mis análisis, mis cuestiones y quedé preocupado. Paso a la página siguiente y leo “Impulsan sanciones más duras y arresto efectivo a los “trapitos”. ¡Oh! Qué gran gestión, sancionar con más dureza y arresto a los “trapitos”. Claro, los “trapitos” se bajan de un Mercedes Benz, de un BM, lo dejan bajo un árbol y se ponen en una esquina a ver si le dejan limpiar el vidrio o si le dan una monedita, tienen su dinero en los paraísos fiscales los “trapitos”, hay que ser duro con ellos. Y entonces cuando empezás a leer dicen “con los ‘trapitos’ que son violentos, que agreden a mujeres en los lugares de espectáculo o de grandes concentraciones”. Miren, siempre los malos son los menos, “siempre los malos son los menos”. Y está bien que busqués ver cómo controlás a los malos, pero cuando vos los ponés en los medios, cuando lo impulsás como norma, estás estigmatizando la pobreza. Otra vez los pobres son los culpables. Otra vez hay que ir duro con los pobres. Ahora, cuando vos frenás en una esquina porque ves pasar una madre con hijos y entonces, respetuoso del peatón, lo frenás, y una moto de alta cilindrada te cornetea y te pasa por el lado y te dice un montón de improperios porque vos frenaste ¿No es violencia? Porque aquí dicen que los “trapitos” ejercen violencia, y que quieren terminar con la violencia. No es violencia cuando los colectiveros, por orden de los patrones, tienen que ir a una velocidad inaudita para cumplir el horario que le ponen, llevándose puesto a todo el que se le cruza, pasándote raspando, prepeándote, ¿no es violencia? No es violencia cuando vos ponés la baliza para estacionar como corresponde y el de atrás te cornetea y te provoca con la corneta, que es prohibida por norma, a no ser que hayan cambiado las normas la corneta es el medio a utilizar como último recurso, no como recurso permanente de prepotencia. ¿No es violencia?
Aquí tenemos que terminar con la violencia de los “trapitos”. Ayer me sorprendió cuando en un semáforo, en el que me toca parar siempre porque es camino a mi casa, se acerca alguien que es siempre respetuoso y me pregunta si me va a limpiar el vidrio. Le digo “no, pero tomá”. Y me dice “no, no, vino la Policía y me dijo que me van a meter preso si estoy aquí, me tengo que ir”. Pero, “cómo te va a sacar la Policía, si vos estás parado, respetuosamente te acercas y no molestas a nadie”. “No, me dijeron que me va a sacar la Policía”. La intimidación, el miedo es primero. Gobernar es meter miedo, o gobernar son los consensos.
Veo que tenemos la UPATECO, veo que hay programas que tiene el Municipio para enseñarte por teléfono a ganar plata. “Yo te voy a enseñar a manejar este programa” y no podemos agarrar a quienes son “trapitos”, aquellos que tienen necesidades, aquellos que están en la marginalidad y darle una capacitación, enseñarles cómo dirigirse, “acercate al vehículo con educación, buenas tardes señora, buenas tardes señor ¿le puedo limpiar el vidrio? Tengo una necesidad”. ¿No podemos capacitar y formar? No, tenemos que ser duros con ellos, penas duras, arrestos. No veo que estén arrestando a los que te pasan con esas grandes motos en caravana, y es violencia o ¿no es violencia? ¿No se sintieron violentados cuando hacen una maniobra, pegan una frenada y el de atrás lo trata pésimo? Estamos en una sociedad muy violenta porque estamos en una Argentina angustiada, en una en Argentina de incertidumbre. Yo por lo menos no lo quiero dejar pasar.
Será muy capaz y brillante el funcionario y la gestión municipal que quiere cuidar a esa señora o a ese señor que se paró en un lugar y un “trapito” lo trató mal, pero me parece que estigmatizarlo y generalizarlo no es bueno. Capacitá, ordená, porque la gente cada vez más necesita salir a la calle, no solo hay gente en las esquinas viendo cómo gana un mango, hay gente tocando la puerta de las casas pidiendo qué comer. ¡O no nos damos cuenta! ¡O no nos damos cuenta de lo que está pasando! ¡Qué fácil que es ser duro cuando estás en el poder! ¡Qué fácil es mostrar autoridad, que a veces raya con el autoritarismo! Pero autoridad con los que menos tienen, autoridad con los más débiles y autoridad con los más vulnerables. Claro que si un “trapito” viene de prepo, yo también soy duro, porque muchas veces me sacan de quicio, pero ahí en un mano a mano le discuto, que tampoco lo debería hacer, tendría por mis años que tener madurez y saber entender, porque está pasando necesidad. Pero una cosa es eso y otra cosa es estigmatizarlo y decir que lo vamos a normar. Y dice “porque cuando hay eventos es a donde van” y la gente va a un evento, tal vez a una fiesta, a un baile, a un partido, a un espectáculo. Si sabés que habrá un evento donde va a haber aglomeración y van a estar los “trapitos”, también debería estar la Policía, porque la Policía es la que tiene la responsabilidad de cuidar cuando hay evento y aglomeración de gente. Y si está la Policía, por más violento que esté un “trapito”, se va a quedar tranquilo.
Empecemos a entender lo que estamos viviendo. Qué lindo sería que no tengamos “trapitos”. Qué lindo sería que no tenga que dormir gente en la calle. Qué lindo sería que tengan abrigo en invierno todos los salteños. Qué lindo sería que vivamos en una Provincia próspera, equitativa y justa. Qué lindo sería ver al que más tiene acompañar al que menos tiene. Pero esto no pasa. Y los que hacemos política ¿saben para qué hacemos política? Para ordenar la puja de intereses, para equilibrar las cosas, para armonizar la convivencia de la sociedad. Pero para eso lo tenemos que sentir. No es solamente una noticia. Dirán ustedes, pero qué tiene que ver, son unos cuantos, algunos son unos matones. Tal vez sea un matón, pero les puedo asegurar que ese matón en su casa tiene tres o cuatro hijos que no comen. Mientras el que está buscando hacer esta norma come bien, les puedo asegurar, “come bien”.
Por eso, en mi último día no voy a dejar de ser el representante político que quise y fui siempre, alguien que viene a ser un ordenador de la puja de intereses, pero que tiene un sentido de pertenencia y que defiende primero a los que menos tienen.
Muchas gracias, señor Presidente.
Sr. Presidente (Cruz).- Desde esta Presidencia vamos a saludar a la delegación de la Escuela de Educación Técnica Nº 3125 “Doctor Eulogio Frites”, de la localidad de Isla Cañas, que participó en la Expo 2025 que se realizó en Rosario de Lerma, donde sacaron el primer puesto en el concurso “Diseño de la Plaza Vecinal”. Un saludo a los chicos de mi Departamento a la distancia.
Aprovecho la ocasión también para saludar a los chicos que nos visitan, estudiantes de la Escuela de Educación Técnica de la comunidad Wichi de La Puntana, del municipio de Santa Victoria Este, departamento Rivadavia. Bienvenidos, gracias por su presencia y un saludo de nuestro Vicepresidente Primero del Cuerpo, Senador Mashur Lapad. (Aplausos)
7
ASUNTOS ENTRADOS DURANTE LA SESIÓN
Sr. Presidente (Cruz).- Este es el momento en que los señores Senadores pueden presentar los asuntos que consideren necesario ingresar en la presente sesión.
Dictámenes de Comisiones
De Economía, Finanzas Públicas, Hacienda y Presupuesto:
En el proyecto de ley en revisión, Presupuesto General de la Provincia, Ejercicio 2026. (Expte. Nº 91-53.404/2025)
Sr. Presidente (Cruz).- Se reserva en Secretaría para el tratamiento sobre tablas.
De Turismo y Deportes:
En el proyecto de resolución del señor Senador Juan Cruz Curá, declarando de Interés del Senado, la 11ª fecha del Campeonato Argentino de TC 2000 YPF Infinia, junto a la 8ª del Campeonato Argentino de Fórmula Nacional y la 7ª del Zonal del NOA. (Expte. Nº 90-33.995/2025)
Sr. Presidente (Cruz).- Se reserva en Secretaría para tratamiento sobre tablas.
Proyectos de Resolución
De la señora Senadora Sonia Magno, declarando de Interés de la Cámara de Senadores, la Edición 45 de la Feria Artesanal de los Valles Calchaquíes en el municipio San Carlos. (Expte. Nº 90-34.016/2025)
Sr. Presidente (Cruz).- Ingresa y pasa a la Comisión respectiva.
Del señor Senador Manuel Pailler, declarando de Interés de la Cámara de Senadores, el curso “Cuidados Paliativos, Cuidar hasta el Final: Humanización y Abordaje Integral en Cuidados Paliativos”. (Expte. Nº 90-34.017/2025)
Sr. Presidente (Cruz).- Ingresa y se reserva en Secretaría para su tratamiento sobre tablas.
Del señor Senador Javier Mónico Graciano, declarando de Interés de esta Cámara, el Primer Encuentro Nacional de FOFETRA, Foro Federal de Instituto y Comisiones de Derecho del Trabajo de la República Argentina, la XI Jornada Nacional del Instituto del Trabajo Doctor Norberto Centeno y la IV Jornada Nacional de FIDEST, Fundación para el Estudio e Investigación Interdisciplinaria del Derecho Social del Trabajo. (Expte. Nº 90-34.018/2025)
Sr. Presidente (Cruz).- Se reserva en Secretaría para su tratamiento sobre tablas.
Corresponde considerar los asuntos que la Cámara ha resuelto tratar sobre tablas.
8
DECLARACIÓN DE INTERÉS DE DIVERSOS EVENTOS
Sr. Secretario (López Mirau).- Se ha solicitado tratamiento sobre tablas de los siguientes expedientes:
Proyectos de Resolución
Expte. Nº 90-34.018/2025. Del señor Javier Mónico Graciano, declarando de Interés de esta Cámara el Primer Encuentro Nacional de FOFETRA – Foro Federal de Institutos y Comisiones de Derecho del Trabajo de la República Argentina, la XI Jornada Nacional del Instituto de Trabajo Dr. Norberto Centeno y la IV Jornada Nacional de FIDEST – Fundación para el Estudio e Investigación Interdisciplinaria del Derecho Social del Trabajo.
Expte. Nº 34.017/2025. Del señor Senador Pailler, declarando de Interés de la Cámara, el Curso de Cuidados Paliativos “Cuidar hasta el final”.
Expte. Nº 34.012/2025. De la señora Senadora Sonia Elizabeth Magno, declarando de Interés de la Cámara el 150 Aniversario de la Escuela N° 4107 “Dr. Arturo León Dávalos” del municipio de San Carlos”.
Expte. Nº 34.015/2025. Del señor Senador Jorge Pablo Soto, declarando de Interés de la Cámara de Senadores el “Acto de Cierre Anual y Conmemoración del 15° Aniversario de la Fundación MAROS”.
Expte. Nº 33.995/2025. Del señor Senador Juan Cruz Curá, declarando de Interés de la Cámara de Senadores la 11° fecha del Campeonato Argentino de TC2000 YPF Infinia, con dictamen de la Comisión de Turismo y Deportes.
Sr. Presidente (Cruz).- En consideración el tratamiento sobre tablas. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobado.
Si algún Senador quiere hacer uso de la palabra para fundamentar algunos de los proyectos.
Tiene la palabra la señora Senadora por el departamento San Carlos.
Sen. Magno.- Señor Presidente: para felicitar a la Escuela “Dr. Arturo León Dávalos” por su 150º Aniversario, una escuela de la que yo fui parte, fui a la Primaria. Felicitar a toda esa comunidad educativa, a todos los docentes. La verdad que me trae muchos recuerdos. Simplemente, desde acá mis saludos y todo el agradecimiento por lo que supo enseñarme.
Sr. Presidente (Cruz).- En consideración los proyectos. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobados.
9
DECLARAR PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL A LA CRÍA DEL CABALLO PERUANO DE PASO
Sr. Secretario (López Mirau).- Expte. Nº 91-49.777/2024. Dictamen de Comisión La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, ha considerado el proyecto de ley en revisión por el que se declara patrimonio cultural inmaterial de la provincia de Salta la cría del Caballo Peruano de Paso; y, por las razones que dará el miembro informante, aconseja su sanción en definitiva.
Sala de la Comisión, 19 de noviembre de 2025.
Dani Nolasco – Walter Cruz – Sonia Magno – Alejandra Navarro
Miembro informante: Senador Walter Wayar.
Sr. Presidente (Cruz).- Tiene la palabra el Senador por el departamento Cachi.
Sen. Wayar.- Señor Presidente, señores senadores: me pidieron que sea el miembro informante de este proyecto y, por supuesto, con gusto lo voy a hacer, porque la Patria se hizo a caballo, aunque no lo creamos, aunque ahora usemos los vuelos y estemos tan intercomunicados, la Patria se hizo a caballo, con nuestras mujeres y hombres bravíos que montando los mismos defendían la idea de la independencia, de la soberanía, de una patria con su cultura, con su identidad. Y dentro de eso que la Patria se hizo a caballo, el caballo peruano, por nuestra ligazón con el Alto Perú, porque ese era el eje del corredor económico, en esos tiempos el puerto no era tan fuerte, la comercialización era con el Alto Perú, y por lo tanto los salteños vimos la prestancia, el andar, el suave andar del caballo peruano y lo fuimos haciendo propio, y pasó a ser un caballo de los salteños.
Por supuesto que en la Patria se hizo a caballo había más caballos mestizos, no es que todos iban en peruanos, porque la verdad que para las amontonaderas y para las atropelladas que tenían que dar los gauchos eran más prácticos los caballos mestizos, más chicos, de mayor fortaleza, pero al peruano los salteños lo tomaron como propio y no sólo lo criaron, no sólo lo disfrutaron, no sólo aprendieron a amarlo a ese caballo, sino que un conjunto de criadores empezó a hacer grandes inversiones, a ir mejorando la genética y hacer que Salta sea hoy una plaza importante de caballos peruanos, ganando competencias nacionales, internacionales y por supuesto locales.
Es una fiesta popular cuando es el evento de los caballos peruanos. Los salteños tengan o no tengan caballos, anden o no anden, sepan andar o no andar, al caballo peruano le da un valor, le da un aprecio y lo mira con admiración. Y hubo sectores del campo, criadores que invirtieron muy mucha plata para que el caballo peruano le compita de igual a igual con el caballo peruano donde están sus raíces y su esencia, justamente de ahí vinieron los ADN que fueron mejorando.
Porqué digo que para mí es una grata alegría ser miembro informante, porque antes de aprender a caminar, aprendí a andar a caballo, no daba ningún paso porque ya subía a caballo y ya recorría mi querido Valle Calchaquí o mi querido departamento Cachi, mis serranías, en caballo. Entonces aprendí a amar a todos los animales, pero especialmente al caballo. Tengo la dicha de decir que a mi padre le habían regalado un caballo que era hijo de un caballo de Perón, me lo regaló a mí y yo me vanagloriaba que andaba en un caballo peruano que era hijo de un padrillo que le habían regalado a Perón. Y entonces, como lo aprendí a manejar y lo conocía desde chico, también empecé a enseñarle algunas mañas, yo le pegaba una taloneada y él pateaba, yo hacía otra cosa, saltaba. Yo presumía como que fuera un gran domador, y domador no fui nunca, sí sé andar y anduve de chico, pero me servía para eso y era un caballo al que amaba. Luego tenía otro peruano de un muy buen andar, que cuando braceaba le tocaba el estribo. Y yo era orgulloso de mis caballos, pero nunca me dediqué a la cría. Mi hermano y mis sobrinos, que son grandes andadores a caballo, grandes amansadores, crían caballos criollos, no peruanos, pero el caballo criollo vino después como crianza, como mejoras. En Salta está avanzando muchísimo, pero es más de la Pampa Húmeda, pero el peruano esencialmente es del salteño. Es el que vemos y disfrutamos en los desfiles cuando honran a Martín Miguel de Güemes, el paso agraciado, el andar sin trote vos vas sentado en la silla como si estarías en un remanso. Ese es el caballo peruano que aprendimos a conocer, que aprendimos a admirar y a querer.
Felicito a quienes han presentado esto. Pareciera que sea algo trivial. Estamos viviendo momentos difíciles y estamos haciendo un proyecto de ley para darle un lugar significativo y acompañar la crianza del caballo peruano y el desarrollo porque es esencia de los salteños, porque lo hemos tomado como propio.
Solamente agregar que, como la Patria se hizo a caballo, todo aquel criador de caballo, de cualquier raza, hasta los mestizos que tienen mil cruzas y quieren criar, que el Estado lo acompañe. Porque cuando sepamos que el caballo fue esa herramienta desarrolladora, el que nos llevaba y nos transpolaba, le demos un valor, y no lo cambiemos todos por moto. Ahora vemos que llevan los arreos, andan en los potreros en las motos. Está bueno, la tecnología avanza, pero qué lindo que, como conservación de nuestra cultura, nuestros gauchos no solo se puedan vestir de gaucho para el 17, sino también ser propietarios de un caballo, porque a los caballos los valoramos, le damos su espacio y le damos su lugar.
Por eso creo que es importante este proyecto. Por eso, gracias por honrarme para que lo pueda clarificar. Y, repito, no estamos solamente diciendo que el caballo peruano nos gusta y por eso hacemos esto. Hay un montón de antecedentes culturales y científicos que los salteños desarrollamos para que este caballo hoy merezca este tratamiento y esta ley.
Muchas gracias, señor Presidente.
Sr. Presidente (Cruz).- En consideración el dictamen. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobado por unanimidad.
En consideración el proyecto en general. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobado.
En consideración en particular. Se va a votar.
– Sin observaciones se aprueban los artículos 1º y 2º.
– El artículo 3º es de forma.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobado por unanimidad. Pasa al Ejecutivo para su consideración.
10
LEY GOBERNADOR, VICEGOBERNADOR, JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, MINISTROS, SECRETARIO GENERAL DE LA GOBERNACIÓN, SECRETARIOS DE ESTADO Y SUBSECRETARIOS DE ESTADO
Sr. Secretario (López Mirau).- Expte. Nº 91-53.465/2025. Dictamen de Comisión.
La Comisión de Legislación General, del Trabajo y Régimen Previsional, que ha considerado el proyecto de ley en revisión, sobre la Ley Gobernador, Vicegobernador, Jefe de Gabinete de Ministros, Ministros, Secretario General de la Gobernación, Secretarios de Estado y Subsecretarios de Estado; y, por las razones que dará el miembro informante, aconseja su sanción en definitiva.
Sala de la Comisión, 19 de noviembre 2025.
Javier Mónico Graciano – Jorge Pablo Soto – Miguel Calabró – Alejandra Navarro – Mashur Lapad – Dani Nolasco
Miembro informante: Senador Mónico Graciano.
Sr. Presidente (Cruz).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Rosario de la Frontera.
Sen. Mónico Graciano.- Señor Presidente: vengo a informar y solicitar la aprobación del proyecto de ley que obra en expediente 91-53.465/25, que tiene por objeto sancionar la nueva Ley de Ministerios de la Provincia.
Como es sabido por este Cuerpo, la Ley de Ministerios es la herramienta fundamental de diseño institucional con la que cuenta el Poder Ejecutivo. Es la norma que estructura la Administración Pública y permite al Gobernador organizar su gabinete para dar respuestas ágiles a las demandas de la ciudadanía.
El Gobernador, en ejercicio de su función gubernativa y administrativa, requiere de una estructura dinámica. Este proyecto viene a actualizar esa estructura, derogando las leyes vigentes hasta la fecha, la Ley 8171 y 8274, para establecer un nuevo ordenamiento, claro y preciso.
El proyecto que tratamos establece que el Gobernador será asistido por una estructura equilibrada, compuesta por un Jefe de Gabinete de Ministros, ocho Ministros y el Secretario General de la Gobernación.
El orden de prelación y la distribución de carteras detallada en el artículo 18 refleja las prioridades estratégicas de esta gestión, poniendo en primer lugar a la Jefatura de Gabinete de Ministros para luego incorporar al Ministerio de Gobierno y Justicia, Economía y Servicios Públicos, Desarrollo Social, Educación y Cultura, Salud Pública, Producción y Minería, Turismo y Deportes, y por último Seguridad.
Por ello, quiero destacar brevemente los ejes centrales de las competencias asignadas que justifican la aprobación de esta norma.
Se le otorga a la Jefatura de Gabinete un rol central, no solo en la articulación política, sino en la ejecución. Tendrá a su cargo el plan único de obras públicas, la relación con los municipios y el desarrollo de proyectos estratégicos. Esto garantiza una visión federal hacia el interior de la Provincia y una ejecución centralizada de la infraestructura.
Con respecto al artículo 19, estamos proponiendo un cambio de paradigma. No estamos votando meramente por una figura de coordinación política, estamos dotando al Jefe de Gabinete de herramientas ejecutivas fundamentales para la infraestructura provincial.
La innovación más trascendente es la centralización de la obra pública. Según el inciso 10 del artículo 19, será el Jefe de Gabinete quien entienda en la elaboración y ejecución de un plan único de obras públicas de la Provincia, coordinando inclusive la construcción de escuelas y hospitales con los ministros de las áreas respectivas. Esto termina con la dispersión de esfuerzos. Bajo esta nueva estructura, la Jefatura de Gabinete concentra los estudios, proyectos y la dirección de las obras de su competencia.
Entenderá en las políticas de vivienda y soluciones habitacionales, promoviendo la participación de entidades intermedias.
Gestionará el financiamiento proveniente de organismos nacionales e internacionales, vital para fortalecer estas infraestructuras. Además, se le asigna una visión federal hacia el interior.
El inciso 9, faculta expresamente a esta Jefatura a entender en las relaciones con los municipios, vinculadas a la descentralización de recursos e infraestructura. El objetivo es claro, que la obra pública y los recursos lleguen con agilidad a cada Intendencia.
Para que haya desarrollo, también debe haber orden territorial. Por ello, celebramos que se asigne a esta Cartera la responsabilidad sobre el catastro, el registro de la propiedad inmobiliaria y el desarrollo de las tierras fiscales.
En segundo lugar, quiero referirme al Ministerio de Economía y Servicios Públicos, cuyas competencias se detallan en el artículo 21. En tiempos donde la administración de los recursos exige máxima responsabilidad, esta ley le encomienda a este Ministerio no solo las tareas de Hacienda, sino un rol transformador: la modernización del Estado. El inciso 9 es taxativo, el Ministerio deberá supervisar el diseño y ejecución de políticas relativas a la modernización del Estado Provincial. Esto se complementa con el deber de entender en la capacitación de la función pública. Buscamos un Estado más eficiente, con procesos ágiles y agentes capacitados.
También, en materia fiscal, el proyecto establece criterios de justicia y previsibilidad. Se busca la equidad tributaria y la expansión del universo contributivo, para no recargar siempre sobre los mismos contribuyentes. Se exige establecer mecanismos de programación financiera para generar previsibilidad a quienes interactúan con el Estado. Y fundamentalmente se centraliza en esta Cartera la aplicación del Sistema de Contrataciones, una herramienta clave para garantizar la transparencia y el control en la compra de bienes y servicios.
Como otro cambio trascendente, es fundamental resaltar la revisión del Ministerio de Producción y Minería. La ley le asigna explícitamente la competencia en la promoción de la industria minera y los recursos energéticos, renovables y no renovables, pero siempre bajo el paraguas del desarrollo sustentable y el cuidado del ambiente.
Se busca fomentar las inversiones, pero con un Estado presente en el control y la fiscalización.
En un contexto complejo, el Ministerio de Desarrollo Social tiene la misión de articular acciones para grupos vulnerables, con especial énfasis en la niñez, las comunidades originarias y la igualdad de género.
A su vez, el Ministerio de Gobierno y Justicia asume un rol clave en la defensa de los derechos humanos y la asistencia a víctimas de delitos.
En materia de Seguridad se plantea un enfoque moderno, que vincula la comunidad con las autoridades, promoviendo la participación ciudadana en el diseño de políticas de seguridad, además de la lucha contra el narcotráfico.
Por último, la ley establece límites claros para evitar la burocratización excesiva. Se fija un tope de treinta Secretarías de Estado y se faculta al Gobernador a realizar las reestructuraciones necesarias para la eficiencia del gasto.
Señor Presidente, esta ley dota al Poder Ejecutivo de la agilidad necesaria para gobernar en los tiempos actuales, respeta nuestra Constitución, define responsabilidades claras para cada funcionario y establece las incompatibilidades necesarias para garantizar la ética pública.
La aprobación de esta norma permitirá al Gobernador poner en marcha plenamente su plan de gobierno, con un equipo de colaboradores cuyas funciones están ahora claramente delimitadas por esta ley.
Por lo expuesto, solicito a mis pares el acompañamiento para la sanción definitiva del presente proyecto de ley.
Sr. Presidente (Cruz).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Cachi.
Sen. Wayar.- Señor Presidente, señores senadores: anticipo mi voto negativo a este proyecto de ley, porque es un proyecto que no he podido leer, no ha llegado a mis manos. No podría decir si es el mejor o el peor de los proyectos, no lo he podido leer, no he podido acceder a él, por lo tanto, lo desconozco. Lo que sí creo es que el Estado viene teniendo una estructura legal y una organicidad para desarrollar la gestión. Estructura legal que creo siempre ha estado basada en la búsqueda de la transparencia, en la búsqueda de la eficiencia, a donde el Gobernador delega en personas, hombres y mujeres que él elige, como responsables de las distintas áreas. Por lo tanto, plantear que una ley viene para garantizar la transparencia, vendría a decir que estuvo gobernando, y el mismo gobierno, con una estructura no transparente. Repito, puede ser la mejor de las leyes, pero sí creo que una ley que pudiéramos estudiarla, tratarla, conocerla, nos permite al momento del tratamiento aprobarla con total conocimiento o también nos permite aportar ideas, modificar algunas de las cosas para perfeccionarla más o entenderla mejor si no la entendimos cuando se nos explique en el debate. Pero para eso tenemos que leerla, tenemos que conversar con nuestros asesores, con gente de nuestra confianza, que nos orienta en las leyes, porque no todos sabemos de todo.
Una Ley de Ministerios abarca tantas áreas que por haber sido parte de una gestión un tiempo importante podría haber aportado. Si bien es esta última sesión, de mi parte, no debería haber sido tratada, terminan las sesiones ordinarias el 31 de diciembre, entran nuevos senadores y nuevos diputados en ambas Cámaras, el Gobierno sigue teniendo mayoría, con lo cual está garantizado el sacar la ley que crea que es la mejor, pero estoy seguro que la mejor ley es aquella que puede ser debatida y la que puede recibir aporte.
Como no puedo debatirla porque no la conozco, como no puedo saber si puedo hacerle aportes o no porque no la conozco, mi voto es negativo a este proyecto de ley.
Sr. Presidente (Cruz).- En consideración el dictamen de Comisión. Se va a votar.
– Votan por la afirmativa quince señores senadores.
– Vota por la negativa un señor Senador.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobado con el voto negativo del señor Senador Walter Wayar.
En consideración el proyecto de ley en general. Se va a votar.
– Votan por la afirmativa quince señores senadores.
– Vota por la negativa un señor Senador.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobado con el voto negativo del señor Senador Walter Wayar.
En consideración en particular. Se va a votar por Título y Capítulo.
– Sin observaciones se aprueba TÍTULO I Del Gobernador. Capítulo I Función Gubernativa – Función Administrativa, artículos 1º, 2º, 3º, 4º; Capítulo II Participación del Gobernador en la formación de las leyes, artículos 5º, 6º, 7º, 8º. TÍTULO II Del Vicegobernador, artículos 9º, 10, 11. TITULO III Incompatibilidades y Prohibiciones, artículo 12. TÍTULO IV De la Delegación de la Competencia, artículo 13. TÍTULO V Disposiciones comunes a todos los Ministerios, artículos 14, 15, 16, 17, 18. TÍTULO VI De los Ministerios en particular, Capítulo I Jefatura de Gabinete de Ministros, artículo 19; Capítulo II Del Ministerio de Gobierno y Justicia, artículo 20; Capítulo III Del Ministerio de Economía y Servicios Públicos, artículo 21; Capítulo IV Del Ministerio de Desarrollo Social, artículo 22; Capítulo V Del Ministerio de Educación y Cultura, artículo 23; Capítulo VI Del Ministerio de Salud Pública, artículo 24; Capítulo VII Del Ministerio de Producción y Minería, artículo 25; Capítulo VIII Del Ministerio de Turismo y Deportes, artículo 26; Capítulo IX Del Ministerio de Seguridad, artículo 27; Capítulo X De la Secretaría General de la Gobernación, artículos 28, 29. TÍTULO VII De las Secretarías y Subsecretarías de Estado, artículo 30. TÍTULO VIII Disposiciones Transitorias, artículos 31, 32, 33, 34, con el voto negativo del señor Senador Walter Wayar.
– El artículo 35 de forma.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobado en general y en particular. Pasa al Ejecutivo para su consideración.
11
PRESUPUESTO GENERAL DE LA PROVINCIA EJERCICIO 2026
CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2023
Sr. Secretario (López Mirau).- Expte. Nº 91-53.404/2025. Dictamen de Comisión.
La Comisión de Economía, Finanzas Públicas, Hacienda y Presupuesto, ha considerado el proyecto de ley en revisión de Presupuesto General de la Administración Provincial Ejercicio 2026; y, por las razones que dará el Miembro Informante, aconseja su sanción en definitiva.
Sala de la Comisión, 19 de noviembre de 2025.
Enrique Cornejo Saravia – Juan Cruz Curá – Jorge Soto – Manuel Pailler – Leopoldo Salva – Mashur Lapad – Walter Cruz
Expte 91-50.227/2024
Dictamen de la Comisión Bicameral
Examinadora de las Cuentas de Inversión
Cámara de Senadores y Cámara de Diputados:
Vuestra Comisión Bicameral Examinadora de las Cuentas de Inversión, ha considerado el Expediente de la Cuenta General del Ejercicio Financiero 2023; y, por las razones que dará el miembro informante, aconseja la aprobación con el siguiente texto:
Proyecto de Resolución Bicameral
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA
R E S U E L V E N
Artículo 1º.- Aprobar la Cuenta General presentada por el Poder Ejecutivo Provincial correspondiente al Ejercicio 2023.
Art. 2º.- Remitir al Poder Ejecutivo los libros y documentos justificativos de la Cuenta a las que hace referencia la presente Resolución.
Art. 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo, Regístrese y Archívese.
Sala de Comisiones, 12 de noviembre de 2025.
Juan Cruz Curá – Diego Cari – Gonzalo Caro Dávalos – Patricia del Carmen Hucena – Luis Fernando Albeza – Gladys Lidia Paredes – Germán Darío Rallé – Santiago Raúl Vargas
Miembro Informante: Senador Juan Cruz Curá.
Sr. Presidente (Cruz).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Orán.
Sen. Curá.- Señor Presidente, señores Senadores; voy a fundamentar los dos proyectos que vienen en revisión de la Cámara de Diputados, por un lado está la Cuenta General del Ejercicio 2023, y el Presupuesto 2026.
Quiero destacar el presupuesto, la Ley de Presupuesto, la decisión del Gobernador Gustavo Sáenz de enviar este proyecto de Ley del Presupuesto al Poder Legislativo sin importar la decisión nacional de no tener aprobado el presupuesto. Me parece es fundamental para la previsibilidad de nuestra Provincia, para nuestra Administración Pública, contar con un presupuesto para el ejercicio 2026.
Quiero citar que este presupuesto ha sido participativo, se han realizado reuniones de trabajo con intendentes, con diputados, con senadores, cada uno desde su lugar aportando información para poder elaborar un presupuesto que sea equilibrado, que sea participativo, que sea federal y por supuesto que tenga el equilibrio necesario para poder administrar la Provincia.
También quiero hablar del contexto en que se encuentra nuestro país, en el contexto internacional y nacional. El último informe del FMI, el Fondo Monetario Internacional, habla de que el PBI, el Producto Bruto Interno, para el 2025 aumentó al 4,5%, tuvo una reducción de un punto porcentual con respecto a las previsiones que se tenía para el 2025. Para el 2026 se espera un descenso del 4% del PBI, lo cual genera menor expansión, inflación más alta. Sin lugar a dudas, Argentina se encuentra entre los países de mayor inflación de la región. Esto en cuanto al informe del FMI.
En el contexto nacional, el 15 de septiembre de este año, el Poder Ejecutivo Nacional ha enviado el presupuesto al Congreso de la Nación, pero todavía no tiene tratamiento ni debate. Tenemos algunos índices que son importantes y que han sido tenidos en cuenta para el presupuesto de la Provincia, como ser el consumo público, que ha tenido una caída del 0,2%, las importaciones de bienes y servicios han aumentado un 33%, ha aumentado también el valor de las exportaciones de bienes y servicios en un 9%, y esto genera un déficit comercial de cinco mil millones de dólares para nuestro País.
Para el 2026 se espera, según estas proyecciones del último informe enviado por el Poder Ejecutivo Nacional, un tipo de cambio nominal de mil cuatrocientos veintitrés pesos por dólar, se espera una baja del IPC, del Índice de Precios al Consumidor, del 10,1% y un crecimiento del PBI, del Producto Bruto Interno, de un 5% para el 2026. Bajo estas previsiones macroeconómicas es que se ha conformado y se ha elaborado este presupuesto para el 2026 en nuestra provincia de Salta.
En cuanto al enfoque estratégico de este presupuesto, quiero destacar que el 88% está destinado a Educación, Salud y Seguridad. En cuanto a Educación, el 43%, son mil doscientos diez millones de pesos, en cuanto a Salud es el 27%, que arroja un total de setecientos cincuenta mil cuatrocientos sesenta y seis millones de pesos, y un 18% en Seguridad, que son cuatrocientos noventa y cinco mil ochocientos diecisiete millones de pesos.
En cuanto a la deuda que tiene la provincia de Salta, el stock de deuda en el 2019 ascendía a seiscientos cuarenta millones de dólares. Esa deuda fue y viene siendo reducida, ya en un 47%, hoy está en trescientos cuarenta y seis millones de dólares. Lo cual es un síntoma de que se viene honrando las deudas y se viene pagando las deudas.
En cuanto a la obra pública, tenemos doscientos noventa y cuatro mil quinientos sesenta millones de pesos con diferentes fuentes de financiamiento, pero destinado a rutas provinciales, a infraestructura, a educación, a obras en salud, un total de dos mil quinientas sesenta obras, entre las que se pueden destacar el polo tecnológico, cincuenta millones de dólares con el BID, el corredor bioceánico, Eje Capricornio, que fue aprobado por esta Cámara también, son cien millones de dólares con el FONPLATA, las obras de refacción del Hospital San Bernardo, la Ciudad Judicial de Orán, el Centro de Convenciones de Cafayate, y así podemos destacar diferentes obras en diferentes puntos de nuestra Provincia.
En cuanto a la composición de los recursos tributarios de nuestra Provincia, el 76% de los ingresos proviene y su origen es de la Administración Nacional, lo cual muestra que nuestra Provincia necesita recursos del Gobierno Nacional para poder administrarse, trabajar y pagar todas las obligaciones, y un 24% de los ingresos de la Provincia, de origen provincial. De estos fondos provinciales, un 91% corresponde a actividades varias y un 9% al impuesto a los sellos.
Quería hacer un párrafo aparte en cuanto a la disminución fiscal, que hemos aprobado en esta Cámara Legislativa, se han reducido y eliminado tasas, se ha bajado la alícuota de actividades varias en un 20%, se han realizado exenciones a nuevos contribuyentes, alivio fiscal para tasas inmobiliarias rurales y beneficios para contribuyentes cumplidores.
En cuanto a los gastos de personal y sueldos, se ha reducido desde la administración del Gobernador Sáenz, desde el 2020, pasó del 77% al 58% lo que hace a gastos de personal. La planta de personal de la Administración Pública de la Provincia tiene un 89% en los tres ejes fundamentales que venimos hablando, que son Educación, Salud y Seguridad. En Educación hay treinta y cinco mil agentes, en Salud catorce mil, en Seguridad quince mil y el 11% restante, que son ocho mil agentes, queda distribuido en diferentes estamentos de la Provincia.
En cuanto a los bienes de consumo, tenemos un presupuesto que prevé ochenta y un mil ciento cincuenta y nueve millones de pesos. De ese porcentaje tenemos un 69% para el Ministerio de Salud, destinado a medicamentos, oxígenos e insumos para diferentes hospitales.
En cuanto a la Coparticipación, Coparticipación Nacional y Provincial, se prevé trescientos cuarenta y cinco millones más y mil novecientos setenta y un millones destinados a programas sociales que van a ser distribuidos en los sesenta municipios de nuestra Provincia.
También quiero destacar y fundamentar lo que hace a la Cuenta General del Ejercicio 2023. Este año tocó a la Cámara de Senadores la Presidencia de la Bicameral. Hemos podido elaborar y tener el informe de la Auditoría General de la Provincia, que se refirió a hacer la sugerencia de la aprobación de la Cuenta General del Ejercicio, también destacar que se ha presentado, en cuanto a la transparencia, desde el 2019 al 2024, todos los cierres de la Cuenta General del Ejercicio de la Provincia. Por eso también es que hemos dado dictamen a la Cuenta del Ejercicio 2023.
Por último, quiero hablar del artículo 37 de este Presupuesto General de la Provincia, que hace alusión a la autorización para prorrogar el agente financiero. Y acá quiero destacar el trabajo de esta Cámara de Senadores. Nosotros el año pasado ya veníamos desde la Comisión de Hacienda, junto a todo el equipo del Senado, todos los senadores, en cada uno de los departamentos hemos podido hacer informes, en cada uno de los lugares, de cómo está trabajando en cuanto a las inversiones el agente financiero que actualmente tiene la Provincia y que se vence en el 2026. Desde este lugar, nosotros ya hemos presentado un informe y hemos podido invitar al agente financiero que venga a esta Cámara y a la Comisión de Hacienda para poder plantear todas las incertidumbres, los problemas que se tiene, las inversiones, y esperemos que en los nuevos convenios que se hagan estén tenidas en cuenta las consideraciones que se hicieron desde este Cuerpo.
Con todos estos fundamentos dados, voy a solicitar la aprobación de este Presupuesto de 4,2 billones de pesos para la provincia de Salta para el Ejercicio 2026.
Muchas gracias.
Sr. Presidente (Cruz).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Cachi.
Sen. Wayar.- Señor Presidente, señores senadores: también para anticipar mi voto negativo en general y en particular a la Ley de Presupuesto, la ley madre de una gestión de gobierno. Quiero ser coherente, siempre dije que aquellos legisladores de oposición debían acompañar la Ley de Presupuesto porque es la ley a donde el Ejecutivo, que ha tenido el aval de los votos, determina cómo va a ser su plan de gobierno, y por lo tanto el voto le dé el aval para generar una ley de presupuesto. Pero como toda ley, tiene que tener su tratamiento, su forma y su tiempo.
El Senador preopinante dijo que es una ley que fue tratada con los intendentes y los señores legisladores. Posiblemente lo trataron con los legisladores que van a empezar su mandato a partir del 24, con quien les habla no lo trataron. Entonces desconozco, no tuve tiempo de leerla ni analizarla. Tampoco se puede analizar en un día. No sé cuándo habrá entrado en Diputados la Ley de Presupuesto, pero fue tratada el día martes en Diputados y al Senado entró en la tarde de ayer. Imposible que este Senador, voy a hablar en lo personal, tenga la posibilidad de leerla en su totalidad y de entenderla en su totalidad. Y si se trató en la parcialidad con los legisladores y los intendentes, tal vez porque yo ya cumplí el mandato no fui convocado, o tal vez no estuve, no le sabría decir, pero la realidad es que no la conozco a la Ley de Presupuesto. Me parece que un acto de responsabilidad mía es que lo que no conozco y no tengo tiempo y oportunidad de debatirlo, no lo puedo acompañar, porque capaz que estoy acompañando cosas con las que no congenio, con las que no compatibilizo, con las que tengo criterios distintos. Entonces, no sabría decirle si esta Ley de Presupuesto abarca todas mis expectativas. Sí acompaño y felicito que el presupuesto para el área de Educación, Salud y Seguridad sea el porcentaje más importante del presupuesto. Pero después hay que ver cómo está distribuido el presupuesto en cada una de esas áreas. Me habría gustado saber, en una etapa difícil de la Argentina que va a complicar a todas las provincias, cómo, cuánto y qué prioridad se le está dando a la acción social, al entendernos del otro.
Hay muchas cuestiones que me habría gustado conocer y no las conozco porque no tuve la oportunidad de leer, si no normalmente al presupuesto, cuando me tocó ser legislador en los distintos estamentos, lo aprobé en general y hacía mis objeciones en particular, pero como no la conozco ni en general ni la conozco en particular, mi voto va a ser negativo.
Creo también que era una buena oportunidad para tomarse el tiempo. Si Diputados tuvo el tiempo, seguramente por eso la aprobó el martes, debe haber tenido un buen tiempo para estudiarla, habría sido bueno que el Senado tenga un tiempo para estudiarla y con los nuevos senadores, antes del 31 de diciembre, que está en tiempo y en forma, se aprobara la ley, porque hay otra realidad. Si bien el presupuesto nacional ha sido enviado al Congreso Nacional, fíjense en la diferencia, el Poder Ejecutivo Nacional está esperando que entren los nuevos legisladores para tratar el presupuesto nacional, no ha apurado para que sea tratado con los legisladores en actividad, está buscando que vengan los nuevos legisladores.
Por lo tanto, el envío del presupuesto no significa que vayamos a tener claras cuáles son las partidas nacionales que van a venir. Lo que sí hemos escuchado en una reunión en este recinto, Diputados y Senadores con el Jefe de Gabinete y el Ministro de Economía, la macroeconomía nacional, la cantidad de millones, de miles de millones que la Nación se le quedó a la Provincia, eso sí escuchamos, cómo la Provincia tuvo que invertir millones de millones de pesos en lo que la Nación tenía que invertir, porque el desfinanciar la Nación esos proyectos y esas acciones hizo obligatorio a la Provincia de intervenir. Estamos poniendo plata que tenía que poner la Nación con el presupuesto.
Entonces, ahí yo tendría que decir, si a pesar de que la Nación no le dio miles de millones a la Provincia, si a pesar que paró casi toda la obra pública -ahora dicen que en un nuevo acuerdo se reactivaría- y si le ha quitado el incentivo docente y la plata a la educación, si le ha quitado todos los programas que había, que se pagaban desde la Nación, y cuando digo que se pagaba desde Nación no es con la plata de la Nación, es con plata que la Provincia le fue cediendo a la Nación. Si con todo eso, el gabinete de hoy, el Ministro de Economía de hoy, el Jefe de Gabinete de hoy, el Gobernador de la Provincia de hoy, ha podido achicar la deuda y ha podido llegar a fin de año con la menor conflictividad posible, es bueno resaltarlo. Pero no porque hubiéremos llegado con la menor conflictividad posible, porque estamos pagando lo que la Nación no paga, porque estamos esperanzados que van a llegar los espejitos de colores que nos dicen que van a llegar, porque nos bancamos que nos quite plata y únicamente ponemos la queja, pero no accionamos judicialmente, tendría que decir “che, bueno, si han gobernado bien con toda esa catástrofe que la Nación le ha hecho, este presupuesto debe estar bastante bien concientizado, concienzudamente estudiado”. Pero la verdad que eso a mí no me alcanza, porque mi responsabilidad es otra. Mi responsabilidad es conocer yo qué apruebo, ver si puedo aportar o no aportar criterios e ideas, si cuando apruebo estoy satisfecho de lo que estoy aprobando. Y no lo pude conocer al presupuesto, lo voy a conocer, va a ser preconocido, antes aprobaban los presupuestos cuando ya pasaba la gestión, era post presupuesto que se aprobaba.
Se avanzó, se evolucionó, las normativas de la Constitución te exigen aprobarlo antes. Sin embargo, la Nación los dos últimos años trabajó sin presupuesto, con el libre albedrío de gastar como quería ella. Y siempre prefirió poner los fondos en el campo financiero, en la patria financiera, en el pago a la deuda, en pagar a los de afuera, en darle plata a los más ricos, quitándole a los más pobres. Ese fue el manejo de estos dos años, sin presupuesto, de la Nación. Ahora veremos cuando tenga presupuesto cómo se hace.
No confío en el Gobierno Nacional de que vaya a acompañar a las provincias y federalice, como dice, el país. No confío en eso. Por lo tanto, al desconocer este compuesto de presupuesto, le doy un crédito a la gestión porque ha logrado llegar a fin de año, vuelvo a repetir, con la menor conflictividad posible, no quiere decir con la mejor de la eficiencia posible, con la menor conflictividad posible, visto la agresión de la Nación a los presupuestos provinciales. Pero el desconocimiento del mismo hace que lo vote en general negativamente y en particular negativamente.
Muchas gracias, señor Presidente.
Sr. Presidente (Cruz).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento La Caldera.
Sen. Calabró.- Señor Presidente: quiero referirme a un artículo en particular. Si bien es cierto que tuvimos varias reuniones, como decía el miembro informante, Senador Curá del departamento Orán, estuvimos trabajando en reuniones con el Ejecutivo, pero había un tema que no lo habíamos tratado, que es justamente el artículo 37 del proyecto, que tiene que ver con una autorización que le estaríamos dando al Poder Ejecutivo Provincial para que comience la renegociación con el agente financiero de la Provincia, que es actualmente el Banco Macro.
El Cuerpo del Senado en su conjunto tenía algunas dudas respecto a este tema, inclusive con algunas propuestas alternativas, para lo cual se solicitó, por parte de las autoridades políticas del Senado, el Vicepresidente y el Jefe de Interbloque hicieron gestiones para que se haga presente el actual Ministro Coordinador, Sergio Camacho. Estuvimos reunidos por lo menos por tres horas, donde este Senado o los diferentes integrantes pudimos sacarnos las dudas que teníamos respecto a este tema. Y lo más importante que quiero resaltar, y por eso me interesaría que quede en la Versión Taquigráfica de la Cámara, el compromiso que asumió el propio Ministro, en nombre del Gobierno de la Provincia, porque lo que estaríamos dando es una autorización para la negociación, o sea, esto que quede claro, no es que estamos autorizando, el artículo taxativamente, no lo tengo acá, pero dice que se autorizaría hasta un plazo máximo de una renovación de diez años, pero no significa ni que fueran los diez años, se entiende puede ir desde, no sé, meses al período máximo de diez años. Acá viene lo interesante, y repito, el compromiso que asumió el Ministro en nombre del Ejecutivo Provincial, porque qué es lo que le reclamamos todos, bueno, menos costo en el servicio como agente financiero que nos está prestando el Banco Macro como Provincia y que aumente los servicios. Todos tuvimos quejas respecto de cuestiones y mejores servicios que nos gustaría que nos esté dando el banco en todas las localidades, en los sesenta municipios, y dentro de los municipios los servicios que requerimos no solo para los agentes provinciales, sino para la comunidad en general, hay lugares donde el único banco es justamente el Banco Macro. Hubo por parte de los senadores pedidos de este tipo, a lo cual quiero hacer mención. Y quiero justamente que esto quede claro, el Ministro asumió el compromiso de una vez que esté el acuerdo o el preacuerdo que realicen con la entidad financiera, pasar ese acuerdo por la Legislatura.
Esto a mí me parece que no es un tema menor, porque escuchamos en la sesión de la Cámara de Diputados, fundamentalmente a los bloques opositores, decir como que se le estaba dando una renovación automática, a la renovación del contrato entre la Provincia y el Banco.
Simplemente eso, que quede constancia y hago público este compromiso del Gobierno Provincial.
Ahora voy a aprovechar, porque no pude hacerlo en manifestaciones. Esta es nuestra última sesión y en particular quiero agradecer a todos mis pares, a las senadoras y a los senadores con los que he participado en estos años, con absoluta responsabilidad, compromiso, pero sobre todo con eso que se necesita en equipo, con cordura y con sentido común. Sentido común que a veces se pierde en las instituciones. Y yo quiero celebrar eso, que este Senado busca siempre jerarquizar la política. Por eso insto a todo el grupo de senadores que queda y a los que vengan a partir del lunes, a que defiendan el Senado como institución y que no compren discursos que parecen como de moda, eso de que “vamos a ahorrar plata, cerremos el Senado” o “vamos a ahorrar plata y vamos a la unicameralidad”. Ya lo dijimos hasta el cansancio, las provincias que tienen unicameralidad, y las provincias vecinas que tenemos acá al lado, Tucumán y Jujuy, son mucho más caras porcentualmente, en términos presupuestarios que el 0,8 que significa el presupuesto de la Provincia al erario público, y a cambio de eso, lo que significa la bicameralidad.
Hay un montón de proyectos. Ayer, en la Comisión de Legislación General, estuvimos cuatro horas discutiendo dos proyectos que tocaban intereses de particulares. Uno era el tema de un colegio y el otro el tema de Salta Forestal. Hay cuestiones que en la bicameralidad salen. Lo que en una Cámara, a veces convencido el Cuerpo, por necesidad coyuntural necesita hacer una ley, bueno, está la otra Cámara, la Cámara Revisora. Esto que parece Instrucción Cívica de Primer Año, lamentablemente hay que ratificarlo, porque hay muchos que en ese discurso facilista de querer destruir la política y, van por la antipolítica, y no es que esté defendiendo mi banca, esta es mi última sesión, digamos, pero lo hicimos siempre, porque entendemos que el Senado le da a Salta la garantía de institucionalidad. Hago votos por eso, y en nombre de los que nos vamos del Bloque “Evita Conducción”, que somos cuatro y nos vamos tres, queremos hacer votos justamente para que se sostenga eso.
A la gente de Prensa, a la gente de Ceremonial, a las Taquígrafas, a la gente de Seguridad, a la gente de Limpieza, a todo el Cuerpo de Asesores, agradecerles de corazón, y que siguen trabajando así, con esa alegría, ese amor, y esa pasión con que hacen el laburo, porque la verdad que en este Senado no todos los legisladores sabemos de todos los temas y gracias a ustedes es que nos desasnamos, cada vez que planteamos o venimos con una idea y la queremos transformar en proyecto, ustedes son los que nos dicen “no, mirá Senador, eso ya se trató”, “eso no tiene ni pies ni cabeza” o “eso sí” o “eso nos parece una buena idea, dejame que lo elaboremos”, bueno, lo que hacen ustedes.
En definitiva, un gracias inmenso, y nos seguiremos encontrando en el camino porque, como decía Wayar, los que somos de la política vamos a seguir haciéndolo así seamos vecinos de a pie o tengamos que participar en cualquier tipo de institución.
Abrazo enorme a todos.
Sr. Presidente (Cruz).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Los Andes.
Sen. Salva.- Señor Presidente: brevemente, para referirme al presupuesto. Quiero destacar las obras que están previstas para la Puna. Hemos venido trabajando, solicitando que haya un plan de infraestructura para la Puna. Destacar ese trabajo porque empezamos el año pasado, ya se puso en el presupuesto la Ruta Provincial 27, este año sigue teniendo recursos, y está bueno que así sea, porque es la infraestructura que hoy necesitamos para la producción, para la salida de la producción. Lo que sí queremos que sea lo más ágil y rápido posible, porque la Ruta 27 es una ruta que va desde Cauchari hacia Tolar Grande, hacia el límite con Chile por el paso de Socompa, y es una ruta que se está convirtiendo en columna de la Provincia, también las obras que están previstas para Olacapato, que si Dios quiere se va a inaugurar, uno de los primeros pueblos que va a tener energía renovable, energía generada por los paneles solares, es una energía que hoy se trae para Salta, para Güemes por el tendido de red de alta tensión de Termoandes, ahora se está trabajando y en los próximos meses se va a inaugurar en el pueblo de Olacapato para estar conectado, porque esta energía es generada por paneles solares en el parque solar que hay en la puna en la provincia de Salta, y está previsto mejorar agua y cloaca de Olacapato y de Pastos Grandes. Es interesantísimo, por eso destaco el plan de obras de la Puna. Son obras prioritarias, son obras que hacen falta para los vecinos, para trabajar también en la minería, en el turismo, en fin.
Lo más importante que tomó decisión la Provincia con este préstamo del FONPLATA, es la Ruta Nacional 51, para que se avance en los próximos trece o quince kilómetros de San Antonio de los Cobres hacia Chorrillos. La Ruta 51 es una de las rutas prioritarias, hace cuánto tiempo venimos planteando, y me alegra que se contemple en el presupuesto. Son decisiones realmente muy interesantes, muy importante y por eso quería destacarlo.
Con respecto al artículo 37, señor Presidente, se habló bastante con el Banco Macro en su momento. Cuando tuvimos una reunión hace un tiempo atrás habíamos solicitado cajero para localidades que están en plena puna salteña, Pocitos, Olacapato, Pastos Grandes. Nos habían dicho que iba a ser factible, es más, que tenían más de ochenta cajeros que estaban liberados para instalar en distintas partes de la Provincia. Entonces, quisiera dejar asentado que en estas localidades, que están en pleno desarrollo y que no están cerca de San Antonio, Salar de Pocitos está a cien kilómetros de San Antonio de los Cobres, Santa Rosa de los Pastos Grandes y Olacapato están a sesenta kilómetros de San Antonio, trabaja mucha gente en la actividad minera y no cuenta con los cajeros. Cuando se haga la negociación que se prevea los cajeros, porque había un compromiso. Por eso no quiero dejarlo pasar, que quede asentado.
En nuestro Bloque “Evita Conducción”, apoyamos este proyecto de presupuesto, porque creemos que en democracia toda provincia normal, todo país normal tiene su presupuesto, es la herramienta que se tiene para conducir los destinos de nuestra provincia, de nuestros municipios. Por eso apoyamos este proyecto de ley.
Sr. Presidente (Cruz).- Primeramente se va a poner en consideración el Expediente 91-50.227/2024, Cuenta General del Ejercicio 2023.
Se va a votar el dictamen de la Comisión Bicameral.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobado el dictamen de la Comisión Bicameral con el voto negativo del señor Senador Walter Wayar.
En consideración la Resolución Bicameral. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobada.
En consideración el expediente 91-53.404, proyecto de Ley de Presupuesto General de la Provincia, Ejercicio 2026, con dictamen de la Comisión de Economía, Finanzas Públicas, Hacienda y Presupuesto.
Sr. Presidente (Cruz).- Se va a votar el dictamen de la Comisión de Economía.
– Votan por la afirmativa quince señores senadores.
– Vota por la negativa un señor senador.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobado con el voto negativo del señor Senador Walter Wayar.
En consideración el proyecto en general. Se va a votar.
– Votan por la afirmativa quince señores senadores.
– Vota por la negativa un señor senador.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobado en general, con el voto negativo del señor Senador Walter Wayar.
En consideración en particular. Se va a votar.
– Sin observaciones se aprueban los artículos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48 y 49, con el voto negativo del señor Senador Walter Wayar.
– El artículo 50 es de forma.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobado. Pasa al Poder Ejecutivo para su consideración.
12
MANIFESTACIÓN
Sr. Presidente (Cruz).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Capital.
Sen. Carrizo.- Señor Presidente: para referirme a la actividad que se va a desarrollar el día lunes próximo, 24 de noviembre, y habida cuenta que ese día hay renovación de autoridades, ningún miembro de la Comisión de Minería ni autoridades van a poder participar, pero sí se va a desarrollar la actividad.
El día lunes los chicos del Colegio Secundario de San Antonio de los Cobres “Sagrado Corazón” van a participar del programa “Puertas Abiertas”, allá en el Salar del Rincón. Ese programa fue generado desde esta Comisión de Minería, fue generado desde este Senado, y es para subrayarlo. Ese programa nació en la oportunidad que nos juntamos con los jóvenes en la puna y lo primero que nos dijeron en sus palabras y textualmente, que nosotros hablábamos mucho de minería, pero ellos no conocían los proyectos. Y así es como logramos el consenso con la Cámara de Minería y ya participamos en actividades en Posco. Esta es la segunda actividad donde los chicos van a conocer este proyecto. Y así es como entiendo que se tiene que seguir avanzando en todo lo que significa el sector minero.
En esas mismas actividades mañana recorreremos las obras que viene aportando el sector privado en la Ruta 51, y eso también es fruto de la sinergia entre el sector minero, entre la Cámara de Minería, entre las Cámaras de Proveedores y la Comisión de Minería también. Es para subrayarlo. Nos decía la autoridad de la Dirección Nacional de Vialidad que hacía un tiempo venían buscando el acuerdo con el sector para lograr reparar la Ruta 51. Lo logramos a través de nuestro Presidente y a través de todos los integrantes de la Comisión de Minería.
En esa misma sinergia también en los próximos días se va a firmar el tan mentado acuerdo entre UPATECO y Río Tinto. Ese acuerdo lo buscamos desde la Comisión porque entendimos que nuestra universidad provincial debía participar con el sector minero en una forma mucho más integral y mucho más cercana. Sin duda, entendemos que la minería se va a consolidar si es a través de una franca participación, se va a consolidar si es a través de la confianza, se va a consolidar si es a través del conocimiento compartido.
Gracias, señor Presidente.
Sr. Presidente (Cruz).- Corresponde considerar los asuntos del Orden del Día Nº 32/2025.
13
AUTORIZAR EL PODER EJECUTIVO A TRANSFERIR EN DONACIÓN EL INMUEBLE MATRÍCULA Nº 151.594 DEL DEPARTAMENTO CAPITAL
Sr. Secretario (López Mirau).- Expte. N° 90-29.981/2021. Dictamen de Comisión.
La Comisión de Legislación General, del Trabajo y Régimen Previsional, ha considerado el proyecto de ley de la señora Senadora María Silvina Abilés (M.C.), por el cual se autoriza al Poder Ejecutivo a transferir en carácter de donación una fracción del inmueble identificado con la Matrícula Nº 151.594, del departamento Capital, a favor del Club de Autos de Colección Salta, con el cargo de ser destinado exclusivamente al funcionamiento de su sede y al desarrollo de actividades deportivas, sociales, recreativas y culturales; y, por las razones que dará el miembro informante, aconseja su aprobación de la siguiente forma:
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA, SANCIONAN CON FUERZA DE
L E Y
Artículo 1º.- Autorícese al Poder Ejecutivo a transferir en carácter de donación el inmueble identificado con la Matrícula Nº 151.594, del departamento Capital, a favor del “Club de Autos de Colección Salta” con Personería Jurídica otorgada mediante Resolución Nº 304/02, para ser destinado exclusivamente al funcionamiento de su Sede y al desarrollo de actividades deportivas, sociales, recreativas y culturales y con el cargo de intervenir en la organización, realización de eventos conjuntamente con autoridades municipales, provinciales y Organizaciones no Gubernamentales, tendientes a divulgar en el conjunto de la sociedad el conocimiento de la evolución de la tecnología y diseño de la industria automotriz, en especial la nacional. Asimismo, deberá acordar con las autoridades correspondientes formar parte de la oferta de atractivos turísticos, facilitando el acceso de visitas a sus instalaciones.
Art. 2º.- El inmueble objeto de la presente se escriturará a favor del beneficiario a través de Escribanía de Gobierno, y quedará exento de todo honorario, impuesto, tasa o contribución.
Art. 3º.- El donatario no podrá enajenar, ni entregar en locación o comodato, el inmueble descripto anteriormente. A tal fin, la escritura traslativa de dominio del inmueble deberá incluir con fundamento en la presente Ley, cláusulas de indisponibilidad e inembargabilidad.
Art. 4º.- En caso de disolución del Club de Autos de Colección Salta o incumplimiento del cargo dispuesto en el artículo 1° de la presente, la donación quedará revocada restituyéndose la titularidad de dominio a la Provincia, con todas las mejoras incorporadas y sin derecho a indemnización alguna.
Art. 5º.- El gasto que demande el cumplimiento de la presente Ley, será imputado a las partidas correspondientes del Presupuesto General de la Provincia, Ejercicio vigente.
Art. 6º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Sala de la Comisión, 12 de noviembre de 2025.
Javier Mónico Graciano – Jorge Soto – Alejandra Navarro – Miguel Calabró – Dani Nolasco
Sr. Presidente (Cruz).- En consideración el dictamen. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobado.
En consideración el proyecto en general. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobado.
En consideración el proyecto en particular. Se va a votar.
– Sin observaciones se aprueban los artículos 1º, 2º, 3º, 4º y 5º.
– El artículo 6º es de forma.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobado. Pasa en revisión a la Cámara de Diputados.
14
AUTORIZAR AL PODER EJECUTIVO TRANSFERIR EN CARÁCTER DE DONACIÓN LOS INMUEBLES MAT. 100.872 Y 134.982 DEPARTAMENTO CAPITAL
Sr. Secretario (López Mirau).- Expte. Nº 91-50.972/2024. Dictamen de Comisión.
La Comisión de Legislación General, del Trabajo y Régimen Previsional, ha considerado el proyecto de ley en revisión, por el cual se autoriza al Poder Ejecutivo Provincial a transferir en carácter de donación a la “Asociación Cultural y Deportiva de Profesionales Universitarios de Salta”, Personería Jurídica Decreto N° 2.053/68, los inmuebles identificados con las Matrículas N° 100.872, y 134.982, ambos del departamento Capital, con destino al desarrollo de actividades sociales y deportivas de sus asociados y de la comunidad; y, por las razones que dará el miembro informante, aconseja su sanción en definitiva.
Sala de la Comisión, 12 de noviembre 2025.
Javier Mónico Graciano – Pablo Soto – Alejandra Navarro – Miguel Calabró – Dani Nolasco
Miembro Informante: Senador Walter Wayar.
Sr. Presidente (Cruz).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Cachi.
Sen. Wayar.- Señor Presidente, señores senadores: este proyecto de ley es para autorizar al Poder Ejecutivo a transferir dos matrículas, la 100.872 y la 134.982 del departamento Capital, a favor de la Asociación Cultural y Deportiva de Profesionales Universitarios de Salta.
Esta asociación de profesionales, nacida en el año 1966 -miren la cantidad de años que tiene- ha llevado adelante un desarrollo importante de infraestructura para el deporte: canchas de fútbol, canchas de pádel, piletas de natación, canchas de golf. Ha desarrollado una actividad deportiva y ha organizado torneos que son reconocidos hasta nacionalmente, han venido clubes importantes del fútbol argentino a entrenar en este predio por la calidad de las canchas y por su infraestructura.
Si bien para ser socio de ese club hay que ser profesionales, gracias justamente a que Perón abrió las universidades hace más de setenta años ya, este club tiene esa posibilidad de integrar los distintos sectores sociales. Vos vas a ver los fines de semana a más de tres mil socios junto a sus familias, a sus allegados. Se juntan aproximadamente diez mil personas, pertenecientes a distintos sectores sociales que conviven en armonía, mostrando en sí que las diferencias no existen cuando hay un bien común, cuando hay algo que nos une, en este caso la vida social, cultural y deportiva.
Es una asociación que ya tiene cuarenta y tres hectáreas en ese predio, a donde ha desarrollado esta gran infraestructura, que tiene que ver también con asadores, con quinchos, con salones de fiesta, con confitería. O sea, es un lugar de gran esparcimiento, pero está enclavado también en una zona a donde las barriadas tienen muchas necesidades. Pues esta asociación acompaña muchísimo a los barrios vecinos, a muchos comedores de la zona, también ayuda llevándole atención médica. Los días pasados llevó el camión odontológico, haciendo que todos los niños de esa zona pudieran tener el acompañamiento de esta organización. Aparte, es una creadora de trabajo porque también genera bastante trabajo.
Estas matrículas que se le está autorizando a ceder al Gobierno Provincial están enclavadas en la región a donde está esta asociación y que corresponden a nueve hectáreas. Nueve hectáreas que serán desarrolladas en más infraestructura deportiva, en complementación y trabajo social que se comprometen a través de esta donación con los barrios vecinos y seguir fomentando la integración de sectores sociales, seguir fomentando nuestra cultura, seguir fomentando nuestro deporte. En estos setenta años de vida han pasado distintas autoridades, distintas comisiones directivas, unas con más eficiencia, otras con menos, pero todas con éxito, que han logrado que esta asociación tenga esta cantidad de años, tenga ese gran desarrollo y tenga esa misión fundamental, de integrar y de tener empatía por el contexto que la rodea.
Por este motivo, le pido a los señores senadores que le demos acompañamiento a este proyecto de ley.
Sr. Presidente (Cruz).- Con los fundamentos vertidos, vamos a poner en consideración el dictamen de la Comisión de Legislación General, del Trabajo y Régimen Previsional. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Cruz).- . Aprobado.
Sen. Wayar.- Señor Presidente: solamente para una acotación, perdón, no es menos importante.
Sr. Presidente (Cruz).- Tiene la palabra el señor Senador Wayar.
Sen. Wayar.- En la misma región, en la misma zona, con la venida de la democracia, el Gobernador Roberto Romero desarrolló una gran cantidad de barrios importantes para los sectores del trabajo, era la famosa llamada “Zona Oeste”. Y dentro de esos barrios también se le dio predio a distintas organizaciones, como la organización de Vallistos y a distintos grupos que se aglutinaban y conformaban clubes u organizaciones sociales, que también tienen campo deportivo. Entonces, no es que para unos sí, para otros no. Si ustedes van y recorren la zona, van a ver una cantidad de infraestructura para el deporte que está dado a clubes sencillos, a clubes humildes, y es una región a donde están integrados los barrios de los trabajadores con estas organizaciones deportivas y culturales.
Esto suma a todo eso. Se me había pasado y quería reafirmarlo.
Sr. Presidente (Cruz).- Muchas gracias por la acotación, señor Senador.
Se aprobó el dictamen de Comisión por unanimidad. Vamos a poner en consideración el proyecto en general. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Cruz).- . Aprobado.
En consideración en particular. Se va a votar.
– Sin observaciones se aprueban los artículos 1º, 2º, 3º, 4º y 5º.
– El artículo 6º es de forma.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobado por unanimidad. Pasa al Poder Ejecutivo para su consideración.
15
MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 5º DE LA LEY 8006
LICENCIA POR MATERNIDAD Y PATERNIDAD
Sr. Secretario (López Mirau).- Expte. Nº 91-50.637/2024. Dictamen de Comisión.
La Comisión de Legislación General del Trabajo y Régimen Previsional, ha considerado el proyecto de ley en revisión, por el cual se modifica el artículo 5º de la Ley 8006 – Licencia por Maternidad y Paternidad; y, por las razones que dará el miembro informante, aconseja su sanción en definitiva.
Sala de la Comisión, 12 de noviembre de 2025.
Javier Mónico Graciano – Miguel Calabró – Alejandra Navarro – Dani Nolasco
Miembro informante: Senadora Alejandra Navarro.
Sr. Presidente (Cruz).- Tiene la palabra la señora Senadora por el departamento Anta.
Sen. Navarro.- Señor Presidente: la presente iniciativa tiene por objeto modificar el artículo 5º de la Ley 8006 de la provincia de Salta, referente a la Licencia por Maternidad o Paternidad adoptiva, con el fin de actualizar su redacción a los principios de igualdad, no discriminación y al interés superior del niño, tal como lo establecen la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
El texto vigente restringe la posibilidad de gozar de la licencia por adopción al personal masculino que sea viudo, divorciado o soltero. Esta distinción, basada en el estado civil, constituye una limitación que atenta contra el principio de igualdad ante la ley. No existe una justificación razonable para denegar este derecho a un hombre que ha obtenido la guarda judicial de un menor con fines de adopción, por el solo hecho de encontrarse casado o en unión convivencial registrada. El derecho debe ser centrado en el hecho de la adopción y la guarda, y no en la condición civil del adoptante.
La modificación busca equiparar los derechos del personal masculino al femenino, al cual no se le exige estado civil alguno para acceder a la licencia. La ley debe garantizar que todos los trabajadores, independientemente de su estado civil, gocen de los mismos derechos laborales ante la misma situación de hecho: la adopción de un menor.
El principal fundamento de esta licencia es asegurar el interés superior del niño, garantizando que el menor recién incorporado al núcleo familiar reciba el cuidado, la contención y el tiempo necesario para el proceso de adaptación y la creación del vínculo afectivo de un padre adoptivo.
El periodo de ciento veinte días es crucial para el establecimiento de los lazos paterno-filiales. Restringir la licencia a un padre adoptivo por su estado civil implica que, si está casado, solo la madre o el otro cónyuge podría acceder a la licencia, disminuyendo el tiempo vital que el padre también requiere para consolidar el vínculo con su hijo.
La modificación promueve la corresponsabilidad parental en las tareas de cuidado, reconociendo el rol activo y fundamental del padre en la crianza y adaptación del menor. La ley debe reflejar la evolución de las estructuras familiares y los marcos legales más amplios que rigen la materia.
Entendemos que el texto original se basa en un modelo familiar ya superado. Hoy la legislación reconoce diversas composiciones familiares y prioriza la función de cuidado por encima del estado civil de quienes la ejercen. La restricción es especialmente incongruente en los casos de adopción individual por parte de un hombre que, si bien está casado, adopta un carácter de único adoptante. La ley no debería crear barreras a este proceso por una formalidad civil.
La propuesta de modificación, al eliminar la mención del estado civil del personal masculino, persigue garantizar la plena igualdad ante la ley de todos los trabajadores de la Provincia, pone el foco en el derecho del niño a tener un periodo de adaptación óptimo y promover una legislación moderna, inclusiva y acorde a los derechos constitucionales de no discriminación y protección integral de la familia.
Por lo expuesto, se solicita a mis pares me acompañen en la aprobación de esta modificación, también entendiendo que esto es un proyecto más de ley de todos los que venimos tratando en las Comisiones de este Senado, y déjenme que termine con una frase: “la adopción es un acto de Dios” y tenemos que legislar para eso.
Sr. Presidente (Cruz).- Con los fundamentos vertidos por la Senadora Navarro, se pone en consideración el dictamen de la Comisión de Legislación General, del Trabajo y Régimen Previsional. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobado por unanimidad.
En consideración el proyecto de ley en general. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobado por unanimidad.
En consideración el proyecto de ley en particular. Se va a votar.
– Sin observaciones se aprueban los artículos 1º y 2º.
– El artículo 3º es de forma.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobado por unanimidad. Pasa al Poder Ejecutivo para su consideración.
16
TRATAMIENTO DE PROYECTOS DE DECLARACIÓN
ORDEN DEL DÍA Nº 32
Sr. Secretario (López Mirau).- Proyectos de Declaración con dictamen de la Comisión de Obras Públicas e Industria:
Expte. Nº 90-33.857/2025. Del señor Senador Sergio Saldaño, viendo con agrado se firmen convenios de mutua colaboración con los municipios de la Provincia para el diagnóstico técnico edilicio de las Unidades Educativas.
Expte. Nº 90-33.867/2025. De la Senadora Leonor Minetti, viendo con agrado con agrado el relevamiento del estado actual del sistema de defensas y protección contra inundaciones, inestabilidad de taludes, deslizamientos y flujos de detritos en los parajes localizados a la vera de Ruta Nacional 51 en la Quebrada del Río Toro y zonas aledañas.
Sr. Presidente (Cruz).- Tiene la palabra la Senadora Minetti del departamento de Rosario de Lerma.
Sen. Minetti.- Señor Presidente: es para referirme al segundo proyecto, Expediente 90-33.867/2025.
Mi pedido se fundamenta teniendo en cuenta todos los inconvenientes por los aludes y distintos problemas climáticos que se producen en la zona de la Quebrada del Toro. Aunque tengo conocimiento que actualmente el ingeniero Casas está trabajando en algunos aspectos de la Ruta 51, mi proyecto apunta a la necesidad de hacer un relevamiento de todo lo que se ha realizado en cuanto a las defensas, si se han construido gaviones, no solamente en los distintos parajes que cruzan la Ruta 51 y que pertenecen al departamento de Rosario de Lerma, estoy hablando puntualmente de zonas como San Bernardo de las Zorras, Pascha, El Tambo, que siempre se ven afectadas por todo lo que conllevan las inundaciones.
Sabemos que a principio de año los productores perdieron no solamente su ganado, su producción, por eso durante todo el año he planteado este inconveniente y si bien sé que están haciendo algunas obras, lo importante es no esperar esa fecha, para que estas cuestiones no ocurran y afecten a cada uno de los vecinos de la Quebrada del Toro, que con tanto sacrificio trabajan durante todo el año. Si tuviéramos las condiciones adecuadas, no pasaría lo que a veces pasa en estas épocas, a partir de noviembre.
Sr. Presidente (Cruz).- En consideración ambos proyectos. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobados.
Sr. Secretario (López Mirau).- Con dictamen de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.
Expte. Nº 90-33.980/2025. Del señor Senador Sergio Saldaño, destinar un espacio físico en el Polo Educativo del municipio de Cafayate, para el dictado de clases y ensayos instrumentales de la Banda de Música Nuestra Señora del Rosario.
Sr. Presidente (Cruz).- En consideración el proyecto. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Cruz).- Aprobado.
17
MANIFESTACIONES
Sr. Presidente (Cruz).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento La Poma.
Sen. Nolasco.- Señor Presidente: antes de culminar esta sesión, que es muy atípica porque en estos cuatro años hemos convivido con compañeros que terminan este ciclo como senadores, a cada uno de ellos decirles “gracias” porque me quedo principalmente con la amistad y con cada uno de ellos, a pesar de que no está el “Cordero”, el Senador por Molinos Walter Abán, y le digo “Cordero” porque es un amigo, porque esta casa cobija tal cual como somos, algunos con alguna formación profesional, otros de la calle, de la política y todos tuvieron y tenemos un fin, que es trabajar para la gente, a veces desde lo institucional, otros como docentes, en lo que cada uno nos desempeñamos. Y eso es lindo, de eso se nutre el Senado.
Sonia, una trabajadora incansable por su gente, la “Negra” como le digo.
Miguel, me quedo con sus códigos políticos, respetuoso.
Leopoldo, su trabajo en equipo, tiene un arsenal de gente que lo ayuda y le colabora, y muchos lo hacen de corazón.
Walter, un político que me enseñó mucho, Cachi y el Valle pierden un gran legislador, y nosotros como Senado también.
Gustavo Carrizo, siempre va más adelante que el caballo, porque uno le dice “hagamos esto” y ya te está proponiendo otra cosa, va siempre adelante.
Desde este lado decirles gracias. Nada más. (Aplausos)
Sr. Presidente (Cruz).- Comprensible su emoción y sus lágrimas, Senador Nolasco.
Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Orán.
Sen. Curá.- Señor Presidente: este es un día raro porque se van seis senadores de este Cuerpo, que seguramente dejan huellas en los senadores y en todo este Senado. Quiero aprovechar la oportunidad y las palabras del Senador Nolasco, el agradecimiento por la amistad, por el compromiso, por trabajar por cada uno de sus departamentos. Saludarlos, no despedirlos, porque seguramente en este camino de la política nos vamos a seguir encontrando, vamos a estar en contacto, saben que en Orán tienen un amigo que los espera siempre con los brazos abiertos, con un asado de por medio, para que podamos charlar y recordar estos cuatro años que hemos vivido, que hemos trabajado. Hemos enfrentado desafíos, proyectos, discusiones, debates, como estamos acostumbrados en esta Cámara a trabajar.
Les deseo lo mejor, éxitos, al querido Walter Abán que se retiró, nos emocionó mucho con sus palabras, querida Sonia Magno, querido Leopoldo Salva, Miguelito Calabró, Walter Wayar, Gustavo Carrizo. Les tengo un cariño enorme a cada uno y me quedo con sus consejos, con su experiencia, que siempre son bienvenidos y los espero en la vida para adelante. (Aplausos)
Sr. Presidente (Cruz).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento La Viña.
Sen. Soto.- Señor Presidente: a lo largo de los años he visto varias renovaciones parciales de Cámara de Senadores, por eso no hablo de despedida, incluso he visto casos que volvieron a la Cámara, así que para mí no es una despedida, es un hasta pronto. Valorar tanto el trabajo institucional, por sobre todas las cosas político, y por qué no decirlo también en lo afectivo, tanto de Miguel, de Sonia, Leopoldo, Walter, Gustavo, ya se retiró el “Cordero”. Uno día a día aprende, quiero decirles que he aprendido de ustedes, que les deseo el mayor éxito, seguramente que nuestros caminos estarán ligados. Todos nosotros llevamos en nuestro ADN la política, la vocación de servicio, somos servidores, así que seguramente cada uno de ustedes, desde el lugar que les toque ocupar aportará al mejoramiento de la sociedad, en definitiva de nuestros vecinos, de los salteños.
Reitero, les deseo el mayor éxito, acá tienen un amigo con quien pueden contar. Esta institución es de brazos abiertos, donde pueden acudir.
Queridos amigos, el mayor de los éxitos, seguramente nos vamos a seguir viendo, un fuerte abrazo. (Aplausos)
Sr. Presidente (Cruz).- Desde esta Presidencia saludarles, sé que va a comenzar otra etapa más en su vida y en ella va a estar el amor por su departamento, por su comunidad, por su gente, y eso es lo que más valoro. Y agradecerles en nombre propio el apoyo que he tenido de ustedes en estos años. Desearles éxitos en lo que venga, vayan con la protección del Señor y la Virgen del Milagro y de nuestra Pachamama. (Aplausos)
Señores senadores, vamos a tomar una foto institucional luego del arrío de las Banderas, por lo que los invito a quedarse un rato.
18
ARRÍO DE BANDERAS
Sr. Presidente (Cruz).- No habiendo más asuntos que tratar, invito al Senador Walter Wayar, a la Senadora Sonia Magno y al Senador Gustavo Carrizo, a arriar la Bandera Nacional y al Senador Miguel Calabró y al Senador Leopoldo Salva, a arriar la Bandera Provincial; posteriormente queda levantada la sesión.
– Puestos de pie los presentes, la señora Senadora Sonia Magno y los señores Senadores Walter Wayar y Gustavo Carrizo proceden a arriar la Bandera Nacional y los señores Senadores Miguel Calabró y Leopoldo Salva la Bandera Provincial.
– Es la hora 16 y 59.
