13/11/2025
– En la ciudad de Salta, a los trece días del mes de noviembre del año dos mil veinticinco, siendo horas 14 y 32:
Sr. Presidente (Marocco).- Con la presencia de veinte señores senadores, queda abierta la Sesión Ordinaria Nº 32.
1
IZAMIENTO DE BANDERAS
Sr. Presidente (Marocco).- Invito al señor Senador por el departamento Cachi, Walter Raúl Wayar, a izar la Bandera Nacional y al señor Senador por el departamento Santa Victoria, Luis Arnaldo Altamirano, la Bandera Provincial.
– Puestos de pie los presentes, los señores Senadores Walter Raúl Wayar y Luis Arnaldo Altamirano proceden a izar las Banderas Nacional y Provincial, respectivamente. (Aplausos)
2
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
Sr. Presidente (Marocco).- En consideración la Versión Taquigráfica correspondiente a la sesión del día seis de noviembre del año dos mil veinticinco. Si no se formulan observaciones a la misma, se dará por aprobada, autenticará y archivará.
– Sin observaciones se aprueba la Versión Taquigráfica del día seis de noviembre del año dos mil veinticinco.
3
ASUNTOS ENTRADOS
I
Comunicaciones del Poder Ejecutivo
Solicitud de Acuerdo para la designación del Dr. Mariano Abeyá, DNI N° 24.167.483, en el cargo de Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de Primera Nominación del Distrito Judicial del Sur – Circunscripción Metán. (Expte. Nº 90-34.007/2025)
– A la Comisión de Justicia, Acuerdos y Designaciones.
II
Comunicaciones de la Cámara de Diputados
Proyecto de ley en revisión, por el cual se instituye el día 8 de febrero de cada año como fecha para realizar reconocimiento a la trayectoria de salteñas y salteños destacados, en el ámbito de la Legislatura Provincial. (Exptes. N° 91-50.207/2024).
– A la Comisión Especial de Homenaje.
Proyecto de ley en revisión, por el cual se deja sin efecto la transferencia, en carácter de donación, del inmueble Matrícula N° 7.126 del departamento General San Martín a favor de la Fundación “Nueva Esperanza”. (Exptes. N° 91-53.155/2025).
– A la Comisión de Legislación General, del Trabajo y Régimen Previsional.
Proyecto de ley en revisión, por el cual se declara Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia de Salta, a la cría del Caballo Peruano de Paso. (Expte. N° 91-49.777/2024)
– A la Comisión de Agricultura, Transporte y Ganadería.
Del señor Secretario Legislativo, Dr. Raúl Medina, invitación reunión para el día 13 de noviembre a hs 10, presentación Presupuesto General de la Provincia Ejercicio 2026.
– A conocimiento del Cuerpo.
III
Comunicaciones Oficiales
La Secretaría General de la Gobernación, remite copia de la Ley 8509 Decreto N° 755/25 – Fiduciaria de Salta S.A.U.
– A sus Antecedentes.
Del Tribunal Electoral, remiten Resolución N° 249 – Redistribución de Partidas Presupuesto de Erogaciones Tribunal Electoral 2025.
– A la Comisión de Economía, Finanzas Públicas, Hacienda y Presupuesto.
IV
Dictámenes de Comisiones
De Legislación General, del Trabajo y Régimen Previsional:
En el proyecto de ley en revisión, por el cual se modifica el artículo 5º de la Ley 8006 – Licencia por Maternidad y Paternidad adoptiva. (Expte. Nº 91-50.637/2024)
– Al Orden del Día de la próxima Sesión.
En el proyecto de ley en revisión, por el cual se autoriza al Poder Ejecutivo Provincial, a transferir en carácter de donación a la “Asociación Cultural y Deportiva de Profesionales Universitarios de Salta”, los inmuebles Matrículas Nros. 100.872, y 134.982, ambos del departamento Capital, con destino al desarrollo de actividades sociales y deportivas de sus asociados y de la comunidad. (Expte. Nº 91-50.972/2024)
– Al Orden del Día de la próxima Sesión.
De Obras Públicas e Industria:
En el proyecto de declaración del señor Senador Sergio Saldaño, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, firme convenios de mutua colaboración con los municipios de la Provincia, para el diagnóstico técnico edilicio de las Unidades Educativas dependientes del organismo, y asimismo para que las obras de Intervención Integral edilicia resultante, se incluyan en el Plan de Trabajos Públicos del Presupuesto General de la Provincia, Ejercicio 2026. (Expte. Nº 90-33.857/2025).
– Al Orden del Día de la próxima Sesión.
En el proyecto de declaración de la señora Senadora Leonor Minetti, viendo con agrado con agrado se realicen las gestiones necesarias ante la Dirección de Vialidad Nacional y ante la 5ª Jefatura de Distrito (Salta) para el relevamiento del estado actual del sistema de defensas y protección contra inundaciones, inestabilidad de taludes, deslizamientos y flujos de detritos en los parajes localizados a la vera de ruta nacional Nº 51 en la Quebrada del río Toro y zonas aledañas. (Expte. Nº 90-33.867/2025).
– Al Orden del Día de la próxima Sesión.
De Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología:
En el proyecto de declaración del señor Senador Sergio Saldaño, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, a través del organismo que corresponda, destine un espacio físico en el Polo Educativo del municipio de Cafayate, para el dictado de clases y ensayos instrumentales de la Banda de Música Nuestra Señora del Rosario. (Expte. Nº 90-33.980/2025)
– Al Orden del Día de la próxima sesión.
V
Proyecto de Ley
De la señora Senadora Alejandra Navarro, incorporando al Código Contravencional de la Provincia Título VIII Contravenciones contra el Sano Desarrollo del Menor. (Expte. Nº 90-33.981/2025)
– A la Comisión de Legislación General, del Trabajo y Régimen Previsional.
VI
Proyectos de Resolución
Del señor Senador Manuel Pailler, declarando de Interés de la Cámara de Senadores, los sesenta años de la creación del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Salta. (Expte. Nº 90-33.989/2025)
Sr. Presidente (Marocco).- Se reserva en Secretaría.
Del señor Senador Juan Cruz Curá, declarando de Interés de la Cámara de Senadores, la 11° fecha del Campeonato Argentino de TC2000 YPF Infinia, junto a la 8° del Campeonato Argentino de Formula Nacional y la 7° de Zonal del NOA en el Autódromo Martín Miguel de Güemes el 22 y 23 de noviembre. (Expte. Nº 90-33.995/2025)
– A la Comisión de Turismo y Deportes.
De la señora Senadora Leonor Minetti, declarando de Interés de la Cámara de Senadores, la “Fiesta Patronal en Honor a San Isidro Labrador”, que se realizará el día 29 de noviembre del corriente, en el paraje El Toro, municipio del Campo Quijano, departamento de Rosario de Lerma. (Expte. Nº 90-33.999/2025)
De la señora Senadora Leonor Minetti, declarando de Interés de la Cámara de Senadores, la Expo Técnica Provincial 2025 “La Educación Técnica” un camino hacia la Innovación y el Progreso, organizado por el Ministerio de Educación, Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional, Subsecretaría de Educación y Trabajo, Municipalidad de Rosario de Lerma y E.E.T N° 3108 “Gral. Rudecindo Alvarado”. (Expte. Nº 90-34.000/2025)
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra la señora Senadora por el departamento Rosario de Lerma.
Sen. Minetti.- Señor Presidente: solicito tratamiento sobre tablas, teniendo en cuenta la proximidad de la fecha. Es un acontecimiento importante, ya que van a participar sesenta y seis escuelas técnicas de toda la Provincia.
Sr. Presidente (Marocco).- Se reservan en Secretaría.
VII
Proyectos de Declaración
Del señor Senador Leopoldo Salva, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, contemple incluir en el Presupuesto 2026 las partidas necesarias para la concreción de diversas obras y necesidades referidas al área de educación en el departamento Los Andes. (Expte. Nº 90-33.982/2025)
Del señor Senador Leopoldo Salva, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, contemple incluir en el Presupuesto 2026, las partidas necesarias para la concreción de diversas obras y necesidades referidas al área de infraestructura en el departamento Los Andes. (Expte. Nº 90-33.983/2025)
Del señor Senador Leopoldo Salva, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, contemple incluir en el Presupuesto 2026, las partidas necesarias para la concreción de diversas obras y necesidades referidas al área de seguridad en el departamento Los Andes. (Expte. Nº 90-33.984/2025)
Del señor Senador Leopoldo Salva, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, contemple incluir en el Presupuesto 2026 las partidas necesarias para la concreción de diversas obras y necesidades referidas al área de salud en el departamento Los Andes. (Expte. Nº 90-33.985/2025)
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Los Andes.
Sen. Salva.- Señor Presidente: dado que pronto trataremos el Presupuesto, solicito el tratamiento sobre tablas de los expedientes mencionados.
Sr. Presidente (Marocco).- Se reservan en Secretaría.
De los señores Senadores Enrique Cornejo, Gonzalo Caro Dávalos, Esteban D´Andrea y Manuel Pailler, viendo con agrado que los Legisladores Nacionales por Salta, realicen las acciones conducentes, a fin de modificar parcialmente el Código Penal en el Título VI “Delitos contra la Propiedad”, Capítulo I “Hurto”, artículo 162 y Capítulo II “Robo” artículo 164, agravando la imposición de las penas. (Expte. Nº 90-33.986/2025)
– A la Comisión de Legislación General, del Trabajo y Régimen Previsional.
De los señores Senadores Enrique Cornejo Saravia, Gonzalo Caro Dávalos, Esteban D´Andrea y Manuel Pailler, viendo con agrado que nuestros legisladores nacionales por Salta realicen acciones conducentes a fin de combatir el tránsito aéreo irregular utilizado por el narcocrimen organizado, implementando la completa radarización de la frontera norte y, adicionalmente, el Congreso Nacional sancione una ley de derribo de aeronaves defendiendo la soberanía aeroespacial. (Expte. Nº 90-33.987/2025)
– A la Comisión de Adicción, Tráfico y Consumo Ilícito de Drogas.
Del señor Senador Manuel Pailler, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, arbitre los medios necesarios para la construcción de un baño adaptado para los alumnos con discapacidad, en la Escuela de Educación Primaria N° 4098 “Cornelio Saavedra” en la ciudad de Tartagal, departamento General San Martín. (Expte. Nº 90-33.988/2025)
– A la Comisión de Obras Públicas.
Del señor Senador Juan Cruz Curá, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, incluya en el Presupuesto 2026, la obra de construcción de dos viviendas destinadas a profesionales médicos en el municipio de Urundel, departamento Orán. (Expte. Nº 90-33.990/2025)
Del señor Senador Juan Cruz Curá, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, incluya en el Presupuesto 2026, diversas obras para la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán. (Expte. Nº 90-33.991/2025)
Del señor Senador Juan Cruz Curá, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, incluya en el Presupuesto 2026, diversas obras para el municipio de Aguas Blancas, departamento Orán. (Expte. Nº 90-33.992/2025)
Del señor Senador Juan Cruz Curá, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, incluya en el Presupuesto 2026, diversas obras para el municipio de Pichanal, departamento Orán. (Expte. Nº 90-33.993/2025)
Del señor Senador Juan Cruz Curá, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, incluya en el Presupuesto 2026, diversas obras para el municipio de Colonia Santa Rosa, departamento Orán. (Expte. Nº 90-33.994/2025)
Sr. Presidente (Marocco).- Reservamos en Secretaría los expedientes autoría del señor Senador por el departamento Orán, que tienen que ver con temas que se deben incluir en el Presupuesto 2026.
De la señora Senadora Leonor Minetti, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de Infraestructura y el Ministerio de Salud Pública, arbitre los medios, a fin de que se incorpore al Plan de Obras Ejercicio 2026, la refacción del techo del Puesto de Salud de El Encón ubicado en el Departamento. (Expte. Nº 90-33.996/2025).
De la señora Senadora Leonor Minetti, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial declare de Interés Provincial “La Expo Técnica Provincial 2025” La Innovación y el Progreso, organizado por el Ministerio de Educación, Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional, Subsecretaría de Educación y Trabajo, Municipalidad de Rosario de Lerma y E. E. T N° 3108 Gral. Rudecindo Alvarado, a llevarse a cabo el día 19 de noviembre del corriente, en el Centro de Convenciones de Rosario de Lerma. (Expte. Nº 90-33.997/2025)
De la señora Senadora Leonor Minetti, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de Infraestructura y el Ministerio de Salud Pública, arbitre los recursos y medios necesarios, para la incorporación al Plan de Obras Ejercicio 2026, el acondicionamiento del Puesto de Salud de Finca Carabajal de Rosario de Lerma. (Expte. Nº 90-33.998/2025)
De la señora Senadora Leonor Minetti, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de Infraestructura y el Ministerio de Salud Pública, arbitre los recursos y medios necesarios, para la incorporación al Plan de Obras Ejercicio 2026, de la ampliación y refacción del Centro de Salud de La Silleta de Campo Quijano, departamento de Rosario de Lerma. (Expte. Nº 90-34.001/2025)
De la señora Senadora Leonor Minetti, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Infraestructura y el Ministerio de Salud Pública, arbitre los recursos y medios necesarios, para la incorporación al Plan de Obras Ejercicio 2026, la ampliación y construcción de Planta Depuradora de Líquidos Cloacales en el Hospital “Dr. Francisco Herrera” del municipio de Campo Quijano, departamento de Rosario de Lerma. (Expte. Nº 90-34.002/2025)
De la señora Senadora Leonor Minetti, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Infraestructura y el Ministerio de Salud Pública, arbitre los recursos y medios necesarios, para la incorporación al Plan de Obras Ejercicio 2026, la ampliación de la Guardia del Hospital Francisco Herrera, de la localidad de Campo Quijano, departamento de Rosario de Lerma. (Expte. Nº 90-34.003/2025).
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra la señora Senadora por el departamento Rosario de Lerma.
Sen. Minetti.- Señor Presidente: para solicitar el tratamiento sobre tablas, teniendo en cuenta que es para incluir en el presupuesto, y también el de la Expo Técnica, por la fecha de realización.
Sr. Presidente (Marocco).- Reservamos en Secretaría los expedientes.
De la señora Senadora Alejandra Navarro, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial incluya en el Presupuesto General de la Provincia Ejercicio 2026, la construcción del techado del patio de la Escuela N° 4059 y el techado del playón deportivo de la Escuela N° 4031. (Expte. Nº 90-34.004/2025)
De la señora Senadora Alejandra Navarro, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, incluya en el Presupuesto General de la Provincia Ejercicio 2026, la construcción de techado de patios de diversas escuelas, del municipio El Quebrachal, departamento Anta. (Expte. Nº 90-34.005/2025)
De la señora Senadora Alejandra Navarro, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, incluya en el Presupuesto General de la Provincia Ejercicio 2026, la construcción del techado del patio de la Escuela N° 5037, municipio Las Lajitas, departamento Anta. (Expte. Nº 90-34.006/2025)
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra la señora Senadora por el departamento Anta.
Sen. Navarro.- Señor Presidente: la presentación de estos proyectos se basa fundamentalmente en la necesidad de que los establecimientos educativos de los diferentes municipios del departamento de Anta cuenten con un lugar apropiado en donde desarrollar sus tareas de educación física.
La verdad que con la construcción de las escuelas en los diferentes años y gestiones anteriores, no se previó que los lugares donde se realiza la actividad física sean lugares cubiertos. Vivimos en una zona de temperaturas muy elevadas, lo cual hace difícil que los chicos realicen educación física bajo los árboles del patio o en los salones, en los casos de que las escuelas los tengan, y eso interfieren con el dictado de clases en las aulas que dan a esos lugares.
A través de una iniciativa del Ejecutivo Provincial, que va a construir cien techos en los diferentes establecimientos educativos, los playones deportivos dentro de los establecimientos, quiero incorporar el pedido de éstos para las diferentes instituciones educativas del Departamento, que tanto lo necesitan.
Sr. Presidente (Marocco).- Entendí, señora Senadora, que vamos a reservar en Secretaría los expedientes.
– Asentimiento.
4
LICENCIAS
Sr. Presidente (Marocco).- Los señores Senadores por el departamento Rivadavia Mashur Lapad y el señor Senador Gustavo Carrizo por el departamento Capital, han solicitado se justifique su inasistencia en el día de la fecha. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobadas las licencias.
5
HOMENAJES Y MANIFESTACIONES
Sr. Presidente (Marocco).- Este es el momento dedicado a los homenajes que los señores senadores propongan realizar.
Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Iruya.
Sen. Cruz.- Señor Presidente: nosotros, el próximo sábado, y todos aquellos que nos reconocemos como pertenecientes a la Nación Qullana, más conocidos como kollas – si nos remontamos un poco más atrás en la historia todavía éramos la parte del Kollasuyo como parte del Tahuantinsuyo- tenemos una fecha muy cara a nuestra historia, muy cara a nuestros sentimientos, muy cara a nuestros derechos.
El 15 de noviembre en 1781, las fuerzas realistas, las fuerzas de España daban muerte, mejor dicho asesinaban, a Julián Apaza Nina, más conocido como Túpac Katari, considerado el “Padre de la Revolución Indígena” y de todas las comunidades indígenas de Bolivia. Fue aquél al que tantas veces hemos escuchado en estos doscientos años la frase “a mí solo me mataréis, pero volveré y seré millones”. Esa frase la dijo Túpac Katari al momento de su ejecución. Ejecución dicen algunos, sentencia dicen otros, yo digo el asesinato de Túpac Katari. Había sufrido el apresamiento por las fuerzas realistas por el solo hecho de haberse tomado lo que había sucedido un tiempo atrás, un año atrás, unos años atrás, un poco más al norte en el territorio actual del Perú, con la revolución de Túpac Amaru II. De ahí que toma el nombre de Túpac, y Katari por los hermanos Katari, otros luchadores por la emancipación no solo de los pueblos indígenas sino de toda América Latina. Cuando murió Túpac Katari, su esposa, lugarteniente, compañera, Bartolina Sisa, es considerada la “Madre de la Rebeldía Indígena” en Bolivia, y en cuyo homenaje, por ejemplo, nosotros en la provincia de Salta tenemos por la Ley 8211 el “Día de la Mujer Indígena”.
Julián Apaza o Túpac Katari -para recordar parte de la historia- fue descuartizado al momento de su ejecución, en una práctica que hacían los españoles y que en ese momento mejoraban todo lo que habían hecho en la Plaza de Armas de Cuzco cuando descuartizaron a Túpac Amaru II, a la mujer de Túpac Amaru II, a miembros de su familia, como escarmiento para que nunca más vuelvan a alzarse en armas ni luchar por los derechos.
En aquellos tiempos lo que pasaba en todos estos estados era el abuso excesivo, impuestos, supuestamente para la Corona, violación de mujeres, quita de bienes, torturas, la mita obligatoria o el trabajo forzado sin paga alguna, de ahí que Potosí fue la salvación, no solamente de España sino de toda Europa.
Pasaron muchísimos años para que el sueño de Túpac Katari se hiciera realidad, que era la emancipación de los pueblos de América del Sur de la Corona de España. Pasaron muchos años y pareciera que no tantos porque en la actualidad vemos cómo esos resabios del colonialismo, que solamente veían en las comunidades indígenas números u hombres y mujeres a los cuales someter, hombres y mujeres de mano barata, hombres y mujeres que en muchos casos eran vendidos sus títulos de tierra con ellos adentro, como si fueran cual piedra.
Nos enseñó el camino Túpac Katari. Hoy a más de doscientos años ya de todos aquellos acontecimientos, todavía en Kollasuyo, en Bolivia y en el Norte de Argentina, seguimos recordando al que fuera el “Padre de la Rebelión Indígena” y a la que fuera su esposa, Bartolina Sisa, también ejecutada, considerada rebelde e insurrecta a la Corona de España.
He querido hacer mención a esto porque no es otra cosa que hacer mención a una historia que no se enseña en las escuelas, a una historia que ha sido cercenada por nuestros sistemas educativos y que hace hoy que la pérdida de identidad de nuestras comunidades sea una de las peores desgracias que nos pasa junto con la pérdida de nuestros territorios, no solamente en la Argentina, sino en toda América Latina.
Un homenaje a Julián Apaza Nina, a Túpac Katari; y su premonición al momento de su ejecución ya se hizo realidad “ya volvimos, somos millones”.
– Algunos señores senadores expresan manifestaciones de agrado.
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra la señora Senadora por el departamento Rosario de Lerma.
Sen. Minetti.- Señor Presidente: el martes pasado viajamos juntamente con el Senador de la Capital, Carrizo, a El Alfarcito.
Quiero compartir algo que me llena de orgullo y emoción. Próximamente en El Alfarcito van a comenzar a dictarse carreras universitarias y cursos de la UPATECO. Muchos conocen la historia de ese lugar, la historia del Padre “Chifri”, que soñó con que cada chico y cada chica de la Quebrada del Toro tuviera una oportunidad distinta, sin tener que irse de su tierra para poder estudiar. Ese sueño sigue vivo y hoy empieza a hacerse realidad.
Esto no es solo un logro educativo, es un acto de amor, de compromiso y de fe en nuestra gente.
Agradezco profundamente al Senador Gustavo Carrizo, al Padre Walter, a todos los que conforman esta institución, este Colegio Secundario, a las autoridades y al Rector Carlos Morelo, y por supuesto a la decisión que tuvo nuestro querido Gobernador Gustavo Sáenz, por acompañar este paso tan importante.
La educación es la herramienta más poderosa que tenemos para cambiar la historia, y llevar la universidad a El Alfarcito es abrirle la puerta al futuro a toda una comunidad.
6
ASUNTOS INGRESADOS DURANTE LA SESIÓN
Sr. Presidente (Marocco).- Este es el momento en que los señores senadores pueden presentar los asuntos que consideren necesario ingresar en la presente sesión.
Dictámenes de Comisiones
De Legislación General del Trabajo y Régimen Previsional:
En el proyecto de Ley de la señora Senadora (M.C.) María Silvina Abilés, por el cual se autoriza al Poder Ejecutivo a transferir en carácter de donación una fracción del inmueble Matricula Nº 151.594 del departamento Capital, a favor del Club de Autos de Colección Salta, con el cargo de ser destinado exclusivamente al funcionamiento de su sede y al desarrollo de actividades deportivas, sociales, recreativas y culturales. (Expte. Nº 90-29.981/2022)
– Al Orden del Día de la próxima sesión.
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento La Viña.
Sen. Soto.- Señor Presidente: para ingresar un dictamen de la Comisión de Justicia, Acuerdos y Designaciones, referido a un pliego remitido por el Poder Ejecutivo, como así también solicitar Sesión Especial para el tratamiento del mismo.
Sr. Presidente (Marocco).- En consideración. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobada.
De Justicia, Acuerdos y Designaciones:
En el pliego remitido por el Poder Ejecutivo, solicitando acuerdo para la designación de la Dra. María José Neme Scheij como reemplazante del cargo de Asesora de Incapaces Nº 5 del Distrito Judicial del Centro. (Expte. Nº 90-33.859/2025)
Sr. Presidente (Marocco).- Se reserva.
Corresponde considerar los asuntos que la Cámara ha resuelto tratar sobre tablas.
7
TRATAMIENTO DE PROYECTOS DE RESOLUCIÓN Y DE DECLARACIÓN
Sr. Secretario (López Mirau).- Se encuentran reservados para tratamiento sobre tablas los expedientes que figuran en el Boletín de Asuntos Entrados y ha sido solicitado por los señores senadores en el día de la fecha.
Proyectos de Resolución
Expte. Nº 90-33.989/2025. Del señor Senador Manuel Pailler, declarando de Interés los 60 años de la creación del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Salta.
Expte. Nº 90-33.999/2025. De la señora Senadora Leonor Minetti, declarando de Interés la Fiesta Patronal en Honor a San Isidro Labrador, que se realizará en el paraje El Toro, municipio de Campo Quijano.
Expte. Nº 90-34.000/2025. De la señora Senadora Leonor Minetti, declarando de Interés la Expo Técnica Provincial 2025 “La Educación Técnica, un camino hacia la Innovación y el Progreso”.
Proyectos de Declaración
Expte. Nº 90-33.982/2025. Del señor Senador Leopoldo Salva, viendo con la concreción de diversas obras y necesidades referidas al área de educación en el departamento Los Andes.
Expte. Nº 90-33.983/2025. Del señor Senador Leopoldo Salva, viendo con agrado la concreción de diversas obras y necesidades referidas al área de infraestructura en el departamento Los Andes.
Expte. Nº 90-33.984/2025. Del señor Senador Leopoldo Salva, viendo con agrado la concreción de diversas obras y necesidades referidas al área de seguridad en el departamento Los Andes.
Expte. Nº 90-33.985/2025. Del señor Senador Leopoldo Salva, viendo con agrado la concreción de diversas obras y necesidades referidas al área de salud en el departamento Los Andes.
Expte. Nº 90-33.990/2025. Del señor Senador Juan Cruz Curá, viendo con agrado la obra de construcción de 2 viviendas destinadas a profesionales médicos en el municipio de Urundel, departamento Orán.
Expte. Nº 90-33.991/2025. Del señor Senador Juan Cruz Curá, viendo con agrado diversas obras para la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán.
Expte. Nº 90-33.992/2025. Del señor Senador Juan Cruz Curá, viendo con agrado diversas obras para el municipio de Aguas Blancas, departamento Orán.
Expte. Nº 90-33.993/2025. Del señor Senador Juan Cruz Curá, viendo con agrado diversas obras para el municipio de Pichanal, departamento Orán.
Expte. Nº 90-33.994/2025. Del señor Senador Juan Cruz Curá, viendo con agrado diversas obras para el municipio de Colonia Santa Rosa, departamento Orán.
Expte. Nº 90-33.996/2025. De la señora Senadora Leonor Minetti, viendo con agrado la refacción del Techo del Puesto de Salud de El Encón ubicado en el departamento Rosario de Lerma.
Expte. Nº 90-33.997/2025. De la señora Senadora Leonor Minetti, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo declare de Interés Provincial “La Expo Técnica Provincial 2025 – La Innovación y el Progreso”.
Expte. Nº 90-33.998/2025. De la señora Senadora Leonor Minetti, viendo con agrado el acondicionamiento del Puesto de Salud de Finca Carabajal, departamento Rosario de Lerma.
Expte. Nº 90-34.001/2025. De la señora Senadora Leonor Minetti, viendo con agrado la ampliación y refacción del Centro de Salud de La Silleta, municipio de Campo Quijano, departamento Rosario de Lerma.
Expte. Nº 90-34.002/2025. De la señora Senadora Leonor Minetti, viendo con agrado la ampliación y construcción de Planta Depuradora de Líquidos Cloacales en el Hospital “Dr. Francisco Herrera” del municipio de Campo Quijano, departamento de Rosario de Lerma
Expte. Nº 90-34.003/2025. De la señora Senadora Leonor Minetti, viendo con agrado la incorporación al Plan de Obras Ejercicio 2026, la ampliación de la Guardia del Hospital Francisco Herrera de la localidad de Campo Quijano, departamento de Rosario de Lerma.
Expte. Nº 90-34.004/2025. De la señora Senadora Alejandra Navarro, viendo con agrado la construcción del techado del patio de la Escuela N° 4059 y el techado del playón deportivo de la Escuela N° 4031.
Expte. Nº 90-34.005/2025. De la señora Senadora Alejandra Navarro, viendo con agrado la construcción de techados de patios de diversas escuelas del municipio El Quebrachal, departamento Anta.
Expte. Nº 90-34.006/2025. De la señora Senadora Alejandra Navarro, viendo con agrado la construcción del techado del patio de la Escuela N° 5037, municipio Las Lajitas, departamento Anta.
Sr. Presidente (Marocco).- En consideración el tratamiento sobre tablas. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado el tratamiento sobre tablas.
En consideración del Cuerpo los proyectos. Los señores senadores que quieran fundamentar los mismos con el número de expediente pueden pedir la palabra y hacer la fundamentación correspondiente.
Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobados.
Corresponde considerar los asuntos incluidos en el Orden del Día Nº 31/2025.
8
CÓDIGO PROCESAL PENAL
Sr. Secretario (López Mirau).- Expte. N° 91-52.695/2025. Dictamen de Comisión.
La Comisión de Legislación General, del Trabajo y Régimen Previsional, ha considerado el proyecto de ley en revisión del nuevo Código Procesal Penal; y, por las razones que dará el miembro informante, aconseja su sanción en definitiva.
Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2025.
Dani Raúl Nolasco – Mashur Lapad – Alejandra Navarro – Miguel Calabró – Jorge Soto – Javier Mónico Graciano
Miembro informante. Senador Dani Nolasco.
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento La Poma.
Sen. Nolasco.- Señor Presidente: el presente proyecto de ley, que sanciona el nuevo Código Procesal Penal de la provincia de Salta, expediente Nº 91-52.695/2025, constituye la respuesta técnica, política e institucional ineludible para modernizar y reestructurar integralmente el servicio de justicia penal. El objetivo central es dotar al sistema de la agilidad, transparencia y eficacia que la sociedad reclama en la actualidad, superando el marco normativo preexistente con una legislación totalmente renovada.
La reforma se inspira en una filosofía de modernización, culminando un proceso progresivo iniciado en el año 2011 para reflejar las más modernas concepciones en materia de procedimiento criminal. Políticamente, el proyecto responde al reclamo de la sociedad civil de una justicia penal más transparente, rápida y accesible. Al adoptar la oralidad y la publicidad como principios rectores, se garantiza el control ciudadano sobre la actuación de jueces y fiscales, fortaleciendo la legitimidad del sistema.
Desde el punto de vista de la gestión pública, la propuesta supera la lógica dogmática del principio de irrefragabilidad u obligatoriedad, que obliga a investigar todo sin distinción. El cambio estratégico permite al Ministerio Público Fiscal prescindir total o parcialmente del ejercicio de la acción penal mediante la aplicación de los criterios de oportunidad en casos que no comprometen el interés público o la gravedad de los hechos.
Este enfoque racionaliza el uso de los recursos del Estado. Se permite también focalizar la persecución en la criminalidad violenta, delincuencia organizada y delitos de alto impacto social, reservando la pena y el juicio oral para los casos que realmente lo exigen. Paralelamente, se fomenta la justicia restaurativa, buscando el restablecimiento de la armonía a través de la mediación y conciliación.
El proyecto es fruto de un amplio proceso de diálogo y recepción de aportes por parte de la Corte de Justicia, el Ministerio Público, el Colegio de Magistrados y diversos profesionales del derecho, lo que confiere al texto un sólido respaldo interinstitucional.
La propuesta consolida un auténtico sistema acusatorio, separando claramente las funciones de investigar y juzgar, garantizando plenamente los derechos de todas las partes. El Código eleva a rango operativo y ratifica expresamente todas las garantías de la Constitución Nacional, Tratados Internacionales de Derechos Humanos y Constitución Provincial.
Entre las garantías fundamentales, se reafirman el Juicio Previo, el Estado de Inocencia -tratado como inocente hasta la sentencia firme-, la Defensa en Juicio -inviolable desde el inicio- y el Principio de Restricción de Derechos, que exige idoneidad, razonabilidad, proporcionalidad y necesariedad en toda medida coactiva.
Se otorga un marco legal robusto a los Derechos de la Víctima, garantizando su derecho a ser tratada respetuosamente, informada, protegida y a intervenir activamente en el proceso. Las disposiciones deben interpretarse del modo que mejor convenga a sus intereses, asegurando una reparación efectiva.
El procedimiento se regirá por la oralidad, contradicción, concentración e inmediación. Esto asegura que la prueba se produzca directamente ante el Juez o Tribunal que dictará la sentencia, elevando la calidad de la decisión y reduciendo significativamente los tiempos procesales, garantizando la duración razonable del proceso. Además, se establece que los actos procesales se registrarán primariamente mediante imágenes, sonidos u otro soporte tecnológico equivalente, potenciando la transparencia y la fidelidad del registro.
Técnicamente, se recepta y regula el instituto de la Apelación Horizontal. Esta figura permite que las impugnaciones a resoluciones que no ponen fin a la causa sean resueltas por jueces del mismo grado de forma colegiada. Esta herramienta agiliza la resolución de recursos intermedios y fortalece la colegialidad y el control intrajurisdiccional, sin afectar la instancia de revisión final.
La reforma incorpora herramientas de gestión que impactan directamente en la arquitectura institucional, haciendo el servicio de justicia más eficiente. La Oficina Judicial, o Mesa Judicial, es una herramienta clave de gestión. Su función es centralizar la administración, la gestión y la tramitación del proceso.
La Oficina Judicial desburocratiza al liberar a los jueces y fiscales de las tareas administrativas, permitiendo que se concentren en su función jurisdiccional y de persecución penal. A su vez, racionaliza la estructura, permitiendo proveer al servicio de justicia en un territorio con la sola designación del magistrado y el actuario. Un elemento fundamental es que la asignación de casos a los jueces se realiza aleatoriamente por sistema informático, garantizando la imparcialidad y la equitativa distribución de la carga de trabajo.
Finalmente, se dota de rango legal al principio de solución de conflictos, dando preferencia a soluciones que restablezcan la armonía, a través de institutos como la Mediación, Conciliación y la Suspensión del Proceso a Prueba. Este mecanismo permite desjudicializar los conflictos menores, descongestionando el sistema penal y promoviendo soluciones que garanticen una reparación efectiva a la víctima de manera más rápida que el proceso tradicional.
En resumen, el proyecto no solo actualiza el marco normativo a los estándares constitucionales y convencionales más exigentes, sino que, a través de la implementación de la Oficina Judicial, la oralidad y la disponibilidad de la acción penal -criterios de oportunidad- sienta las bases para un sistema de Justicia Penal en Salta más moderno, ágil y eficaz, que devuelve al juez su rol de fiel de la balanza y ofrece al ciudadano una respuesta justa y oportuna.
Con todos los argumentos dados, y en la convicción de que estamos dotando a nuestros jueces con las herramientas necesarias para combatir el crimen y dar mayor estándar de vida a nuestra sociedad, es que solicito a mis pares me acompañen con su aprobación.
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Rosario de la Frontera.
Sen. Mónico Graciano.- Señor Presidente: seguramente todos los que estamos acá tenemos la voluntad de tener un sistema judicial que de ninguna manera haga lugar a la impunidad, que sea más transparente, más ágil, más cercano a los ciudadanos. También somos conscientes que así como la actividad política está sometida a una fuerte crítica, también lo está nuestro sistema judicial, que debe ser entendido como un servicio de justicia. El Poder Judicial, ni más ni menos, es uno de los tres poderes de nuestra democracia, con todo lo que ello implica.
Lo que tenemos que ver es cómo nosotros, desde la Legislatura, podemos acompañar a que este Poder Judicial, hasta que el sistema que adoptamos para resolver los conflictos sea el sistema más eficiente que nos permita alcanzar el valor de justicia, que nos permita que nuestra sociedad entienda que las cuestiones que son sometidas a la justicia penal se resuelven con equidad, con transparencia y con velocidad.
Son muchas las observaciones que se pueden realizar respecto a esta reforma integral y ambiciosa que se está realizando en esta oportunidad a nuestro Código Procesal Penal.
Me gustaría empezar por señalar quizá la distinción más básica, pero que muchas veces el ciudadano común confunde algunos conceptos. Primero, marcar qué es un Código Procesal Penal, para qué sirve y porqué es competencia de esta Legislatura trabajar en el mismo. El Código Procesal Penal es ni más ni menos que la herramienta que establece cómo se lleva a cabo la justicia penal en la práctica diaria. Y acá, marcar la diferencia con el Código Penal. No tenemos nosotros, como Legislatura Provincial, la competencia de establecer los tipos penales o establecer cuáles son las sanciones que vamos a imponer a quien comete un delito. Eso está reservado al Congreso de la Nación, a través de la sanción o reforma del Código Penal. Sí podemos, a través de esta herramienta, Código Procesal Penal, tratar de garantizar cómo se va a llevar adelante el proceso, a partir del momento en que se comete un delito y entran a jugar los distintos actores, desde la policía, los fiscales, la defensa, los jueces, a partir de que un vecino que es víctima de un delito realiza una denuncia. Y es acá donde realmente creo que los cambios que podemos hacer son trascendentes para tratar de revertir esta sensación de impunidad, de falta de justicia, de lentitud, de falta de transparencia, para que nuestros vecinos, nuestros ciudadanos recuperen la confianza en nuestro sistema, ni más ni menos, lo que también implicaría recuperar confianza en nuestra democracia.
En primer lugar, señalar que lo que se busca es avanzar hacia un sistema acusatorio adversarial pleno. Ya se han dado pasos importantes en nuestra Provincia, como lo marcaba el miembro informante, ya hace más de una década. Y este tipo de herramientas necesita una constante actualización y ajuste a las herramientas y a los sistemas investigativos y procesales acordes a nuestros tiempos. Claro está que las sociedades van cambiando, que sus conductas y comportamientos se van transformando y que las tecnologías también en estos tiempos avanzan a grandes pasos.
Ante todo, qué significa esto de avanzar hacia un sistema acusatorio adversarial pleno. Significa una clara división de las funciones y facultades de los distintos actores del proceso penal, lo que va a permitir una especialización y también que sea cada vez más específico cómo desarrollan estos actores sus funciones, buscando también evitar la concentración de poder, que seguramente es sinónimo y acompaña la generación de vicios en nuestro sistema judicial.
Con este nuevo sistema, lo que buscamos es tener una investigación que esté a cargo y en cabeza del Ministerio Público Fiscal, que va a ser quien va a llevar adelante la investigación y quien va a acusar. Por otro lado, la defensa, a la cual se busca dotar de igualdad de armas y herramientas, va a ser quien va a poder asesorar al imputado y defender para que se respeten sus derechos y sus garantías. Y por otro lado vamos a tener un juez tercero imparcial que va a estar separado de estas dos anteriores funciones, que no va a ser quien tenga a su cargo o sobre sus hombros el peso de llevar adelante la investigación, sino que va a ser, en un primer momento, garante de los derechos y de las garantías de las partes, tanto del acusado como de la víctima, y luego va a ser un tercero que va a poder de manera imparcial dictar sentencia a partir de los elementos de las pruebas que aporte al proceso quien impulsa la acusación, el Ministerio Público Fiscal, y quien defiende al acusado, su defensa, que puede ser privada o pública.
En este sistema de división tajante de las funciones, algo que también viene a sumar transparencia, que viene a ir en contra de la concentración de poderes, que viene a dar mayor publicidad al proceso, es la oralidad. Entendemos que la oralidad pasa a ser clave acá para fortalecer muchísimos de los valores que buscamos para sentir que la Justicia llega a nuestros ciudadanos.
Venimos paulatinamente alejándonos de procesos escritos. Sabemos que la escritura y los modelos de actas muchas veces permiten especulaciones, en lo que tiene que ver en un primer lugar con lo temporal, permiten dilatar los tiempos, muchas veces no reflejan la exactitud de los actos procesales. Entendemos que con la oralidad se va a ganar en transparencia, se va a ganar en inmediatez, se van a acortar los tiempos, las partes del proceso van a poder realmente, como protagonistas, estar frente a quien decide, frente al juez, van a poder ser escuchadas, y éste va a tener que resolver de manera rápida y en audiencia. Por ahí vamos a ir dejando del todo atrás estos sistemas, como el de actas y la escritura, que acarreaban consigo algunos de los vicios, como señalábamos.
También vamos a dejar atrás y vamos a avanzar hacia un sistema en el cual los actos procesales van a quedar resguardados en sistemas de videograbaciones, lo cual va a permitir, al momento de la revisión, una cercanía mucho más grande, cómo ha sido realmente el acto procesal, porque a veces el acta no transmite con total claridad la realidad de un acto procesal. En cambio, cuando tengamos éstos pasados a sistema de video y de audio, vamos a poder realmente, de una manera mucho más cercana, poder percibir, por ejemplo, cómo ha sido la declaración de un testigo, si bien no con la misma impronta que significa el vivo y el directo de la manera presencial, pero de una manera bastante cercana.
La oralidad creo que va aportar mucho a nuestro Sistema Procesal Penal y se viene trabajando fuerte para ello. La tecnología sin duda también va a permitir una implementación de este nuevo y ambicioso sistema.
Otra de las cuestiones que vamos a buscar resaltar -entendemos que son muchos los puntos que se podrían señalar, vamos a tratar de enfocarnos en lo que a mi criterio al menos considero más relevante- menos impunidad. Por qué hablamos de menos impunidad. Cuando tenemos un sistema más rápido y eficaz, sin dudas esto va a significar que menos delitos van a quedar sin sanción, con lo que significa al momento de reforzar el sentimiento de justicia de nuestra ciudadanía.
Con este nuevo sistema las investigaciones van a ser mucho más ágiles y los expedientes se van a resolver de una manera mucho más expedita, reduciendo las oportunidades de fuga o dilaciones maliciosas de estos procesos.
Este sistema ya ha sido implementado en otras provincias de nuestro País, inclusive a nivel federal se establece el mismo, y entendemos que los resultados que se vienen obteniendo son claramente superiores a los sistemas anteriores.
Otro de los puntos que me gustaría resaltar es la mayor celeridad procesal, y también volvemos a caer en esto que la oralidad y la concentración de los actos procesales en audiencias producen un acortamiento drástico de los plazos. Esto va a implicar sobre todo la eliminación de tiempos muertos. Qué son estos tiempos muertos. Cuando un expediente quedaba ahí latente para resolver y dormía mucho tiempo en un escritorio. Ahora los jueces van a tener la obligación de resolver de manera inmediata con este sistema de audiencias que se busca impulsar.
La transparencia también es otro de los beneficios que tiene este sistema de audiencias orales y públicas. La actuación de jueces y fiscales estará a la vista de todos.
Hablábamos también de la menor concentración de poder. Se introduce un nuevo concepto, que es el de las oficinas judiciales. Esto significa que los jueces, en lo que hablábamos de la especificidad de las funciones, van a tener que estar abocados de manera prácticamente exclusiva a la resolución de las causas que le son llevadas a su conocimiento y de los incidentes de la misma, pero no se van a tener que ocupar desgastando recursos humanos y tiempo en todo lo que es la organización del sistema, la burocracia judicial, que podríamos llamar, que puede ser establecer fechas de audiencias, trabajar en lo que tiene que ver con las notificaciones a las distintas partes, en lo que tiene que ver con la logística de los procesos judiciales, por ejemplo, tener a su cargo la preparación de una sala de audiencias. Todo esto va a estar a cargo de esta oficina de administración judicial, que va a depender de la Corte y de la cual se busca que tenga todos los recursos para trabajar con eficiencia, buscando quitar manejo discrecional a las causas, con todo lo que esto significa en los valores que venimos tratando de fortalecer para una justicia más cercana a nuestra gente.
Los jueces por allí van también a perder, si se quiere, este control que tenían sobre su ámbito, que era el Juzgado, con secretario, con prosecretario, con empleados administrativos, que seguramente también significaba un desgaste y una distracción para su función plenamente jurisdiccional, a la cual ahora van a tener y van a poder abocarse con mayor eficiencia.
Esto, como decíamos, significa menor concentración de poder y significa también mayor equilibrio institucional. La investigación va a ser impulsada exclusivamente por el fiscal, quien va a tener una responsabilidad muy grande, pero a quien también se lo va a dotar, no vamos a decir de novedosas, pero sí de importantes y de fuertes herramientas procesales para que pueda llevar la política criminal y las investigaciones de la mejor manera posible.
Otro instituto del cual me gustaría hablar, porque creo merece ser destacado y porque entiendo que tiene que ver con el reclamo de una sociedad, un reclamo muy justo, tiene que ver con el instituto de la Reiterancia. Instituto que está claramente vinculado con lo que es la reincidencia, pero para hablar de reincidencia tenemos que hablar de una sentencia firme. Ahí nos encontrábamos con el problema de que muchas veces personas que son investigadas en distintas causas de manera simultánea, sin que en ninguna de ellas se haya llegado a una sentencia firme, abusaban de esta situación para seguir cometiendo delitos, sin que esto tenga alguna implicancia procesal, y claramente es uno de los elementos que fortalece a que la sociedad de manera totalmente justa entienda o sienta esta fuerte sensación de impunidad y de falta de justicia.
Ahora, este concepto de reiterancia viene a estar plenamente vinculado y asociado a lo que es la prisión preventiva. Entonces, los jueces al momento de dictar las prisiones preventivas van a poder valorar esta situación, y si nos encontramos con que un individuo se encuentra imputado en múltiples causas sin sentencia firme, va a poder ser este un elemento a tener en cuenta al momento de definir una prisión preventiva.
Por supuesto que para quienes puedan encontrar acá algún tipo de reparo de tipo legal o constitucional, se ha tratado de que las garantías procesales se respeten de manera absoluta con este nuevo instituto que se incorpora a nuestra norma procesal.
Volviendo un poquito a lo que significa el Sistema Acusatorio Adversarial Pleno, tenemos también que encontrar su vinculación con nuestro sistema constitucional y con principios constitucionales que buscan garantizar derechos en el proceso penal, como es el debido proceso, la defensa en juicio, como tantos otros. Todos estos principios claramente se encuentran mejor resguardados, todas estas garantías constitucionales se encuentran mejores resguardadas con este nuevo sistema que adopta nuestro Código Procesal Penal.
Otra cosa que no quisiera dejar de mencionar, me parece y está vinculada con la oralidad y la inmediatez de los actos. La escritura muchas veces disimula algunas carencias, falta de conocimiento, falta de profesionalismo, falta de preparación, que la podemos encontrar en jueces, en fiscales y en defensores. La oralidad creo que va a terminar con la improvisación, va a exigir actores del proceso penal que vayan mucho más preparados, que sean más profesionales, que se tomen cada audiencia de una manera realmente seria, porque si no van a defraudar a sus clientes o van a quedar expuestos ante los nuevos sistemas de respaldo de los actos procesales, que como dijimos van a ser en audio y video.
Entre las nuevas y modernas herramientas podemos hablar de las pruebas digitales, se incorporan y se sostienen, algo que ya hemos trabajado acá, todo lo vinculado a la evidencia digital.
En lo que respecta a técnicas especiales de investigación, no podemos dejar pasar estas figuras de informantes, de los agentes reveladores o de los arrepentidos, que entendemos son figuras que van a fortalecer las posibilidades que tiene el Ministerio Público Fiscal de investigar con mayor eficiencia delitos de gravedad o de luchar contra el crimen organizado.
Por supuesto que se mantienen y fortalecen mecanismos de conclusión anticipada del proceso, como el juicio abreviado, acuerdos de colaboración, se buscan trámites más ágiles y flexibles, seguramente nos vamos a empezar a encontrar con que delitos por allí de sencilla investigación o resolución, en días ya tenga su imputado una sentencia. Esto va a ser algo novedoso y creo que va a empezar a fortalecer la confianza en nuestro sistema judicial. Por supuesto que se sostienen medidas alternativas que buscan fortalecer el concepto de justicia restaurativa, como es la mediación penal y la conciliación.
En fin, entendemos que con todas estas herramientas, y seguramente podríamos continuar extendiéndonos, tenemos que generar un cambio en la percepción de nuestra ciudadanía. Es decir, dotar a los actores del sistema judicial de herramientas que les permita realizar mejor sus tareas y fortalecer la confianza.
Buscamos, por supuesto, disminuir la impunidad, avanzar con los tiempos, ganar en transparencia, que sin dudas esperamos sean reconocidas por nuestra sociedad.
También merece ser destacado el trabajo que se ha hecho desde este Senado, de una manera totalmente consciente. Hemos recibido al Ministerio de Justicia con su titular, quien ha expuesto sobre el proyecto, como autores, luego hemos recibido al referente del Colegio de Abogados, al referente del Colegio de Magistrados de la Provincia y finalmente autoridades de la Corte de Justicia de nuestra Provincia, lo cual nos permite tomar una decisión plena y cabal entendiendo los beneficios y todos los cambios que significa esta reforma del Código Procesal Penal.
En ese sentido, con muchísima esperanza, es que pido a este Cuerpo, señor Presidente, que nos acompañe con su voto positivo. Ojalá que esta reforma venga a significar un cambio importante en la Justicia salteña.
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento General Güemes.
Sen. Cornejo Saravia.- Señor Presidente: en primer lugar, compartir todos y cada uno de los argumentos del miembro informante, e igualmente compartir la fundada y valorada exposición del señor Senador por el departamento Rosario de la Frontera.
Importante recordar que el artículo 75 inciso 12) de nuestra Constitución Nacional establece que es una potestad del Parlamento Nacional la sanción de los Códigos de fondo, en materia penal, civil, laboral y de otras ramas del Derecho. Hoy estamos valorando la temática penal. Si bien es una atribución, como lo dije, de un Poder nacional, desde esta Legislatura podemos emitir y marcar nuestras posturas. Yo estoy a favor de que se eleve la edad de imputabilidad penal de los menores, también que se agraven las penas de delitos como el robo, el hurto. Nuestra sociedad está cansada de la comisión de delitos y nos exige a los integrantes del Estado una respuesta puntual en materia de seguridad.
Como bien lo dijo el señor Senador, el Doctor Mónico, los artículos 5º y 121 de nuestra Constitución Nacional establecen que las atribuciones no cedidas al Gobierno Nacional son potestad de la Provincia. Por esa norma, es facultad de esta Legislatura la sanción de un Código Procesal Penal, que es la norma de forma que va a aplicar las normas de fondo.
Este proyecto consolida el modelo acusatorio instalado allá por el año 2011, lo perfecciona de modo profundo, refuerza la separación entre quien investiga, el Ministerio Público Fiscal, y el Juzgador, el Poder Judicial. La investigación penal se moderniza y va a adquirir estándares nacionales e internacionales. El legajo fiscal es relevante, es un instrumento de trabajo fiscal y no del juez, lo que representa la imparcialidad.
El sistema de modalidad del juicio oral y público representa una evolución hacia formas más transparentes y rápida en la conclusión del proceso penal. En la oralidad, el juez presencia directamente la producción de la prueba. El debate oral favorece la claridad, la contradicción y la defensa efectiva de las partes. Este modelo aumenta esencialmente la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial. Algo que reclama con total legitimidad la gente.
La Corte de Justicia de la provincia de Salta viene realizando un importante y serio trabajo y hay una experiencia en la aplicación de estas normas que el Estado salteño está por sancionar en el día de hoy y posteriormente pasará a consideración del Poder Ejecutivo. Hay una prueba piloto y se ha experimentado un significativo resultado positivo.
Por lo tanto, señor Presidente, entiendo que el instrumento que este Poder Legislativo va a emitir hoy y va a ser de propiedad de la comunidad salteña, va a mejorar el sistema de justicia. Muchas gracias.
Sr. Presidente (Marocco).- En consideración el dictamen de Comisión. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado.
En consideración el proyecto en general. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado.
En consideración en particular. Se va a votar por Libro, Título y Capítulo.
– Sin observaciones se aprueba: PRIMERA PARTE. PARTE GENERAL. LIBRO PRIMERO. Disposiciones Generales. Título I Normas Fundamentales, artículos 1º, 2º, 3º, 4º. Título II Acciones que nacen del Delito, Capítulo I Acción Penal, Sección I Reglas Generales, artículos 5º, 6º, 7º, 8º, Sección II Reglas de Disponibilidad, artículo 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, Sección III Cuestiones Previas y Prejudiciales, artículos 17, 18, 19, 20, 21, 22, Sección IV Obstáculos Fundados en Privilegios Constitucionales, artículos 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, Sección V Excepciones, artículos 32, 33, 34, 35, 36, Capítulo II Acción Civil, artículos 37, 38, 39.
LIBRO SEGUNDO La Justicia Penal. Título I Jueces Penales, Capítulo I Jurisdicción, artículos 40, 41, 42, 43, Capítulo II Competencia, Sección I Competencia Material, artículos 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, Sección II Competencia Territorial, artículos 52, 53, 54, 55, Sección III Competencia por Conexión, artículos 56, 57, 58, Capítulo III Excusación y Recusación, artículos 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, Capítulo IV Relaciones Jurisdiccionales, Sección I Cuestiones de Jurisdicción y Competencia, artículos 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, Sección II Extradición, artículos 74, 75, 76. Título II El Ministerio Público Fiscal Capítulo I Función, artículo 77, Capítulo II Forma de Actuación, artículos 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, Capítulo III Funciones, artículos 85, 86, 87, 88, Capítulo IV Recusación e inhibición, artículo 89, Capítulo V Fuerzas de Seguridad, artículos 90, 91, 92. Título III Partes y Defensores Capítulo I El Imputado, artículos 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, Capítulo II Derechos de la Víctima, artículos 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, Capítulo III El Querellante, artículos 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, Capítulo IV El Actor Civil, artículos 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, Capítulo V El Civilmente Demandado, artículos 127, 128, 129, Capítulo VI Defensores y Mandatarios, artículos 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144, 145; Capítulo VII Auxiliares y Consultores Técnicos, artículos 146, 147.
LIBRO TERCERO Actividad Procesal. Título I Actos Procesales, Capítulo I Disposiciones Generales, artículos 148, 149, 150, 151, 152, Capítulo II Actos y Resoluciones Judiciales, artículos 153, 154, 155, Capítulo III Notificaciones y citaciones, artículos 156, 157, 158, 159, 160, 161, 162, 163, 164, 165, 166, 167, 168, 169, 170, Capítulo IV Plazos, artículos 171, 172, 173, 174, 175, Capítulo V Control de la Duración del Procedimiento, artículos 176, 177, Capítulo VI Suplicatorias, Exhortos, Mandamientos y Oficios, artículos 178, 179, 180, 181, 182, 183. Título II Invalidez de los Actos Procesales, artículos 184, 185, 186, 187, 188.
LIBRO CUARTO Medios de Prueba. Título I Normas Generales, artículos 189, 190. Título II Comprobaciones Directas, artículos 191, 192, 193, 194, 195, 196, 197, 198, 199, 200, 201, 202, 203, 204, 205, 206, 207, 208, 209, 210, 211, 212, 213, 214, 215. Título III Testimonios, artículos 216, 217, 218, 219, 220, 221, 222, 223, 224, 225, 226, 227, 228, 229, 230. Título IV Peritajes, artículos 231, 232, 233, 234, 235, 236, 237. Título V Otros Medios de Prueba, artículos 238, 239, 240, 241, 242, 243, 244, 245, 246. Título VI Técnicas Especiales de Investigación y Prueba, artículos 247, 248, 249, 250, 251, 252, 253, 254, 255, 256, 257, 258, 259.
LIBRO QUINTO Medidas de Coerción y Cautelares, artículos 260, 261, 262, 263, 264, 265, 266, 267, 268, 269, 270, 271, 272, 273, 274, 275, 276, 277, 278, 279.
SEGUNDA PARTE. PROCEDIMIENTOS. LIBRO PRIMERO. Procedimiento Ordinario. Título I Investigación Penal Preparatoria. Capítulo I Normas Generales, artículos 280, 281, 282, 283, 284, 285, 286, 287, Capítulo II Actos de Inicio, artículo 288, Sección I Denuncia, artículos 289, 290, 291, 292, Sección II Querella, artículos 293, 294, Sección III Prevención, artículos 295, 296, 297, Sección IV Iniciación de Oficio, artículos 298, 299, Capítulo III Valoración Inicial, artículos 300, 301, 302, 303, 304, 305, Capítulo IV Formalización de la Investigación Penal Preparatoria, artículos 306, 307, 307, 308, 309, 310, 311, Capítulo V Desarrollo de la Investigación, artículos 312, 313, 314, 315, 316, Capítulo VI Conclusión de la Investigación Penal Preparatoria, artículos 317, 318, 319, 320, 321, 322, 323, 324, 325. Título II Control de la Acusación, artículos 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332, 333, 334, 335, 336. Título III Juicio, Capítulo I Normas Generales, artículos 337, 338, 339, 340, 341, 342, 343, 344, 345, 346, 347, 348, Capítulo II Desarrollo del Debate, artículos 349, 350, 351, 352, 353, 354, 355, 356, 357, 358, 359, Capítulo III Sentencia, artículos 360, 361, 362, 363, 364, 365, Capítulo IV Registro de la Audiencia, artículos 366, 367, 368.
Sr. Presidente (Marocco).- Señores Senadores, un breve cuarto intermedio, por favor.
– Es la hora 16 y 09.
– A la hora 16 y 11:
Sr. Presidente (Marocco).- Reanudamos la sesión.
– Sin observaciones de aprueba: LIBRO SEGUNDO Procedimientos Especiales. Título I Proceso de Acción Privada, artículos 369, 370, 371, 372, 373, 374, 375, 376, 377, 378. Título II Acuerdo sobre Procedimientos abreviados, Capítulo I Juicio Abreviado por Acuerdo Pleno, artículos 379, 380, 381, 382, Capítulo II Juicio Abreviado por Acuerdo Parcial, artículo 383, Capítulo III Acuerdo de Juicio Directo, artículo 384, Capítulo IV Acuerdo de Colaboración, artículos 385, 386, 387, 388, 389, 390, 391, 392, 393, 394, 395, 396, 397. Título III Procedimientos Complejos, artículos 398, 399, 400. Título IV Procesos contra Personas Jurídicas, artículos 401, 402, 403, 404, 405, 406.
LIBRO TERCERO. Control de las Decisiones Judiciales. Título I Normas Generales, artículos 407, 408, 409, 410, 411, 412, 413, 414. Título II Legitimación para Recurrir, artículos 415, 416, 417, 418. Título III Apelación, artículos 419, 420, 421. Título IV Trámite, artículos 422, 423, 424, 425, 426, 427. Título V Inconstitucionalidad, artículos 428, 429. Título VI Queja, artículos 430, 431, 432. Título VII Acción de Revisión, artículos 433, 434, 435, 436, 437.
LIBRO CUARTO. Ejecución. Título I Disposiciones Generales, artículos 438, 439, 440. Título II Ejecución Penal, artículos 441, 442, 443, 444, 445, 446, 447, 448, 449, 450. Título III Inhabilitación, artículo 451. Título IV Ejecución Civil, artículo 452. Título V Costas, artículos 453, 454, 455, 456, 457, 458, 459.
LIBRO QUINTO Disposiciones Generales, artículos 460, 461.
– El artículo 462 es de forma.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado por unanimidad de los miembros presentes. Comuníquese al Poder Ejecutivo para su consideración.
9
MODIFICACIÓN DEL INC. W) ART. 4° LEY 7322
Y ART. 56, 60 Y 62 DEL CÓDIGO FISCAL
Sr. Secretario (López Mirau).- Expte. N° 90-33.766/2025. Dictamen de Comisión.
La Comisión de Legislación General, de Trabajo y Régimen Previsional, ha considerado el proyecto de ley de los señores Senadores Juan Cruz Curá, Walter Cruz, Manuel Pailler, Jorge Soto y Gustavo Carrizo, por el cual se modifica el Inc. w) del artículo 4° de la Ley 7322 y los artículos 56, 60 y 62 del Código Fiscal (Ley 9/75); y, por las razones que dará el miembro informante, aconseja su aprobación con el texto que propone la Comisión. Firman el dictamen los señores Senadores Dani Nolasco, Mashur Lapad, Alejandra Navarro, Miguel Calabró, Pablo Soto y Javier Mónico Graciano
Miembro Informante: Senador Javier Mónico Graciano.
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Rosario de la Frontera.
Sen. Mónico Graciano.- Señor Presidente: el presente proyecto tiene por objeto principal modernizar y agilizar los procedimientos sancionatorios en dos regímenes fundamentales para la Provincia: el Transporte Automotor Metropolitano (Ley Nº 7322) y el Régimen de Infracciones Fiscales (Código Fiscal, Decreto Ley 9/75).
Las modificaciones propuestas persiguen un doble objetivo: reducir drásticamente la duración de los trámites administrativos y judiciales y fortalecer el control de legalidad concentrándolo en la jurisdicción especializada del Juez Contencioso Administrativo.
También se destaca como uno de los cambios más trascendentales que introduce la presente ley, el referido a la especialización y tecnificación de la revisión judicial.
En el régimen anterior, los recursos de apelación contra las resoluciones sancionatorias de la Autoridad Metropolitana de Transporte y las de la Dirección General de Rentas eran conocidos y resueltos por el Juez de Garantías, es decir un juez con competencia penal. Esta práctica implicaba un desvío en la especialidad material al someter actos de naturaleza puramente administrativa y fiscal a un fuero diseñado primordialmente para la órbita criminal. Con esta reforma se corrige la distorsión al unificar y centralizar la jurisdicción en el Juez en lo Contencioso Administrativo.
Este cambio no es meramente formal, sino que implica la racionalización y el perfeccionamiento técnico del control judicial, asegurando que la legalidad, el mérito y la oportunidad de los actos administrativos y fiscales sean analizados por un magistrado que domina la materia del Derecho Público y Tributario, garantizando una tutela judicial efectiva más idónea, especializada y eficiente.
También debemos destacar que, en el régimen anterior, los recursos de apelación contra las resoluciones sancionatorias de la Autoridad Metropolitana de Transporte y de la Dirección General de Rentas eran, históricamente, competencia de los Jueces de Garantías Penales. No obstante, la reciente reforma del Código Procesal Penal de la provincia de Salta que se está impulsando, ha tenido como efecto la extracción de la competencia residual de los Jueces de Garantías sobre recursos de naturaleza no penal, incluyendo expresamente los interpuestos contra resoluciones de la Dirección General de Rentas y la Autoridad Metropolitana de Transporte.
Por lo tanto, el traslado de la competencia al Juez en lo Contencioso Administrativo no solo obedece a un criterio de especialidad material -sometiendo actos administrativos y fiscales a su fuero natural-, sino que se torna imperativo para suplir el vacío de jurisdicción dejado por la reforma procesal penal, garantizando la continuidad de la tutela judicial efectiva y concentrando la revisión en el magistrado idóneo.
Ahora bien, con respecto a las reformas al inciso w) del artículo 4º de la Ley Nº 7322 -Autoridad Metropolitana de Transporte-, la misma busca un procedimiento sancionatorio más eficiente y menos burocrático. Para ello, se establece que el mecanismo de sustanciación de sumarios preverá solo una instancia de descargo contra la concesión de vista o el acta de infracción. Esta medida busca concentrar la defensa del administrado en la etapa inicial y evitar dilaciones impropias del proceso.
En el ámbito recursivo, se adopta un criterio de instancia administrativa única: el Recurso de Reconsideración contra la resolución sancionatoria será el único recurso administrativo, y su interposición agotará la instancia administrativa. Este diseño garantiza el pronto acceso a la revisión judicial, que es la instancia de control definitivo de las actuaciones de la AMT.
El control se concentra en el Recurso de Apelación ante el Juez Contencioso Administrativo. Se exige que el apelante lo interponga y exprese agravios en un mismo acto ante dicho Juez, en un plazo perentorio de cinco días hábiles judiciales, lo que imprime una velocidad crucial a la etapa judicial. Para asegurar la ejecutividad de las sanciones, se establece que el recurso tendrá efecto devolutivo. Además, se consagran plazos breves para la actuación procesal: el Juez requerirá las actuaciones en cuarenta y ocho horas hábiles, la AMT deberá elevarlas en el mismo día que fuere requerida, y el Fiscal Judicial contará con un término máximo de cinco días para expedirse.
Las reformas a los artículos 56, 60 y 62 del Código Fiscal se orientan a optimizar los procedimientos de clausura e infracciones fiscales, buscando la rápida definición de la situación del contribuyente.
En el caso de las resoluciones de clausura, artículo 56, se fija un plazo de tres días para la interposición del Recurso de Apelación, el cual debe ser presentado y fundado en sede administrativa en ese mismo término. La celeridad es un imperativo, lo que se refuerza con la obligación impuesta al Juez Contencioso Administrativo de emitir sentencia en un plazo de veinte días desde que reciba la causa. La sentencia dictada por el Juez será ejecutoria y remitida inmediatamente a la Dirección General de Rentas para su cumplimiento. Se mantiene el efecto suspensivo del recurso, dada la gravedad de la medida de clausura, pero el plazo judicial acotado busca minimizar la incertidumbre.
Respecto al procedimiento de comprobación, artículo 60, se avanza hacia la concentración de la defensa al establecer que el acta de comprobación citará al responsable a audiencia para formular su descargo y ejercer su derecho de defensa en un plazo no superior a cinco días. Asimismo, en relación con la aplicación de sanciones, se otorga firmeza al valor de tasación de la mercadería o cosas secuestradas o interdictadas establecido en el Acta de Comprobación, al disponer que los valores allí fijados no admitirán prueba en contrario.
Finalmente, en cuanto al Recurso de Apelación contra la resolución sancionatoria de la Dirección General de Rentas, artículo 62, se reproduce el esquema de concentración: el recurso debe interponerse y fundarse en la Dirección General de Rentas en un plazo de tres días desde la notificación. Se le confiere efecto devolutivo a este recurso, permitiendo la ejecución de la sanción mientras se sustancia la revisión judicial. La mayor agilidad se logra al imponer al Juez Contencioso Administrativo la obligación de emitir resolución en el término de cinco días de recibido el sumario.
Ahora bien, la norma que se pretende aprobar dispone que las modificaciones serán aplicables a todos los sumarios que se originen a partir del primer día hábil del mes de febrero del año 2026, en forma concordante con la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal de Salta.
Además, este plazo de vacatio legis resulta esencial para permitir a los organismos intervinientes -AMT, Dirección General de Rentas y Poder Judicial- adecuar sus normativas internas y capacitar a su personal para la implementación efectiva de los nuevos y más breves procedimientos.
En definitiva, las reformas propuestas buscan un mejor servicio de justicia administrativa y judicial en la provincia de Salta, asegurando la efectividad de las sanciones y la tutela judicial efectiva a través de procedimientos más simples, ágiles y con plazos perentorios.
Por todo ello, señor Presidente, solicito a mis pares me acompañen con la aprobación del presente proyecto.
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento La Poma.
Sen. Nolasco.- Señor Presidente: quiero saber el resultado de la votación, no presté atención, sobre el Código Procesal Penal que recién lo estábamos tratando.
Sr. Presidente (Marocco).- La votación fue por unanimidad de los miembros presentes que estaban sesionando.
Sen. Nolasco.- ¿Cuántos miembros son?
Sr. Presidente (Marocco).- Son veintitrés los senadores y estaban presentes diecinueve senadores.
Sen. Nolasco.- Gracias, señor Presidente.
Sr. Presidente (Marocco).- En consideración el dictamen. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado.
En consideración el proyecto en general. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado.
En consideración el proyecto en particular. Se va a votar.
– Sin observaciones se aprueban los artículos 1º, 2º, 3º y 4º.
– El artículo 5º es de forma.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado. Pasa a la Cámara de Diputados en revisión.
10
DECLARAR AL DEPARTAMENTO LOS ANDES
“CAPITAL PROVINCIAL DE LA MINERÍA”
Sr. Secretario (López Mirau).- Expte. Nº 91-51.292/2025. Dictamen de Comisión.
La Comisión de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente, ha considerado el proyecto de Ley en revisión, declarando al departamento Los Andes como Capital Provincial de la Minería; y, por las razones que dará el miembro informante, aconseja su sanción en definitiva.
Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2025.
Miguel Calabró – Leopoldo Salva – Esteban D’Andrea Cornejo – Leonor Minetti – Gustavo Carrizo
Miembro informante: Senador Leopoldo Salva.
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra el señor Senador por el Departamento Los Andes.
Sen. Salva.- Señor Presidente, señoras Senadoras y señores Senadores: el proyecto en análisis llega con el respaldo de la media sanción dada en la Cámara de Diputados, en reconocimiento a una realidad económica, social y geográfica que debemos abonar y contribuir. En el departamento Los Andes no solo habitan pueblos con una riqueza cultural enorme, gente honesta, solidaria y pujante, y de mucho trabajo, no solo encontramos paisajes únicos con un potencial turístico gigante, sino también en su suelo yace una de las mayores riquezas de Salta: el potencial minero. Una actividad que, lejos de ser meramente extractiva, se erige en un pilar fundamental para el desarrollo y el progreso de toda la región.
Declarar a Los Andes como la “Capital Minera” no es solo otorgar un título honorífico, es institucionalizar un destino, visibilizar un motor económico y enaltecer una identidad.
Es necesario que entendamos la importancia estratégica de la minería para nuestro Departamento. Esta actividad representa una fuente inagotable de oportunidades, genera empleo digno, atrae inversiones, impulsa el desarrollo de infraestructura y fomenta la cadena de servicios asociados. Es, sin lugar a dudas, el principal motor exportador de nuestra Provincia, un canal por donde fluyen los recursos que financian la educación, la salud y el bienestar de todos los salteños.
Pero más allá de los números y de la macroeconomía, este reconocimiento tiene una profunda dimensión social y humana, es imperioso que los habitantes de Los Andes se identifiquen con esta actividad, que la sienta propia, que se enorgullezcan de ser corazón palpitante de la minería salteña. Debemos trabajar para que la comunidad abrace la minería sostenible, la responsable, aquella que realiza con rigor ambiental y con un firme compromiso con el futuro, que vean en ella no solo la prosperidad económica, sino también el progreso para su familia y para las generaciones venideras.
Aprobar este proyecto es enviar un mensaje claro al país y al mundo. Salta apuesta por el desarrollo serio y sostenible, Salta reconoce y potencia sus vocaciones productivas, Salta valora el esfuerzo y la riqueza de sus regiones.
Por todo ello cabe pedir el acompañamiento, puesto que estamos considerando y próximos a votar un reconocimiento de una realidad por la esperanza de un futuro próspero y por la identidad de un pueblo. Hagamos de Los Andes oficialmente la “Capital Provincial de la Minería”, démosles a sus vecinos el reconocimiento merecido y esperado, construyamos entre todos la licencia social que nos permitirá avanzar como una Provincia próspera y de trabajo.
Sr. Presidente (Marocco).- En consideración el dictamen de Comisión. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado.
En consideración el proyecto en general y en particular por constar de un solo artículo. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado. Pasa al Poder Ejecutivo para su consideración.
11
TRATAMIENTO DE PROYECTOS DE RESOLUCIÓN Y DE DECLARACIÓN
ORDEN DEL DÍA Nº 31/2025
Sr. Secretario (López Mirau).- Proyecto de Resolución con dictamen de la Comisión de Legislación General, del Trabajo y Régimen Previsional.
Expte. Nº 90-33.854/2025. Del señor Senador Juan Cruz Curá, declarando de Interés de esta Cámara la 9ª Edición del Foro de Boletines Oficiales de la República Argentina (FOBORA), a realizarse los días 27 y 28 de noviembre del año 2025 en la ciudad de Salta.
Sr. Presidente (Marocco). En consideración el proyecto. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco). Aprobado.
Sr. Secretario (López Mirau).- Proyecto de declaración con dictamen de la Comisión de Especial de Mujer, Género y Diversidad
Expte. Nº 90-33.893/2025. De la señora Senadora Sonia Magno, declarando de Interés de esta Cámara la Presentación del Informe Anual 2025 del Observatorio de Violencia contra las Mujeres.
Sr. Presidente (Marocco). En consideración el proyecto. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco). Aprobado.
Sr. Secretario (López Mirau).- Proyecto de declaración con dictamen de la Comisión de Legislación General, del Trabajo y Régimen Previsional.
Expte. Nº 90-33.856/2025. De los señores Senadores Enrique Cornejo y Miguel Calabró, considerando fundamental que los Legisladores Nacionales por Salta gestionen una mejora sustancial en la prestación por desempleo establecida en el Titulo IV de la Ley Nacional N° 24013.
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento General Güemes.
Sen. Cornejo Saravia.- Señor Presidente: la iniciativa legislativa de mi autoría y del señor Senador por el departamento La Caldera, Don Miguel Calabró, está motivada en la necesidad de solicitar a los legisladores nacionales de nuestra Provincia que implementen las acciones legislativas necesarias para implementar el valor económico del Seguro Nacional de Desempleo previsto en el artículo 113 de la Ley 24013, el cual es percibido únicamente por trabajadores del sector privado, quienes fueron despedidos, cesanteados sin justa causa. Esta prestación no puede ser percibida por parte de los trabajadores del Estado, ya sean de la Nación, Provincia o Municipio.
Este beneficio de la Seguridad Social en los últimos veintidós meses fue percibido por doscientos ochenta y seis mil argentinos. Ciento setenta y cuatro mil lo hicieron por cesantías en el año ‘24 y ciento doce mil por despidos implementados en el presente año. El valor económico promedio que cada uno percibe es de doscientos setenta y cuatro mil pesos. El plazo de duración de los pagos es de hasta doce meses, y cuando el empleado tiene más de cuarenta y cinco años este beneficio se puede extender por seis meses más. En este periodo siguen percibiendo las asignaciones familiares, la cobertura médica asistencial, conforme la afiliación que cada uno de ellos tenga. También se lo computa para la antigüedad de las jubilaciones y pensiones.
Allá por el año 2024, solamente dos jurisdicciones del país, nuestra Provincia y Neuquén, ampliaron el empleo formal, movilizados por la minería, y en especial Neuquén por el Complejo Vaca Muerta. Pero las cosas cambiaron a fines del ‘24, cuando el valor del litio a nivel internacional tuvo una abrupta caída, se frenaron las inversiones mineras, la recesión imperante en el país impactó fuertemente en sectores de nuestra Provincia como el turismo, el comercio, la agricultura. Desde el Gobierno Provincial se implementaron medidas paliativas como la disminución de las Actividades Económicas en un 20% a sectores muy castigados como la construcción, el comercio, la gastronomía, se implementaron dos mil quinientas obras públicas a lo largo y a lo ancho de la Provincia, obras significativas como la ampliación del Hospital San Bernardo, la Terminal de Güemes, la Autopista Noroeste, el Centro de Convenciones de Cafayate, la Planta Potabilizadora de Capital, se aplicó una exención a las Actividades Económicas por doce meses, lo que permitió que hoy Rentas tenga en su padrón tres mil cuatrocientos contribuyentes más, estamos implementando el Fondo, FOGASAL para brindar una asistencia de garantía a nuestros emprendedores. Todas estas acciones son para modificar esta situación.
En el inicio de año en la Provincia había ocho mil novecientos empleadores y a julio solamente quedaron ocho mil quinientos. Seis mil quinientos puestos de trabajo se perdieron. Ciento diecinueve mil trabajadores son los registrados en la Provincia. Esta media de disminución del 5,1% del empleo formal de Salta, es desgraciadamente compartida en gran parte de nuestra Argentina.
Este proceso de transición económica que atraviesa la Argentina, si bien ha generado una fuerte disminución de la tasa inflacionaria, pero ha generado la destrucción de empleo. Esperemos que en este periodo que ha comenzado después del 26 de octubre la economía del País comience a crecer, se movilice el aparato productivo y podamos generar empleo. Hasta eso necesitamos que el Estado Nacional entienda que hay mucha gente que la está pasando mal. En mi Departamento se advierte una desocupación de sectores que hasta tiempo atrás estaban ocupados, esencialmente la construcción de plantas mineras. Se advierte que el empresariado, en términos generales, ha tenido que aplicar una reducción al personal porque su actividad económica no funciona correctamente.
Así que, señor Presidente, entendemos que el gobierno federal debe ampliar este Seguro de Desempleo para que todas las familias que desgraciadamente han perdido el empleo, tengan una pequeña prestación para poder afrontar esa difícil situación. Muchas gracias.
Sr. Presidente (Marocco).- En consideración el proyecto. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado.
Pasamos a Sesión Especial.
12
ACUERDO PARA DESIGNACIÓN TEMPORARIA DE ASESORA DE INCAPACES N° 5 DEL DISTRITO JUDICIAL DEL CENTRO
Sr. Secretario (López Mirau).- Expte. Nº 90-33.859/2025. Dictamen de Comisión.
La Comisión de Justicia, Acuerdos y Designaciones, ha considerado el pliego remitido por el Poder Ejecutivo, proponiendo el acuerdo para la designación temporaria de la Dra. María José Neme Scheij, DNI N° 29.737.245, en el cargo de Asesora de Incapaces N° 5 del Distrito Judicial del Centro, habiéndose dado al mismo el trámite establecido por el Reglamento de Cámara y la Ley 7347 y modificatorias; y, por las razones que dará el miembro informante, se aconseja prestar el acuerdo solicitado para la función temporaria en el cargo para el que fuera propuesta.
Sala de la Comisión, 13 de noviembre de 2025.
Jorge Soto – Sergio Saldaño – Gonzalo Caro Dávalos – Juan Cruz Curá
Miembro informante: Senadora Alejandra Navarro.
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra la señora Senadora por el departamento Anta.
Sen. Navarro.- Señor Presidente: la Comisión de Justicia, Acuerdos y Designaciones emitió el dictamen favorable respecto del pliego remitido por el Poder Ejecutivo, por el que se propone como reemplazante del cargo de Asesora de Incapaces Nº 5 del Distrito Judicial del Centro a la Doctora María José Neme Scheij, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 8º de la Ley 7347 y modificatorias, y el artículo 157 del Reglamento de este Cuerpo.
La Doctora Neme Scheij se recibió de Abogada en la Universidad Católica de Salta, en febrero del año 2003, obteniendo su Matrícula profesional ese mismo año, lo que le permitió el ejercicio libre de la profesión durante más de trece años.
Además, es mediadora por la Fundación Libra y fue responsable del Centro de Mediación Equidad hasta el año 2016.
A partir de ese año ingresa al Poder Judicial mediante concurso como Secretaria Letrada de la Defensoría de Violencia Familiar y de Género Nº 1 hasta el año 2024, tras lo cual asume como Defensora Oficial de Violencia Familiar y de Género Nº 2, cargo que ejerce hasta la fecha.
En cuanto a su formación académica, la profesional propuesta es especialista en Derecho de Familia por la Universidad Católica de Salta y ha realizado diferentes diplomaturas entre las que podemos mencionar: de Familia, de Violencia de Género y Violencia Doméstica, Docencia Superior Universitaria con orientación en Ciencias Jurídicas, en Derecho Penal, en Perspectiva de Género, Transversalización e Igualdad de Género, en Neuroderecho y actualmente está cursando la Maestría en Derecho Procesal por la Universidad Nacional de Rosario.
De la misma manera aprobó el Curso de Formación en Abogado del Niño en el año 2017.
Asimismo, la Doctora Neme Scheij resulta ternada en los siguientes concursos efectuados para cubrir los cargos de: Defensor Oficial de Violencia Familiar y de Género del año 2015, Asesor de Incapaces del año 2019 y Juez de Violencia Familiar y de Género del año 2024.
En cuanto a su actividad como formadora, la profesional propuesta es docente del Curso de Formación Básica en Mediación del Colegio de Abogados de Salta y es Capacitadora en Mediación y Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos y en Mediación Penal, en Cursos de Formación Inicial del Ministerio Público, como así también en capacitación para empleados.
La postulante fue disertante en jornadas nacionales y provinciales, además de cursos vinculados al cargo cuyo acuerdo aspira, es decir, como Asesora de Incapaces, designación transitoria.
Por todo ello, y habiendo dado cumplimiento con la entrevista correspondiente en el ámbito de la Comisión de Justicia, es que solicito a mis pares la aprobación del presente pliego.
Sr. Presidente (Marocco).- En consideración el dictamen de la Comisión. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado. Se harán las comunicaciones correspondientes.
13
ARRÍO DE BANDERAS
Sr. Presidente (Marocco).- No habiendo más asuntos que tratar, invito al señor Senador por el departamento Cachi, Walter Raúl Wayar, a arriar la Bandera Nacional y al señor Senador por el departamento Santa Victoria, Luis Arnaldo Altamirano, a arriar la Bandera Provincial; posteriormente queda levantada la sesión.
– Puestos de pie los señores Senadores y público presente, los señores Senadores Walter Wayar y Luis Altamirano proceden a arriar las Banderas Nacional y Provincial, respectivamente.
– Es la hora 16 y 53.
