04/09/2025
– En la ciudad de Salta, a los cuatro días del mes de septiembre del año dos mil veinticinco, siendo horas 13 y 54:
Sr. Presidente (Marocco).- Con la presencia de diecinueve señores senadores, queda abierta la Sesión Ordinaria Nº 23.
1
IZAMIENTO DE BANDERAS
Sr. Presidente (Marocco).- Invito al señor Senador por el departamento Guachipas, Diego Evaristo Cari, a izar la Bandera Nacional y al señor Senador por el departamento Cerrillos, Gonzalo Caro Dávalos, a izar la Bandera Provincial.
– Puestos de pie los presentes, los señores Senadores Diego Evaristo Cari y Gonzalo Caro Dávalos proceden a izar las Banderas Nacional y Provincial respectivamente. (Aplausos)
2
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
Sr. Presidente (Marocco).- En consideración la Versión Taquigráfica correspondiente a la sesión del día veintiocho de agosto del año dos mil veinticinco. Si no se formulan observaciones a la misma, se dará por aprobada, autenticará y archivará.
– Sin observaciones se aprueba la Versión Taquigráfica del día veintiocho de agosto. del año dos mil veinticinco.
3
RATIFICACIÓN DE RESOLUCIONES DE VICEPRESIDENCIA
Sr. Presidente (Marocco).- En consideración las Resoluciones de Vicepresidencia. Por Secretaría se dará lectura.
Sr. Secretario (López Mirau).- Proyecto de Resolución.
LA CÁMARA DE SENADORES DE LA PROVINCIA DE SALTA
R E S U E L V E
Artículo 1º.- Ratificar lo actuado y autorizado mediante Resoluciones de Vicepresidencia del año 2025, de acuerdo al siguiente detalle:
Personal. Resoluciones Nº 106 y 108
Otras. Resoluciones Nº 109 y 110.
Art. 2º.- Registrar, Comunicar y Archivar.
Sr. Presidente (Marocco).- En consideración. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado.
4
ASUNTOS ENTRADOS
I
Comunicaciones de la Cámara de Diputados
Proyecto de ley en revisión, por el cual transforma el cargo de Defensor Penal Juvenil creado por el artículo 15 de la Ley 8389 en un cargo de Defensor Oficial con competencia para intervenir en los fueros Civil y Comercial, de Personas y Familia, Laboral, de Garantías y de Responsabilidad Penal Juvenil, con asiento en la ciudad de Cafayate y competencia territorial en el Distrito Judicial del Centro – Circunscripción Cafayate. (Expte. N° 91-52.543/2025)
– A la Comisión de Justicia, Acuerdos y Designaciones.
II
Comunicaciones Oficiales
La Secretaría General de la Gobernación, remite copia certificada del Decreto en Acuerdo General de Ministros N° 527/2025, por el cual se dispone la prórroga de la intervención administrativa al Instituto Provincial de Salud de Salta (I.P.S.), por el termino de 3 (tres) meses, a partir de su vencimiento y se dispone la continuidad como Interventor del mismo, al Cr. Emilio Carlos Martín Savoy Uriburu.
– A sus Antecedentes.
III
Dictámenes de Comisiones
De Legislación General, del Trabajo y Régimen Previsional:
En el proyecto de ley del señor Senador Manuel Pailler y Diputado Edgard Domínguez, estableciendo como fecha oficial de la fundación del municipio de Tartagal el día 25 de septiembre de 1924 incluyéndola en el calendario oficial provincial como “Día de la Creación del Municipio de Tartagal”. (Expte. Nº 90-33.586/2025)
Sr. Presidente (Marocco).- Se reserva en Secretaría.
De Obras Públicas e Industria:
En el proyecto de declaración del señor Senador Mashur Lapad, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial disponga las medidas y recursos necesarios para la ampliación edilicia del “Puesto Policial Santa Rosa”, dependiente de la Unidad Regional N° 2, del departamento Rivadavia. (Expte. Nº 90-33.701/2025)
– Al Orden del Día de la próxima Sesión.
En el proyecto de declaración del señor Senador Mashur Lapad, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, disponga la incorporación al Plan de Trabajos Públicos del Presupuesto General de la Provincia, Ejercicio 2026, el tendido de una red para suministro de energía eléctrica, incluyendo alumbrado público y conexiones domiciliarias a la nueva red desde la Comunidad Rancho El Nato para las localidades Pozo La China, Pozo EI Toro, El Pimpín, San Miguel, Pozo El Bravo, El Madrejón, Desemboque y La Esperanza, pertenecientes al municipio Santa Victoria Este del departamento Rivadavia. (Expte. Nº 90-33.703/2025)
– Al Orden del Día de la próxima Sesión.
De Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología:
En el proyecto de resolución del señor Senador Dani Nolasco, declarando de Interés de la Cámara de Senadores, el “25 Seminario Internacional sobre Tributación Loca l – Dres. José Osvaldo Casas y Enrige Bulit Goñi”, que se llevará a cabo los días 6 y 7 de noviembre, del corriente año en la ciudad de Salta. (Expte. N° 90-33.727/2025)
– Al Orden del Día de la próxima sesión.
En el proyecto de resolución del señor Senador Javier Mónico Graciano, declarando de Interés de la Cámara de Senadores, la “XV Convención Bienal de la Asociación Nacional de Mesas Redondas Panamericanas”, a realizarse los días 13, 14 y 15 de noviembre del corriente año, en el Hotel Termas de la ciudad de Rosario de la Frontera, organizada por la Mesa Redonda Panamericana “Ciudad Termal.” (Expte. N° 90-33.733/2025)
– Al Orden del Día de la próxima sesión.
De Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente:
En el proyecto de declaración de los señores Senadores Gustavo Carrizo, Miguel Calabró, Gonzalo Caro Dávalos y Leopoldo Salva, viendo con agrado que los señores Legisladores Nacionales por la provincia de Salta, realicen las gestiones necesarias, a los efectos de incrementar el porcentaje obligatorio de bioetanol para llevarlo al quince por ciento (15%) en volumen, medido sobre la cantidad total del producto final. (Expte. Nº 90-33.632/2025)
– Al Orden del Día de la próxima sesión.
IV
Proyecto de Ley
De la señora Senadora Alejandra Navarro, por el cual declara de Emergencia Sanitaria en Especialidades Críticas en todo el ámbito del territorio de la provincia de Salta, por el término de tres años. (Expte. Nº 90-33.737/2025)
– A la Comisión de Salud Pública y Seguridad Social.
V
Proyectos de Resolución
De los señores Senadores Leopoldo Salva, Gustavo Carrizo y de la señora Senadora Leonor Minetti, de conformidad a lo preceptuado por el artículo 116 de la Constitución de la provincia de Salta y el artículo 149 del Reglamento Interno de este Cuerpo, requerir al señor Ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, para que en el plazo de diez (10) días informe remitiendo copia de la documentación respaldatoria correspondiente, lo siguiente: 1) controles que se hubieren realizado sobre la traza de la Ruta Nacional 51 y sus espacios colindantes, en relación a la posible contaminación de paisajes generada por la instalación de cartelería publicitaria; 2) Si por estas circunstancias, existen denuncias o actuaciones propias o conjuntas con otras jurisdicciones u organismos al respecto. (Expte. Nº 90-33.747/2025)
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Los Andes.
Sen. Salva.- Señor Presidente: solicito que pase a Comisión este pedido de informe, por cuanto queremos informarnos más y hablar con quien realmente corresponde el control de la cartelería sobre la Ruta Nacional 51 en el tramo que va de Campo Quijano a San Antonio de los Cobres..
Sr. Presidente (Marocco).- En consideración. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado. Pasa a Comisión.
De la señora Senadora Leonor Minetti, declarando de Interés de la Cámara de Senadores el 72° Aniversario de la Fundación de la Escuela Técnica General Rudecindo Alvarado, a realizarse el día 5 de septiembre del corriente. (Expte. Nº 90-33.740/2025)
De la señora Senadora Leonor Minetti, declarando de Interés de la Cámara de Senadores, la Fiesta Patronal en Honor a la Virgen de las Mercedes, a llevarse a cabo el 27 de septiembre del corriente, en el paraje de Ingeniero Maury, municipio de Campo Quijano, departamento de Rosario de Lerma. (Expte. Nº 90-33.741/2025)
De la señora Senadora Leonor Minetti, declarando de Interés de la Cámara de Senadores, los actos y festejos en honor a Santa Teresita, a realizarse en el paraje El Rosal, del municipio de Campo Quijano, el día 04 de octubre del corriente año. (Expte. Nº 90-33.742/2025)
De la señora Senadora Leonor Minetti, declarando de Interés de la Cámara de Senadores, los actos y festejos en Honor a San Francisco de Asís, a realizarse el día 4 de octubre en el paraje Alisal, del municipio de Campo Quijano, departamento Rosario de Lerma. (Expte. Nº 90-33.743/2025)
De la señora Senadora Leonor Minetti, declarando de Interés de la Cámara de Senadores, el Desarrollo de Capacitaciones de Formación Laboral a cargo de la Fundación Educando y Schneider Electric, a realizarse en distintas localidades de la provincia de Salta, y que tiene como objeto promover la inserción laboral, fortalecer la productividad y competitividad de los sectores productivos. (Expte. Nº 90-33.744/2025)
Del señor Senador Leopoldo Salva, declarando de Interés de la Cámara de Senadores, el documental titulado “Caminantes, el Milagro en la Puna” autoría de Javier O. Félix. (Expte. Nº 90-33.745/2025)
Del señor Senador Mashur Lapad, declarando de Interés de la Cámara de Senadores, la 38º Edición del Evento Cultural y Musical denominado “Gran Festival del Teuco”, a realizarse el día 14 de septiembre de 2025, en la localidad de Rivadavia, municipio de Rivadavia Banda Sur. (Expte. Nº 90-33.750/2025)
Del señor Senador Mashur Lapad, declarando de Interés de la Cámara de Senadores a la Fiesta Patronal en honor al Señor y Virgen del Milagro, a celebrarse el día 15 de septiembre de 2025 en la localidad de Rivadavia del municipio de Rivadavia Banda Sur. (Expte. Nº 90-33.751/2025)
Sr. Presidente (Marocco).- Se reservan en Secretaría, para su tratamiento sobre tablas.
VI
Proyectos de Declaración
Del señor Senador Esteban D’Andrea Cornejo, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial gestione una ambulancia destinada al Hospital “San Rafael”, de la localidad de El Carril, departamento Chicoana. (Expte. Nº 90-33.735/2025)
– A la Comisión de Economía, Finanzas Públicas, Hacienda y Presupuesto.
Del señor Senador Esteban D’Andrea Cornejo, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, arbitre las medidas necesarias, a fin de proveer de un móvil policial a la Comisaría N° 18, de la localidad de Chicoana, Departamento del mismo nombre. (Expte. Nº 90-33.736/2025)
– A la Comisión de Economía, Finanzas Públicas, Hacienda y Presupuesto.
Del señor Senador Sergio Saldaño, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, incorpore en el Presupuesto General de la Provincia, Ejercicio 2026, la construcción de un Complejo Multicultural en la localidad de Cafayate, Departamento del mismo nombre. (Expte. Nº 90-33.738/2025)
– A la Comisión de Obras Públicas e Industria.
De la señora Senadora Sonia Magno, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Ministerio de Infraestructura y demás organismos que corresponda, arbitre los medios y recursos necesarios, a fin de concretar la ampliación de las instalaciones de la Institución Educativa, Colegio Rural Secundario N° 5227 – Anexo El Barrial, municipio de San Carlos, departamento San Carlos. (Expte. Nº 90-33.739/2025)
– A la Comisión de Obras Públicas e Industria.
Del señor Senador Walter Abán, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de la Producción y Desarrollo Sustentable, disponga las medidas y recursos necesarios para el otorgamiento de asistencia económica para pequeños productores de cebolla y pimentón del departamento Molinos. (Expte. Nº 90-33.746/2025)
– A la Comisión de Economía, Finanzas Públicas, Hacienda y Presupuesto.
Del señor Senador Sergio Saldaño, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Infraestructura, realice las acciones técnicas, administrativas y jurídicas necesarias para incorporar en el Presupuesto General de la Provincia, Ejercicio 2026, la prosecución de la obra construcción Escuela de Educación Especial Ntra. Señora del Rosario N° 7054 del departamento Cafayate. (Expte. Nº 90-33.748/2025)
– A la Comisión de Obras Públicas e Industria.
Del señor Senador Sergio Saldaño, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Salud y el Ministerio de Infraestructura de la Provincia, incorpore en el Presupuesto General de la Provincia, Ejercicio 2026, la construcción de la Obra Ala Materno Infantil, en el Hospital Nuestra Señora del Rosario de Cafayate, Departamento del mismo nombre. (Expte. Nº 90-33.749/2025)
– A la Comisión de Obras Públicas e Industria.
Del señor Senador Mashur Lapad, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, arbitren las medidas necesarias, a los fines que se ejecute la obra de construcción de un nuevo edificio para la Escuela Primaria Nº 4197 “Puerto Argentino” del paraje La Esperanza, del municipio de Rivadavia Banda Sur, y que se tomen los recaudos técnicos pertinentes para que la obra se concrete en un lugar que no sea inundable por las aguas del Río Bermejo. (Expte. Nº 90-33.752/2025)
– A la Comisión de Obras Públicas e Industria.
Del señor Senador Mashur Lapad, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, disponga la implementación de la carrera del Profesorado de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), dependiente del Instituto de Educación Superior Nº 6050 de Santa Victoria Este para que funcione en la localidad de Alto La Sierra y por convenio en el edificio de la Escuela N° 4555, Rosario Vera Peñaloza, habida cuenta que resulta necesario acortar la distancia de 70 Km y facilitar la accesibilidad educativa de nivel superior en esa parte del municipio de Santa Victoria Este. (Expte. Nº 90-33.753/2025)
– A la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.
Del señor Senador Mashur Lapad, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, arbitre medidas a los fines que se realice un relevamiento de estado actual del sistema de defensas en la zona de las comunidades ubicadas en la costa del Río Pilcomayo y que se ejecuten las obras necesarias en las localidades y comunidades de Santa María, Misión La Paz, Tres de Mayo, Las Bolsas, Km 1, Km 2, La Gracia, San Anselmo, La Estrella Vieja, El Algarrobo, El Ancochal, de Agosto, La Estrella Nueva, Las Vertientes, San Luis, La Curvita, Monte Carmelo, Victoria, Alto La Sierra, del municipio de Santa Victoria Este, departamento Rivadavia. (Expte. Nº 90-33.754/2025)
– A la Comisión de Obras Públicas e Industria.
5
LICENCIAS
Sr. Presidente (Marocco).- Los señores Senadores por el departamento Rosario de la Frontera Javier Mónico Graciano, y por el departamento Capital Gustavo Carrizo, han solicitado se justifique su inasistencia en el día de la fecha. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobadas.
6
HOMENAJES Y MANIFESTACIONES
Sr. Presidente (Marocco).- Este es el momento dedicado a los homenajes que los señores senadores propongan realizar.
Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Iruya.
Sen. Cruz.- Señor Presidente: en 1983, en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, se tomó la decisión de instituir el 5 de setiembre de cada año como el “Día Internacional de la Mujer Indígena” en homenaje a Bartolina Sisa, quien fuera compañera, esposa, lugarteniente, generala, guerrera del Ejército de Túpac Katari o Julián Apaza, que allá a fines del 1700 se alzaran contra el sometimiento de la Corona de España. En homenaje a esa mujer, madre de muchas organizaciones sociales en el Estado Plurinacional de Bolivia, que ha luchado hombro a hombro junto a su compañero, y viendo en ella a muchas de nuestras autoridades comunitarias que luchan para mantener el movimiento de resistencia, son las custodias culturales, educativas, son activistas, son innovadoras, son constructoras de comunidades, en honor a ella se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena.
Más aquí, ya localmente, el 3 de setiembre de 2020 se dio sanción en este recinto y luego se transformó en la Ley Provincial 8211. Voy a leer textualmente: “Artículo 1º.- Institúyase el 5 de septiembre de cada año como “Día de la Mujer Indígena”, en conmemoración a la lucha de todas las mujeres indígenas en defensa y reconocimiento de sus derechos étnicos-culturales. Art. 2º.- El Poder Ejecutivo realizará todos los 5 de septiembre de cada año actividades y campañas de difusión para la visibilidad de las mujeres indígenas en el territorio de la Provincia y el reconocimiento de sus derechos, entre ellos a la vida, a la integridad sexual, a la educación, a la salud, a la alimentación y a la propiedad comunitaria.”
Sin lugar a dudas que el jueves próximo pasado este Senado dio muestras de muchas de estas actividades en conmemoración de la mujer indígena. Justamente en Salta, una de las mujeres indígenas más conocidas es Octorina Zamora, cuya iniciativa este Senado transformó con media sanción en ley, una ley -valga la redundancia- para visibilizar, sensibilizar y educar sobre la comisión de delitos, crímenes de odio transformados en delitos sexuales contra mujeres de pueblos originarios. Así como Octorina Zamora cientos de mujeres en nuestra Provincia y en nuestro País son mujeres indígenas que luchan muchas de ellas incluso ocupando cargos como autoridades comunitarias, o son la salvaguarda de muchas actividades sociales vigentes hasta el día de hoy.
Se nos acerca la fiesta Del Milagro y muchas mujeres son las organizadoras, las guías que tienen los caminantes, los peregrinos. Nosotros decimos que son las custodias de nuestra cultura, de nuestro idioma, de nuestros saberes, porque son ellas las encargadas de transmitir eso a nuestras generaciones. Así que un saludo a todas las mujeres indígenas de la provincia de Salta, a las mujeres de las quince naciones-pueblos de nuestra Provincia.
Un párrafo aparte, y no menos importante, merece que la residencia para estudiantes de comunidades indígenas que funciona en la provincia de Salta, aquí en ciudad Capital, también lleve el nombre de Octorina Zamora. Gracias a ese albergue, muchas de nuestras mujeres indígenas hoy en día son profesionales.
También, el día 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Beneficencia. Casualidad de la vida también en honor a una mujer, a la Madre Teresa de Calcuta, una de las misioneras más importantes de la historia, que murió el 5 de septiembre de 1997 y la Organización de las Naciones Unidas conmemora este día como el Día Internacional de la Beneficencia.
Por otro lado, no puedo dejar de mencionar que el día martes pasado el señor Ministro de Seguridad, con el señor Secretario de Seguridad y la plana mayor de la Policía de la Provincia, estuvieron en la localidad de Iruya haciendo la entrega de un móvil O Km y abriendo la sede y creación de la Policía Turística en Iruya. Sin lugar a dudas, no es solamente una camioneta, es acompañar a nuestra Policía, es darle fuerzas, es darle apoyo, es acompañar a Iruya en estos momentos, cuando salió al tapete lo que hace dos sesiones denunciábamos aquí como un fuerte crecimiento, en materia de consumo alcohólico y de drogas ilícitas. El Ministerio de Seguridad junto a la Policía de Salta con todas sus dependencias, esos tres días estuvieron allá dando charlas, capacitaciones, concientizando a nuestros jóvenes, haciéndoles entender que no es en el camino del alcohol ni de las drogas como va a salir Iruya. Enhorabuena que nos encuentra a la gente, a nosotros, sus autoridades y a las autoridades gubernamentales con competencia juntos para tratar de sacar esto adelante. Como yo decía en esa sesión, estamos todavía a tiempo de mitigar o frenar, aunque sea un poco las incidencias del alcohol y las drogas en Iruya.
Aproximándonos a la Fiesta del Milagro, el sábado que viene parten desde Iruya, sumándose a la peregrinación que viene desde la localidad de Nazareno, los peregrinos iruyanos, que estarán acercándose aquí el día 14 de septiembre. Un saludo a ellos, desearles la protección de la Virgen del Rosario, de Pachamama en todo su andar, seguramente no llevan solo sus pedidos, sino también el pedido de todos aquellos que no pueden o no se animan todavía a peregrinar, llevan seguramente la protección para nosotros, sus autoridades, que somos los encargados de guiar junto a todo el pueblo, para que Iruya salga delante.
Nada más señor Presidente, muchas gracias.
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento La Caldera.
Sen. Calabró.- Señor Presidente: estamos viviendo tiempos muy duros, muy convulsionantes en nuestra Patria, tiempos en donde la violencia que está ejerciendo el Ejecutivo Nacional no tiene precedentes. No tienen precedentes estos discursos de odio que bajan, y si bien esto es repudiado, diría por todos los sectores de nuestra sociedad, inclusive a votantes de estos espacios ya les disgusta, hasta suena chocante, cae mal que un presidente se refiera todo el tiempo enojado, todo el tiempo haciendo expresiones de odio, todo el tiempo confronta, todo el tiempo milita el odio. Esto es lamentablemente, es el responsable y la mayor autoridad política elegida por el pueblo en nuestra Nación.
Esto no sería lo más grave, si es que quedara ahí, no queda ahí, y si no, basta que nos asomemos por la ventana y vamos a ver a un grupo de salteños, salteñas, padres, parientes, hermanos, prestadores de servicios, que vienen una vez más a ser escuchados, sabiendo que no tenemos los resortes en forma directa para resolver sus problemas, pero celebramos que vengan y son bienvenidos, y los escuchamos. Hablo de todo el mundo de la discapacidad, porque acá no es solo la persona discapacitada, niños, hombres, mujeres, ancianos, sino de los parientes y de los que prestan servicios, atendiendo a toda esta problemática que es muy grande y que se visibilizó. Si hay sectores que no conocían porque no tienen ningún allegado, ningún pariente, ningún vecino en forma directa, diría que gracias a esta pésima decisión del Gobierno Nacional de cortar las pensiones, cortar las prestaciones y sacar los subsidios que tiene toda el área de discapacidad, desde el transporte hasta las prestaciones específicas que tienen que ver con la rehabilitación, con la estimulación temprana, etcétera, quizás muchos ciudadanos no la conocerían.
Este Senado, una vez más, se va a hacer eco con herramientas como las que ya hicimos en sesiones pasadas, aprobando resoluciones para instar a las autoridades nacionales a la reversión de las pensiones por discapacidad que se han quitado, absolutamente en forma arbitraria, absolutamente en forma cruel, en todos los municipios, en los sesenta municipios de la Provincia tenemos cientos y miles de casos, en donde ni siquiera fueron notificados, personas que les llegó directamente el aviso de que ya no tenían más pensión, o que fueron a cobrar y le dijeron “no, vos ya no tenés pensión”.
Esta crueldad no tiene precedentes. Podemos compararlo con la última noche negra que tuvimos entre el ‘76 y el ‘83, pero en democracia no recuerdo que se haya hecho un acto de crueldad, que ojalá que el Senado de la Nación que está sesionando en este momento en el Congreso, en Buenos Aires, termine rechazando el DNU que dio de baja, en definitiva que rechace el veto que firmó Milei cruelmente.
Nosotros como Bloque, el Senador de Guachipas Diego Cari, la Senadora de San Carlos Sonia Magno, el Senador de Los Andes Leopoldo Salva y quien les habla estamos convencidos que no podemos acallar, no podemos quedarnos pasivos ante semejante crueldad.
Y esto no es política, no se trata de ideología, no, se trata de humanidad, esto es humanidad. Nosotros queremos, como Bloque, celebrar, queremos felicitar al Ejecutivo Provincial por haber presentado este recurso ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que se restituya en forma urgente las pensiones que se quitaron arbitrariamente. Todos los que estamos acá conocemos casos aberrantes, que si no fueran crueles serían hasta cómicos, porque citar a discapacitados a otra ciudad o a otro pueblo y que tienen que trasladarse para certificar que son discapacitados y de repente encontrarse en ese lugar en donde no saben nada, son direcciones que no existen, clínicas que no estaban enteradas de que tienen que hacer estos certificados. Me parece que este Amparo es una forma de frenar la injusticia que cometió el Ejecutivo Nacional.
Nosotros no hablamos de estadísticas, no podemos, pero si quieren que lo hagamos, podemos hacerlo. Milei con el discurso de que “ni en la posguerra en el año 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial había tantos discapacitados en Alemania”, seguramente no leyó de los cinco millones de judíos que se llevó puesto el Tercer Reich o no se da cuenta que en gobiernos anteriores se amplió la base mediante la cual se tuvieron en cuenta otras discapacidades que antes no, como que se bajó la vara de la exigencia, porque se entendía que no solamente podía acceder a una pensión por discapacidad cuando tuviera un 78% de la misma, que te falta un ojo, que te falte un brazo o que tengas parálisis cerebral. Hubo una revisión en gobiernos anteriores, se amplió el derecho para obtener una pensión. Este fue el tema, no es que se le otorgó políticamente, como dice, y con ese argumento vil y barato le sacó las pensiones a todo el mundo. Cuatrocientas cincuenta mil pensiones que fueron cortadas, cuyos beneficiarios no fueron ni siquiera notificados, estoy hablando de todo el país. Esto se pudo corroborar porque en los correos se encontraba la pila de comunicaciones que nunca habían llegado a destino.
Nos parece que este compromiso del gobierno de acudir a la Corte lo hicieron también otras provincias y esto va mostrando lo que este gobierno es realmente. A este gobierno en la religión del equilibrio fiscal no le importa si se lleva puesto un discapacitado. Esta gravedad puso sobre el tapete, a raíz de un audio, fíjense que cosa banal que pareciera en principio, cuando desde la política, desde los funcionarios se venían denunciando estas cuestiones, pero parece que a esta gente le hace más ruido un audio o cuando se difunde por las redes sociales o por un tik tok, alguna cuestión de estas. Gracias a este audio que se conoció, desnudaron un montón de cosas. Por ejemplo, que la Ministra de Seguridad pide seguridad. Parece “el cuento de la buena pipa”. La Ministra acusando que hay un complot ruso-venezolano, como si no tuvieran problemas los rusos o los venezolanos como para venir a ocuparse de hacer alguna escucha. Realmente da gracia, porque cuando le preguntaron “¿cómo sabe? Dijo “no sé”. Entonces, en manos de quién estamos, en manos de quién está la seguridad de nuestro país. Y siempre encuentran el camino más corto, echarles la culpa a gobiernos anteriores, al kirchnerismo, echarle la culpa a quien sabe quién. Como siempre niegan todo, esta vez se metieron con un factor de poder, que no vamos a descubrir nada al decir que el periodismo tiene fuerza por sí mismo y tiene herramientas para descubrir cosas, para mostrarlas, cuando quiere obviamente, empezaron a negar, dijeron que no, que eso de Spagnuolo fue todo falso, entonces siguen investigando, y descubrieron ayer que Milei había designado a un señor, Luis Oscar Ricardo, en el Ministerio de Salud Pública de la Nación para que se haga cargo de todas las compras que tenían que ver con lo referente a salud, con prótesis, con medicamentos, era el encargado. Un funcionario obviamente super probo, como dicen ellos que eligen siempre a su gente todos profesionales, de Harvard, de Oxford, y resulta que este señor estuvo unos cuantos meses nada más a cargo de esto, pero fíjense la sorpresa, tres o cuatro meses después renuncia al cargo, se ve que no le pagaban bien, pero con ese nocaut lo contrata un laboratorio que fue por todos conocido esta última semana, la Suizo Argentina, el laboratorio de los Kovalivker lo contrata, y dónde lo pone, en la sección de relaciones internacionales y de compras y de ventas de este laboratorio. Digo, esto está prohibido por la Ley de Ética Pública, no podés ser funcionario y al poco tiempo, creo que tiene que pasar, los abogados deben saber, un año, un año y pico antes de ir a la parte privada donde tenga relación y tenga algún interés común con el Estado. Esto está reglamentado, pero como ellos hacen todo por Decreto de Necesidad y Urgencia.
Espero que hoy el Senado de la Nación también le ponga frenos a este tipo de decretos, porque si no es mucho más fácil hacer una ley a sola firma, como se dice ahora, Milei hace leyes a sola firma y listo, y después veamos. Esta gente tiene problemas con la democracia, tiene problemas con la República, no tiene problemas con el kirchnerismo, no se equivoquen, no tiene problemas con el peronismo. Esta gente tiene conflictos en su forma de ser, en su forma de actuar con la misma democracia. Por eso creemos, como Bloque, que es el momento en que todos los Poderes del Estado Provincial se expresen, reclamando justamente y acompañando al reclamo de la Provincia ante la Corte de Justicia de la Nación.
El otro punto que queremos repudiar como Bloque es este ataque a la libertad de expresión. Jamás la Justicia creo que se animó a tanto, hay jurisprudencia, no soy abogado, pero traían a colación el ex Juez Maqueda, la Corte de Justicia de Estados Unidos, cuya jurisprudencia dejó bien sentado el tema, a raíz de unos documentos secretos que había sacado The New York Times en aquel momento, en el año ‘70, acerca de unos documentos clasificados, el Pentágono, el Gobierno de Estados Unidos, creo que estaba Nixon en ese momento, hace el reclamo ante la Corte y la Corte se lo rechazó, le rechazó al Ejecutivo, al Presidente de Estados Unidos le rechaza, porque el argumento era que en nombre de la seguridad nacional, no sé si les suenan estas palabras, como hace ahora Karina Milei, con Milei y todo, en nombre de la seguridad nacional dice que no se puede, determinadas escuchas no podemos conocerlas. No hay nada más peligroso para la democracia que acallar a los ciudadanos. Este fue el dictamen de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, de la cual toda la Justicia de los países latinoamericanos sumado al Pacto de San José de Costa Rica, sumado a expresiones y documentos de Naciones Unidas, etcétera.
Entonces, queremos solidarizarnos con los periodistas que están siendo amedrentados, amenazados, porque puede suceder acá también. Si una Diputada Nacional se anima a faltarle el respeto al Gobernador y se cree graciosa haciendo chistes desde una hermosa camioneta descapotable, como hacen estas cosas ellos, creen que con un tik tok el salteño va a sentir que hace una política pública, el salteño va a sentir que hacen acciones para que Salta esté mejor. Para que Salta esté mejor, Diputada Orozco, pelee por los presupuestos que nos están debiendo, por los trescientos millones que nos deben en salud pública, por los miles de millones que nos deben en la obra pública para las rutas, para la “ruta de la muerte”, que es la 9/34, para la Ruta 51, para la Ruta 81, para las rutas nacionales, para la Ruta 9/34, para la Ruta 9 que va a La Caldera, para las cloacas, para la Colectora Sur. Pelee por eso, Diputada, no se ponga en ese papel infantil de ponerse delante de otra colega suya para que no la tome una cámara, o haciéndose la graciosa, faltándole el respeto a la máxima autoridad de la provincia de Salta, ante unos animalitos que se le cruzaron en la ruta. Realmente dan vergüenza.
Desde este Senado vamos a repudiar estos hechos, porque queremos jerarquizar la política. La política es la forma que hemos encontrado los argentinos, a través del voto popular, para cambiar la realidad que tenemos. Pónganse a trabajar en un plan económico en serio -esto se lo digo al gobierno nacional, a todos sus funcionarios-, pónganse a trabajar en buscar una política productiva. Hoy los dólares que entran por el campo se les van por los turistas. Los dólares que entran en Vaca Muerta se les van por la libre importación. No son serios, no hay una política para el interior. No crean que con un tik tok van a solucionar el problema de la Argentina.
Simplemente, ratificar esto y agradecer por la paciencia que tenemos como ciudadanos, y esta democracia se mejora solamente con una cosa, con más democracia.
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Chicoana.
Sen. D’Andrea Cornejo.- Señor Presidente: hablar poco, porque creo que ya habló el Senador Calabró, pero fundamentalmente haciendo mención a esta presentación judicial que hace el Gobernador de la Provincia, que entiendo que debe ser un reclamo apoyado por todos los Poderes, sin ninguna duda, pero más que nada es una defensa al federalismo. Y por qué digo esto. Porque en este Senado hemos peleado mucho por el tema de “Fe de Vida”, entendiendo que eran decisiones que se tomaban en una oficina en Buenos Aires sin conocer realmente la realidad. Hoy nos pasa, y nosotros presentamos en este Senado un proyecto de declaración teniendo en cuenta porque entendíamos que esto podía pasar, que gente que tiene que acceder porque reúne los requisitos para acceder a una pensión por discapacidad deje de percibirla por un accionar, que no ha sido notificado, que no puede tener todos los estudios que acrediten en los tiempos en que se plantean, por lo que es nuestro territorio, por las condiciones que se les pone a nuestros ciudadanos. Esto nos pone en una diferencia, y por eso digo y hablo de federalismo, porque creo y sostengo siempre que todos los fondos del Estado deben ser auditados. No estoy en desacuerdo que esto sea así, para que cada abuso del Estado pueda ser eliminado. Pero entiendo y hay que entender que en todas estas acciones estamos hablando de personas y que cada acción que se tome equivocada afecta a personas y que siempre son los más vulnerables. Cuando hablamos de Fe de Vida eran personas de setenta, ochenta o noventa años que tenían que venirse desde lugares inhóspitos a decir “estoy vivo”, algo ridículo decidido en una oficina en Buenos Aires. Hoy también, en cada uno de nuestros lugares tenemos personas que han dejado de percibir esta pensión. Sin ir más lejos, una señora de la Quebrada de Escoipe, no vidente, le quitaron el beneficio de la pensión, y hoy hay que pelearla.
Que estemos juntos en una pelea, entendiendo que son causas justas, y que si hay tantas como se dice, se eliminen, pero que se haga en un trabajo conjunto con la Provincia, que ofreció, puso el Ministerio de Salud a disposición, con los hospitales, con todo lo que pueda la Provincia, entendiendo también que notifican mediante carta documento, que no veo yo llegando a lugares realmente del interior profundo de nuestra Provincia. Esas personas, a las que no les llegó el telegrama porque es de difícil acceso o dicen no haberla encontrado en un lugar recóndito de nuestra Provincia, esas personas que son las más vulnerables han sido despojadas de este beneficio.
Por eso, celebro este accionar del gobierno de la Provincia y por supuesto que apoyamos desde nuestro Bloque porque entiendo que es, vuelvo a repetir, una defensa del federalismo. No es lo mismo un accionar de estos en el centro urbano, donde están las direcciones cerca, donde tiene oficina Anses, donde tienen un Banco Nación, donde tienen todos los organismos y resulta mucho más fácil realizar un trámite de este tipo. Así que seguiremos defendiendo eso.
Por otro lado, venimos de algo mucho más agradable, muy lindo, gracias al gobierno de la Provincia. Hoy hemos acompañado al Gobernador en el lanzamiento de la ampliación de lo que es la circunvalación, la autopista que va a llegar a El Carril, que va a evitar las inundaciones y que nos acerca, hablando de turismo, de producción, de crecimiento, esta autopista nos acerca a nuestro gran centro urbano como es Salta y nos brinda la posibilidad de desarrollo a que la accesibilidad con una ruta puede llevar.
Han pasado muchísimos gobiernos nacionales y hemos escuchado toda la vida, yo me he criado escuchando y diciendo “la ruta que se inunda”, “que no llega”, “que ya la vamos a hacer”, “que sale tantos millones”. Ruta nacional, distintos presidentes de la Nación han pasado, sin ningún tipo de resultado. Hoy sí vamos a hablar de un gobierno de la Provincia que tomó la decisión, que va a realizar una inversión de ciento sesenta y tres mil millones de pesos en algo que consideramos que en el corazón del Valle de Lerma es fundamental, que beneficia no solo al Valle de Lerma sino también a los Valles Calchaquíes, porque vemos la imposibilidad de circular por la Ruta 68 por inundaciones, por los problemas que tanto conocemos.
Esto ya lo hablamos en sesiones anteriores cuando era realizado a través de un anuncio, hoy el hecho concreto, con los ministros, la empresa, estuvieron empleados, autoridades de los distintos municipios, intendentes, legisladores. Esto era una necesidad y para mí es una obra emblemática y, si se quiere, una reparación. La Provincia lo hace.
Hoy el Gobernador hablaba de las rutas que se han dejado de realizar porque los fondos de Nación no llegan, etapas 2 y 3 de Ruta 51, 9/34 ruta nacional. Si realmente el problema es que se están realizando obras y tienen alguna irregularidad, creo que lo bueno no es suspenderla sino el desafío es realmente realizarla o que la realicen con todas las auditorías que tienen que realizar. Creo que el gobierno de la Nación se equivoca cuando habla de recortes o de cerrar, lo que debe hacer es hacerlas funcionar, si se quiere. Él lo hecho con Aerolíneas, y habla de la mejora en cuanto a los ingresos, pero creo que lo más fácil siempre es pasar la “motosierra” o achicar y no entender la importancia que tiene cada organismo, la importancia que tiene el Estado en cada uno de los lugares donde actúa. Vialidad de la Nación es una, si hay anormalidades vaya contra las anormalidades, no la cierre, si hay muchas pensiones mal otorgadas vaya contra las mal otorgadas, no saquen todas las pensiones, porque si no es la más fácil. Creo que hay que trabajar sobre hacer un Estado más eficiente.
Fundamentalmente, entendemos la importancia de estas obras que hoy está llevando a cabo la Provincia, que deben realizarse. Acá tenemos senadores que cuentan la situación de lo que es la Ruta 34 para ir a Tartagal, los problemas que tienen para ir a Orán, los problemas que tienen sobre las rutas nacionales por falta de mantenimiento, hemos hablado de la 9/34, es responsabilidad de la Nación y el Gobernador, el Gobierno de la Provincia, tomó esa responsabilidad de decir “esto se necesita, es una obra que no puede esperar más”. Vuelvo a repetir, muchísimos gobiernos nacionales, rutas nacionales no hechas.
Aprovecho, porque desde este Senado también se hizo la petición, para que los Legisladores Nacionales exijan la presentación del presupuesto de la Nación. Dos años sin presupuesto. Es muy difícil gobernar, me pongo en lugar de los gobernadores, de los intendentes, realmente no saben ni siquiera cuánto van a ser los recursos, cuánto va a ser, si se habla de obras, si es lo que necesitamos en cada uno de nuestros departamentos. Es importante volver a pedir, volver a insistir los legisladores nacionales, necesita la Nación un presupuesto para que las provincias puedan, de alguna manera, trabajar. Siempre pongo como ejemplo, cuando uno dice ‘voy a pintar la casa” y no sé cuánto es mi sueldo, es imposible entender si yo puedo hacer alguna obra. Eso reduciéndolo al lugar mínimo, que puede ser un hogar, es lo mismo con el país, no podemos seguir funcionando sin un presupuesto.
Estos son dos pedidos que se han hecho en este Senado, tanto con los discapacitados como solicitar el presupuesto, con distintos proyectos. Entendemos que debemos seguir hablando de este tema, y fundamentalmente poniéndonos a trabajar y acompañar iniciativas como las del Gobernador con los discapacitados y también con la decisión de tomar la obra pública y avanzar, más allá de la suspensión por parte de la Nación. Hay tres fuentes de financiamiento, una es propia, nación e internacional. Ha solicitado a Diputados un financiamiento internacional para lo que es el Corredor Bioceánico, piensa hacer esta obra con fondos propios y hay que seguir peleando por los fondos nacionales y las obras comprometidas por la Nación.
Realmente muy contento por una obra que nos beneficia a todos y nos pondrá a trabajar a todos para que a la hora que llegue, nos encuentre preparados para el crecimiento.
Muchas gracias, señor Presidente.
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Cachi.
Sen. Wayar.- Señor Presidente, señores senadores: pedí la palabra para hacer algunas reflexiones, que los pocos o muchos ciudadanos que puedan escuchar la sesión o después buscar interiorizarse de la sesión, sepan la manera de pensar de cada uno y le sirva para el análisis, porque creo que podemos ser clarificantes en varias cosas.
Mi mensaje iba a ser totalmente hacia afuera, pero después de escuchar al senador preopinante, también voy a hacer un mensaje hacia adentro, porque si queremos clarificar a la sociedad en su conjunto y somos los que tenemos responsabilidades, está bueno que le clarifiquemos a los de adentro también, cosas que han pasado en la historia.
Lo de para adentro lo voy a dejar para el último. Voy a ir primero con lo que quería explicitar hacia afuera. Qué sociedad estamos construyendo. Qué sociedad estamos viviendo. Decimos que hemos evolucionado como sociedad, decimos que la ciencia, la técnica, las nuevas tecnologías, la industria de la informática, lo nuevo nos ha hecho evolucionar bastante, y si hemos evolucionado, si ahora accedemos rápidamente a la información real, a lo que acontece, por qué como sociedad pareciera que somos cada vez más individualistas o únicamente nos preocupa el sector al que pertenecemos. Por qué vamos detrás de la pelota con la reflexión o el análisis. Por qué.
Escucho ahora -y esto es bueno, no es malo- a muchos adentro del Senado, seguramente pasa lo mismo en la Cámara de Diputados, pero a muchos en la calle cuestionar y criticar al gobierno, pero no criticar por criticar, criticar en cosas que algunos ya veíamos que era ir en contra de la sociedad porque buscaban destruir un Estado y tener una Argentina indefensa, que sea fácil presa de las aves de rapiña, de los carroñeros del mundo. Por eso quiero clarificar. Qué creemos ¿De verdad creemos que por confusión, por equivocación, por mala praxis dejaron ciento cincuenta mil ciudadanos discapacitados sin pensión? ¿En serio creemos que es por mala praxis, en serio creemos que es por equivocación de algún área? O desde el inicio dijimos que el que era candidato a Presidente en ese entonces y decía que venía a destruir el Estado, lo estaba diciendo en serio y que lo iba a hacer. Todavía tengo frescas en mi memoria palabras cuando les decía “che, pero vos viste este tipo dice que viene a destruir”, “no, lo dice por decir”, “no, este dice porque es para ganar las elecciones”. Es como cuando le preguntaron a Menem una vez “¿por qué no dijo lo que deseaba decir?” y contesto “porque no me votaba”. Éste decía cosas que con solo escucharlo no lo tendrías que haber votado, porque decía que venía a destruir y ahora queremos hacernos los distraídos y decir “hay confusión”, “hubo errores”, y hay personas que están sufriendo y le quitaron la pensión a la discapacidad, ¡no! si está en los audios, está escrito que le daban premio al trabajador que dejaba sin pensiones a los discapacitados con razón o sin razón. Es lo que hoy la Justicia tiene que investigar con profundidad, si fue equívoco o si fue una acción deliberada para destruir un sistema porque no le importaba la gente.
Ahora aplaudimos al gobierno de la Provincia porque ha presentado o va a presentar un Recurso de Amparo para que se reintegre rápidamente el beneficio a las personas con discapacidad.
Hoy, tarde, ya está actuando la Justicia, ya salieron audios, hay un montón de cosas si desde el primer día, y esto es una crítica a todos, a mí mismo también, el primer día tendríamos que haber hecho llover los Amparo y las denuncias porque ya habían tomado la decisión de agredir a nuestra gente, cuando hacían desaparecer a nuestros científicos, cuando atacaban a las universidades, siempre con el pretexto de que no está claro cómo se administra. Ahora que está claro que coimeaban ¡ah! eso no está claro, es un invento de los kukas, eso es un espionaje, esa es una acción ruso-venezolano. Cómo se le va a faltar el respeto a la institucionalidad, sacando audios de funcionarios de alto nivel ¡ah! pero cuando a la Presidenta la grabaron diciendo ‘qué pelotudo’ a un Secretario, eso estaba bien, y tenía un poquito más de nivel que los audios que están apareciendo, eso estaba bien, eso era cadena nacional, el desatino de alguien con la investidura de decir tal cosa a un colaborador, qué grave que era eso, ahora es grave que graben. Cuando lo grababan a los otros estaba bien y era perfecto, eran perversos y groseros, guarangos, analfabetos por decir esas cosas. Hasta cuándo vamos a seguir siendo tan cínicos, hasta cuándo no vamos a reconocer que tal vez estábamos medio miopes y no veíamos que la Justicia tiene dos maneras de mirar las cosas. Depende quién, actúa de una manera, depende quién actúa de otra manera en la misma cuestión.
Tengo clarito, cuando era parte del gobierno, tener que debatir más que con los legisladores o con los partidos políticos con el Colegio de Abogados las políticas que íbamos a llevar adelante como gobierno, con el Consejo de Ciencias Económicas. Discutíamos más con las organizaciones creadas por ley, por los hombres y mujeres de la democracia, que con las mujeres y los hombres de la democracia de los partidos políticos o en las instituciones, no sé si recuerdan, los debates los teníamos que dar con ellos, ellos nos decían qué teníamos que hacer o qué no hacer como gobierno. Calladitos los Colegios de Magistrados a nivel nacional, ‘muditos’ cuando se está atentando contra la Constitución, cuando se está atentando contra las libertades. Ahora no le dicen a este Presidente que está violando permanentemente la Constitución, debilitando las instituciones y agrediendo permanentemente, no solamente a quienes no piensan como él o a las instituciones que no le son súbditos, sino al conjunto de los argentinos ya. Pero pareciera ser que no, tiene que haber un amparo del Gobernador, tiene que haber una acción de un damnificado para que la Justicia actúe, pero que no es que cuando el delito es flagrante, cuando está en boca de la gente ya el delito, de hecho ¿no tiene que investigar la Justicia? De hecho ¿no tendría que estar la Justicia ya? O necesitábamos los audios del abogado y amigo del Presidente para que empecemos a ver qué estaba pasando, por qué había un laboratorio que tenía las prebendas y por qué dicen que había coimas, si no hay acción, si no hay… De hecho, en otro caso la Justicia hablaba de hecho. Tardaron bastante en encontrar el teléfono de la persona que decía que tenía los audios y los chats con la Secretaria General de la Presidencia y con el mismo Presidente y colaboradores, tardaron bastante. Mucho más rápido fueron para llevar topadoras a cavar en el sur porque decían que había bóvedas escondidas en las montañas, para ahí sí era rápido. Para fotocopias manuscritas, vaya a saber de quién era la letra, fueron rápido para actuar. Aquí no, aquí es inocente. Sí, en eso voy a compartir porque lo dice la ley, lo dice la Constitución “es inocente hasta que se compruebe lo contrario”. Saben a cuántas personas la Justicia argentina las puso de culpable sin haberle comprobado nunca un delito, porque lo ponían culpable en los medios de comunicación y hacía que la sociedad ya las declare culpable y hasta hoy siguen diciendo que son culpables cuando han sido sobreseídos, pero para la sociedad son culpables. Pero para alguien que nunca fue, hablaba con sus secretarias y decía “cuando yo esté en tal lugar ya la vicepresidenta va a estar en otro mundo”, era una charla de café, era una chancita, era un chistecito. Tardaron tanto tiempo en encontrarles los teléfonos que cuando los encontraron no tenían nada y ahora dicen que es inocente y lo sobreseen, porque claro, lograron borrar todas las pruebas. Esto mismo va a pasar, qué casualidad ¿no? lo declaran sobreseído y que no había pruebas, porque los teléfonos fueron borrados, desaparecidos, aparecieron mucho tiempo después, entonces ahora es inocente, sobreseído justo cuando se están investigando grabaciones de teléfonos que fueron borrados, cuando la justicia los recuperó ya están borrados.
Para una cosa nos dicen que la tecnología te descubre todo, para esto la tecnología es nula, no puede volver a recuperar lo que se escribían y lo que se decían. Alguien que era abogado del Presidente, amigo del Presidente, en un cargo trascendente no tiene ni un solo chat, ni una sola llamada, entre el Presidente o la Secretaria General de la Presidencia y él en el audio dice “tengo pruebas contundentes en mi chat y en mis grabaciones”, y ahora ya no están. Que no es coincidente que digan de este señor que en un café hablaba de la desaparición de una persona y que estaba como uno de los actores intelectuales, tal vez, del intento de magnicidio a la ex vicepresidenta, salen los títulos de sobreseído, estamos preparando el terreno para sobreseer rápidamente de las coimas, del tres, del ocho y del cinco y del no sé cuánto. Pero cuando vas y analizás un poquito, las compras las hacían al mismo laboratorio, todos, había un nomenclador común que te decía que las compras había que hacerlas a ese laboratorio. Pero son inocentes. Las pruebas no aparecen. Los teléfonos están borrados, no tenían conversaciones con nadie.
Y la sociedad quiere creer, otros no queremos creer. No sabemos quién tiene razón, si el que va a creer o el que no va a creer, pero lo que tengo claro que hay que reflexionar es que la Justicia tiene que empezar a opinar.
Dicen que los jueces opinan a través de sus sentencias. Claro que deben opinar a través de sus sentencias, pero los escucho opinar mucho y a muchos como si fueran comentaristas en la televisión, y sobre todo con la gestión anterior, pero también pueden opinar, cuando un señor juez, que ha cumplido con los requisitos constitucionales, ve que se viola la Constitución, puede salir como juez y decir “se está violando la Constitución” porque tiene el deber de ser un pedagogo para con la sociedad, tiene el deber porque para eso es un especialista, para eso alguien lo vio con las condiciones de estar al frente de una Cámara, de una Corte o de un Juzgado, pero miran para otro lado porque “no es el caso que a mí me toca”, “no está en mi escritorio ese expediente”, no está en la vida misma de los argentinos cuando pisoteas la Constitución, cuando desestabilizas las instituciones, cuando inducís a la justicia.
Se la veía en un reportaje a la Ministra golpeadora, a la maltratadora de jubilados, a la que le pega a los más débiles, decir “nosotros nunca dijimos que se allane o se detenga o se confisque las computadoras, los teléfonos de tales periodistas” y ahí nomás en el canal a donde siempre la han defendido leían lo que decía y dice “allánese, confísquese, recupérese, quítese”, y cuando le vuelvo a decir “no, nosotros estamos diciéndole a la Justicia que tome medidas para encontrar la verdad”, no, vos hacés la denuncia, la Justicia se supone que es proba, que está en condiciones de buscar la verdad, que sabe qué herramientas tiene que usar, pero ahora cuando vos hacés la denuncia y decís “vayan a la casa y entren al cuarto y vean adonde guardan las medias, ahí puede tener algo” estás induciendo a la Justicia a actuar. Eso es lo que estaba haciendo la Ministro y se desdice. Y vamos a seguir tolerando todas esas cosas porque nos gusta, porque odiamos a los peronistas, a los kukas, a los descamisados, a los negros choripaneros, porque los odiamos vamos a seguir haciendo la vista gorda en estas cosas, pues mal nos va a ir como sociedad.
Vamos a quedarnos contentos cuando en la Sociedad Rural de Buenos Aires, el Presidente se vanagloriaba diciendo que iba a vetar la ley que le daba un aumento a los jubilados y que defendía a los discapacitados, y el núcleo duro de la Rural se paró a aplaudir, nosotros como sociedad ¿vamos a creer que es bueno? Ni es bueno cuando hay una política que perjudica a la producción, ni es bueno cuando la producción aplaude porque perjudica a otro sector de la sociedad. ¿Qué sociedad queremos vivir?
Por los medios de comunicación, no sé si será verdad o no, hablo por los medios de comunicación, dicen que el Presidente de la Sociedad Rural Salteña le dijo al Gobernador ahí presente “achique el Estado”, “achique el Estado”. Ahora, le voy a pedir públicamente a los miembros de la Comisión de Agricultura que lo convoquemos para la próxima semana o pasado el Milagro al Presidente de la Sociedad Rural para ver qué parte del Estado quiere que achique. Quiere que achiquemos Vialidad así no están los caminos que decía el Senador preopinante, lo achicamos a Vialidad, si creen que ellos pueden hacer los caminos, porque el Senador preopinante, y ahí hablo para adentro, decía qué bueno, aplaudo, al fin vamos a hacer la autopista que va a unir Salta Capital con El Carril, corazón del Valle de Lerma, bifurcación luego hacia los Valles Calchaquíes. ¿Saben hace cuántos años que no sólo escucho, sino que está en el presupuesto nacional que se va a pavimentar la Ruta 40? Treinta años. Hace treinta años que escuché a legisladores nacionales decir “hemos puesto en el presupuesto la partida para la pavimentación de la Ruta 40”. La empezaron a pavimentar hace dos años, la paró este gobierno. Todo lo invertido en los pocos kilómetros que se empezaron a pavimentar se está destruyendo.
Una cosa es lo que decimos y otra cosa es lo que hacemos. Aplaudimos la decisión, queremos aplaudir la ejecución. También para adentro, amigo Senador, porque lo considero un amigo, Senador de Chicoana, la Ruta 33 que llega al Valle Calchaquí comienza justamente en el cruce de El Carril hacia Moldes y hacia Chicoana, tiene más kilómetros en lo que es el departamento de Chicoana que en el departamento de Cachi. Me tengo que bancar que los cobardes que escriben en las redes sociales digan que yo me robé la plata y por eso no pavimentaron la Cuesta del Obispo, cuando fui el gobierno que consiguió el crédito para pavimentar toda la Ruta 33, la totalidad, y se empezó a pavimentar en el gobierno que fui parte, pero después vino un gobierno doce años que tuvo senadores en el departamento de Chicoana y en el departamento de Cachi en esos doce años y no se la terminó de pavimentar, faltan esos trece kilómetros, y el que ya hace dieciocho años que no está es el que se la llevó ¿Cómo es eso?. ¿Quién se la llevó? ¿Por qué no está? Como Senador del Departamento, la Cuesta del Obispo la usufructuamos los cacheños, pero es del departamento de Chicoana. También luche con esa misma fuerza que lucho yo, que parece ser que por ser opositor no logré en estos cuatro años que pavimenten esos trece kilómetros, plata que ya estaba y que la habíamos conseguido cuando nosotros éramos gobierno.
Entonces, las cosas no solo quedan lindas cuando las anunciamos, sino cuando son respuestas concretas, y esa crítica va para adentro, porque cada uno nos fijamos cuando nos tocan nuestro lugar, pero cuando somos senadores o diputados representamos a la Provincia, y por eso sí valoro cuando hablan de las otras rutas, de la 68, de la 51, de la 5 y de todas las rutas que son fundamentales en el entramado de vínculos y de comunicación de una provincia que luego debe estar vinculada con el Mercosur, en el Corredor Bioceánico. Pero una cosa se dice y otra cosa es la que se hace. Empecemos desde los lugares que representamos a tratar de lo que lo que se dice se haga, porque después siempre hay una coma, un punto, que nos deja sin hacer, “que nos deja sin hacer”. En estos cuatro años me habían prometido que iban a ir haciendo tres kilómetros por año, de los trece que faltaban se habrían pavimentado doce, ni uno, ‘ni uno’. Pero no le cambia la vida a los cacheños, hemos nacido en la tierra, hemos nacido llevando una pala y un pico en nuestros vehículos para abrir caminos cuando se derrumbaba algo, estamos acostumbrados. Si queremos que crezca la industria vitivinícola, si queremos que el turismo crezca, si queremos que haya una economía mejor, si queremos que nuestros hijos no se tengan que ir a laburar a otra provincia, tenemos que empezar a construir de verdad la infraestructura.
Me parece que se me fue un poquito la mano para hablar para adentro, pero también ya estoy muy cansado que no cuestionamos nunca y todo está bien, “todo está bien”, pero en nuestros pueblos las cosas no están bien, “no están bien”.
Mis palabras iban a ser, fundamentalmente para decir “salteños, estamos en una campaña eleccionaria”. No voy a negar que el discurso de este Senador tiene que ver con la política, porque esto es lo que somos, y se tiene que elegir representantes en el Congreso Nacional, que por lo menos le pidamos a esos representantes que representen los votos que lo llevan a ese cargo. No les voy a pedir si los votos ponen a un libertario que voten las posturas que tenemos los peronistas, votarán las posturas que tienen los libertarios, pero sí tenemos los peronistas el derecho de exigirle a los peronistas que voten el mandato que le damos cuando le ponemos el voto, porque hoy nos quejamos de un montón de cosas que le está pasando al país, porque diputados peronistas de distintas provincias creyeron que era bueno colaborar con este gobierno. No vamos a llorar sobre la leche derramada, no podemos cambiar el pasado, sí podemos hacer una reflexión para caminar un nuevo presente. Aquellos que son candidatos a senadores y aquellos que son candidatos a diputados, no crean que los votan por ser bonitos, no crean que los votan por ser sabios, no crean que los votan porque son representativos, los votan porque pertenecen a sectores ideológicos y doctrinarios. El voto tiene ese mandato. El país estaría mucho mejor si cada uno habría respondido a sus representados, muchas cosas no se habrían suscitado.
La campaña de quien gobierna dice “vótennos para qué exterminemos a los peronistas”. Qué triste ¿no? Qué triste escuchar que la campaña de unos plantea la exterminación de otros. Nosotros los peronistas nunca vamos a querer exterminar a nadie, porque estamos convencidos de que la oposición es una de las herramientas más importantes que tiene un gobierno para gobernar, porque cuando un gobierno tiene una oposición sólida, seria, eso ayuda muchísimo en la gobernabilidad, no hay que exterminar a nadie, tenemos que empezar a buscar que el exterminio se termine, porque están exterminando a los jubilados, a los discapacitados, están exterminando emprendedores, están exterminando empresas, y miramos para otro lado, mientras sea la empresa del otro la que se cierra, mientras sea el otro el que pierde el laburo. Empecemos a mirar que si el otro ha perdido el laburo y yo no, me debe doler el perder el laburo del otro, si se ha cerrado la empresa del otro y la mía no, me debe doler porque se ha cerrado la empresa del otro, y no que digan “que queden las que tengan que quedar, si son ineficientes que se cierren” porque son luego trabajadores, mujeres y hombres, que no tienen para llevar el pan a la casa. De qué estamos hablando. En qué sociedad estamos viviendo. Discutimos en los cafés, discutimos en la esquina y nos creemos enemigos. Mi enemigo no es una persona libertaria, mi enemigo no es una persona del PO o del MAS, enemigos míos son los traidores a la Patria, son los que cuando llegan a un cargo se enriquecen y después se hacen las vírgenes, y caminan por ahí como grandes iluminados, pero su riqueza generó pobreza seguramente en muchas familias. Esos deben ser nuestros enemigos, no los que piensen distinto, no los que militen distinto, no los que tengan distinto credo, no los que tengan distintas profesiones. Empecemos a aceptarnos y a tolerarnos, pero no nos dejemos llevar por el odio. Exijamos para esta elección, cuando tenga alguien oportunidad, sobre todo los que están con representación y se sienten con los candidatos que van a acompañar, pregúntenle cuál va a ser la representación que va a llevar, la del votante o la del mandamás de turno, la del votante o la de siempre ser oficialista, cuál es la representación que va a llevar, y después de saber bien qué representación va a llevar cada uno, ahí tomen la decisión de elegir. No elijan por odio, no elijan por bronca, no elijan por eslogan, no elijan porque la comunicación está más linda. Elijan porque sienten que cuando pongan ese voto, ese voto se va a ver reflejado en su acción, en su decir y en su votar. Porque si no la democracia es mentirosa, y es lo que venimos teniendo ya desde hace un tiempo a esta parte, una democracia mentirosa que se hace elegir, que se siente que es representante de, pero actúa de una manera distinta.
Como una chanza, tal vez, porque si no dicen “vos hablás como que siempre estás enojado”. No, hablo con vehemencia, hablo con pasión, porque siempre le llevé a la pasión y a la vehemencia en mi corazón, pero soy un tipo de diálogo, soy un tipo de paz, no soy un violento, sí una persona de pasión. Como chanza diría, si a Milei le habrían dado una pensión a la discapacidad, yo no se la sacaría, porque el solo verlo actuar ya te hace ver que tiene una discapacidad. Ellos le sacaron la pensión a un sordomudo en Cachi porque dijeron que se tenía que venir a Salta a hacerse ver con un especialista para que diga que es sordomudo, no alcanzaba la gente que mandaron de Buenos Aires a auditar que lo vea al sordomudo que no podía ni escuchar ni hablar, tenía que pagarse con la plata que no tenía para que aquí alguien le firme un certificado, sector privado, no tenía que ser público, para que sea sordomudo. ¡No! si ya lo estabas viendo. Bueno, yo le digo, “Presidente, si usted tendría un certificado de discapacidad, un beneficio por discapacidad, con solo verlo actuar no necesitaría de ningún certificado”, diría “está bien dada esa pensión a la discapacidad”.
Muchas gracias, señor Presidente.
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Cerrillos.
Sen. Caro Dávalos.- Señor Presidente: voy a ser breve, quiero hacer propias las palabras del Senador D’Andrea, al ser un Senador por un departamento contiguo al mío muchas veces tenemos los mismos puntos de vista, y este es el caso.
Voy a hacer alusión a la actividad que tuvimos el día de hoy, me parece realmente un día histórico porque hoy comenzó la obra de la autopista del Valle de Lerma, una obra que muchos pensaban que no se iba a hacer nunca, que era una promesa de campaña, que no iba a ser posible y mucho más en este contexto económico donde el Estado Nacional totalmente ausente. El Estado Provincial respondió de una manera totalmente distinta a la necesidad de la gente, está presente y con esta obra tan importante. Más allá de todas las bondades y beneficios que ya dijo el Senador, quiero hacer mención a lo que significa esta obra para mi Departamento, tanto para Cerrillos como para La Merced, con la obra del canal colector que va a juntar toda el agua que baja de Rosario de Lerma y esto va a hacer que no se inunde nunca más, no solamente la ciudad de La Merced, la Ruta 68 y también parte de Cerrillos. Realmente es muy importante, es un hecho histórico porque es una obra histórica, es una obra que va a cambiar la matriz productiva del Valle de Lerma.
Estoy muy contento por haber podido ser parte, gestor en esto que llevó el proceso. Agradezco al Gobernador que tomó la decisión política de invertir semejante cantidad de dinero en una obra tan importante para nosotros. No solamente para los vallistos, sino también para todos los salteños.
Me parece que el día de hoy va a ser muy importante en la historia de nuestro pueblo.
7
ASUNTOS INGRESADOS DURANTE LA SESIÓN
Proyectos de Resolución
De los señores Senadores Walter Abán, Dani Nolasco, Manuel Pailler, Sergio Saldaño, declarando de Interés del Senado, las XXXII Olimpiadas Nacionales y XXX Olimpiadas Internacionales para Oficiales de Policía, que se desarrollarán en el marco de los actos conmemorativos por el Bicentenario de la creación de la Policía de la provincia de Salta. (Expte. Nº 90-33.755/2025)
Sr. Presidente (Marocco).- Se reserva.
8
CONSIDERACIÓN DE PEDIDOS DE TRATAMIENTO SOBRE TRABLAS
Sr. Secretario (López Mirau).- Se encuentran reservados para su tratamiento sobre tablas los siguientes expedientes:
Expte. Nº 90-33.586/2025. Proyecto de ley del señor Senador Manuel Pailler.
Expte. Nº 90-33.755/2025. De los señores Senadores Walter Abán, Dani Nolasco, Manuel Pailler, Sergio Saldaño.
Expte. Nº 90-33.740/2025. De la señora Senadora Leonor Minetti.
Expte. Nº 90-33.741/2025. De la señora Senadora Leonor Minetti.
Expte. Nº 90-33.742/2025. De la señora Senadora Leonor Minetti.
Expte. Nº 90-33.743/2025. De la señora Senadora Leonor Minetti.
Expte. Nº 90-33.744/2025. De la señora Senadora Leonor Minetti.
Expte. Nº 90-33.745/2025. Del señor Senador Leopoldo Salva.
Expte. Nº 90-33.750/2025. Del señor Senador Mashur Lapad.
Expte. Nº 90-33.751/2025. Del señor Senador Mashur Lapad.
Sr. Presidente (Marocco).- En consideración el tratamiento sobre tablas. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado el tratamiento sobre tablas.
9
FECHA OFICIAL DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE TARTAGAL
Sr. Secretario (López Mirau).- Expte. Nº 90-33.586/2025. Dictamen de Comisión.
La Comisión de Legislación General, del Trabajo y Régimen Previsional, ha considerado el proyecto de Ley del señor Senador Manuel O. Pailler y Diputado Edgar Domínguez; por el cual se declara el día 25 de septiembre de 1924 como fecha oficial de la Fundación del municipio de Tartagal, departamento General San Martin, provincia de Salta, y por las razones que dará el miembro informante, aconseja su aprobación de la siguiente manera:
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA SANCIONAN CON FUERZA DE
L E Y
Artículo 1º.- Establecer como fecha oficial de la fundación del municipio de Tartagal el día 25 de septiembre de 1924 incluyéndola en el Calendario Oficial Provincial como “Día de la Creación del municipio de Tartagal.
Art. 2°.- Comuníquese el Poder Ejecutivo.
Sala de la Comisión, 3 de septiembre de 2025.
Dani Nolasco – Mashur Lapad – Jorge Pablo Soto – Miguel Calabró – Walter Wayar – Alejandra Beatriz Navarro
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento General San Martín.
Sen. Pailler.- Señor Presidente: el presente proyecto tiene por objeto declarar oficialmente la fecha fundacional del municipio de Tartagal en concordancia al Decreto Provincial Nº 1895 del 25 de setiembre de 1924, firmado por el entonces Gobernador Adolfo Güemes, mediante el cual se creó la Comisión Municipal del entonces Pueblo de Tartagal, organismo de gobierno de nuevos municipios en aquellos años, marcando así el nacimiento institucional de la ciudad como entidad político administrativa independiente de Orán.
Dicha fecha ha sido objeto de investigación y consenso por parte del Concejo Deliberante de la Ciudad de Tartagal, que mediante Ordenanza 2968/2022 reconoce y declara formalmente el 25 de septiembre como el hito histórico de creación municipal, conforme a la documentación oficial del Boletín de Gobierno de la Provincia y los aportes de historiadores, vecinos, investigadores y entidades sociales que participaron de la Mesa de Revisión Histórica y una recopilación de bibliografía con documentos oficiales.
Es por ello que es necesario mencionar las palabras textuales. Para el Doctor Adolfo Güemes, Tartagal en aquellos años era “un eje geopolítico muy importante”, por ello se decide la creación de este nuevo municipio. Así lo señala Martín Güemes Arruabarrena, chozno del prócer.
Cuando se crea la empresa petrolera de YPF en 1922, el Gobernador Adolfo Güemes fue un gran colaborador del General Enrique Mosconi, quienes bregaban por la independencia económica, y Tartagal era una zona política, social y económica de gran importancia.
Mencionar en esta ley que Tartagal fue creada por el nieto del General Güemes es importante de resaltar en la historia de nuestra centenaria ciudad.
Reconocer esta fecha, no solo honra la historia y el esfuerzo de los pioneros que impulsaron el desarrollo de la ciudad, sino que también aporta claridad institucional y fortalece el sentido de identidad colectiva de los habitantes de Tartagal.
Por lo expuesto, considero necesario institucionalizar la fecha de la fundación de la ciudad de Tartagal, por lo cual solicito a mis pares la aprobación de este proyecto.
Sr. Presidente (Marocco).- Señor Senador, me permite para que veamos el texto que vamos a votar.
– El señor Senador Manuel Pailler se aproxima al Estrado.
Sr. Presidente (Marocco).- Por Secretaría se va a dar lectura a cómo se va a votar el texto.
Sr. Secretario (López Mirau).- El propio autor ha solicitado la modificación al dictamen que la Comisión ha efectuado y quedaría redactado de la siguiente manera: “Conmemorar como fecha oficial de la Fundación de la ciudad de Tartagal el día 25 de septiembre de 1924, incluyéndola en el Calendario Oficial Provincial como Día de la Creación de la Ciudad de Tartagal.
Sr. Presidente (Marocco).- ¿De acuerdo, señor Senador?
Sen. Pailler.- Sí, señor Presidente.
Sr. Presidente (Marocco).- En consideración. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado.
En consideración el proyecto en general y en particular por contar con un solo artículo. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado.
10
DECLARACIÓN DE INTERÉS DE DIVERSOS EVENTOS
Expte. Nº 90-33.755/2025. De los señores Senadores Walter Abán, Dani Nolasco, Manuel Pailler, Sergio Saldaño, declarando de Interés del Senado, las “XXXII Olimpiadas Nacionales y XXX Olimpiadas Internacionales para Oficiales de Policía”.
Expte. Nº 90-33.740/2025. De la señora Senadora Leonor Minetti, declarando de Interés de la Cámara de Senadores, el 72° Aniversario de la Fundación de la Escuela Técnica General Rudecindo Alvarado.
Expte. Nº 90-33.741/2025. De la señora Senadora Leonor Minetti, declarando de Interés de la Cámara de Senadores, la fiesta Patronal en Honor a la Virgen de las Mercedes, a llevarse a cabo en el paraje de Ingeniero Maury, municipio de Campo Quijano.
Expte. Nº 90-33.742/2025. De la señora Senadora Leonor Minetti, declarando de Interés de la Cámara de Senadores, los actos y festejos en honor a Santa Teresita, a realizarse en el paraje El Rosal, del municipio de Campo Quijano.
Expte. Nº 90-33.743/2025. De la señora Senadora Leonor Minetti, declarando de Interés de la Cámara de Senadores, los actos y festejos en Honor a San Francisco de Asís, a realizarse en el paraje Alisal, del municipio de Campo Quijano.
Expte. Nº 90-33.744/2025. De la señora Senadora Leonor Minetti, declarando de Interés de la Cámara de Senadores, el Desarrollo de Capacitaciones de Formación Laboral, a realizarse en distintas localidades de la provincia de Salta.
Expte. Nº 90-33.745/2025. Del señor Senador Leopoldo Salva, declarando de Interés de la Cámara de Senadores el documental titulado “Caminantes, el Milagro en la Puna”.
Expte. Nº 90-33.750/2025. Del señor Senador Mashur Lapad, declarando de Interés de la Cámara de Senadores, la 38ª Edición del evento cultural y musical denominado “Gran Festival del Teuco”.
Expte. Nº 90-33.751/202. Del señor Senador Mashur Lapad, declarando de Interés de la Cámara de Senadores, la Fiesta Patronal en honor al Señor y Virgen del Milagro, a celebrarse en la localidad de Rivadavia.
Sr. Presidente (Marocco).- En consideración los expedientes.
Los señores Senadores que quieran hacer uso de la palabra mencionan el número del mismo y pueden hacerlo.
Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Los Andes.
Sen. Salva.- Señor Presidente: para referirme al expediente 33.745, que es un proyecto de resolución donde declaramos de Interés un documental que se llama “Caminantes, el Milagro en la Puna”, que refiere a la peregrinación de la Puna, que estamos ya en vísperas viviendo la Fiesta del Milagro, en honor al Señor y a la Virgen del Milagro. Documental que tiene como Director a Javier Félix, como Productora a Mariana Perea. Para nosotros los puneños es muy interesante, realmente refleja toda la fe de la gente de la Puna, los días de caminata que se realiza, la fe hacia el Señor y a la Virgen del Milagro. Por lo que solicito a mis pares que lo declaremos de interés.
Sr. Presidente (Marocco).- Si nadie más va a hacer uso de la palabra referido a los proyectos que se han nombrado, se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobados.
Corresponde considerar los asuntos incluidos en el Orden del Día Nº 22/2025.
11
MOCIÓN
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento General San Martín.
Sen. Pailler.- Señor Presidente: es simplemente para solicitar alterar el Orden del Día y que sea tratado en primer término el expediente 91-51.806/2025 de la creación del Registro Provincial de Cannabis, debido a que estamos con invitados que hace bastante tiempo están acá en la sala.
Sr. Presidente (Marocco).- En consideración la moción. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobada
12
CREACIÓN DEL REGISTRO PROVINCIAL DE CANNABIS MEDICINAL
Sr. Secretario (López Mirau).- Expte. N° 91-51.806/2025. Dictamen de Comisión.
La Comisión de Salud Pública y Seguridad Social, ha considerado el proyecto de ley en revisión, por el cual se crea el Registro Provincial de Cannabis Medicinal de la provincia de Salta en el ámbito del Ministerio de Salud Pública; y, por las razones que dará el miembro informante aconseja su sanción en definitiva.
Sala de la Comisión, 27 de agosto de 2025.
Manuel Pailler – Dani Nolasco – Luis Altamirano – Carlos López – Leonor Minetti – Sonia Magno – Alejandra Navarro
Miembro Informante: Senador Manuel Pailler.
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento General San Martín.
Sen. Pailler.- Señor Presidente, señores senadores y señoras senadoras: la Comisión de Salud Pública y Seguridad Social ha analizado el proyecto venido en revisión de la Cámara de Diputados, por el cual se crea el Registro Provincial de Cannabis Medicinal en la provincia de Salta, y aconsejamos su aprobación en forma definitiva, conforme a las siguientes razones:
En abril de 2017 se promulgó la Ley Nacional 27350, que fue conocida en su momento como de uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados.
Esta norma nacional, en vigor desde hace casi una década, ha sido objeto de distintas reglamentaciones, ha pasado a tener como autoridad de aplicación a distintos ministerios y secretarías, y en rigor nunca se ha logrado satisfacer la necesidad de las personas que por prescripción médica requieren un acceso seguro, regulado y supervisado al cannabis, promoviendo su uso terapéutico.
Frente a esta situación, los estados provinciales, bajo los lineamientos de la mencionada Ley 27350, fueron dictando diversas normas tendientes a suplir esta falencia, obviamente dentro del límite que separa las competencias provinciales y nacionales.
En ese lineamiento, podemos citar a la provincia de Chubut, que sancionó la Ley 1790 de esa jurisdicción, conocida también como “Ley Salomé”, en reconocimiento a la hija de una de las impulsoras y Presidenta de la Asociación de Cannabis Terapéutico de Puerto Madryn, Berta Thachek, que encontraba alivio en el uso de esta sustancia.
La media sanción que nos ocupa crea, como queda dicho, el Registro Provincial de Cannabis Medicinal de la Provincia de Salta en el ámbito del Ministerio de Salud Pública, en el que se inscribirán los pacientes y familiares de pacientes que reúnan las características establecidas en la Ley 27350 y sus normas reglamentarias, los productores, que son empresas, personas humanas o jurídicas autorizadas que produzcan cannabis, que cuenten con habilitación, permiso y/o licencia nacional y se encuentren previamente inscriptas de acuerdo a la normativa vigente, con sede social y productiva dentro del territorio de la provincia de Salta.
También prevé el proyecto la inscripción en el mismo registro de las instituciones de la sociedad civil, tales como fundaciones y asociaciones sin fines de lucro con personería jurídica vigente, que cumplan con los requisitos que la normativa determine, con trayectoria en la investigación y desarrollo e innovación en los beneficios de la planta de cannabis y sus derivados dentro de la provincia de Salta, bajo el marco de la Ley Nacional 27350.
Por último, también se dispone que podrán inscribirse en el registro creado los laboratorios, universidades y centros de investigación, sean estos públicos o privados, que impulsen el estudio, desarrollo e innovación, aportando al avance científico en las distintas cadenas productivas de la planta de cannabis, tanto para el uso medicinal, terapéutico y paliativo del dolor como así también otros tipos de uso.
Señor Presidente, señores senadores, la experiencia nos muestra que el uso del cannabis, bajo supervisión médica, debidamente regulado y con las medidas de seguridad necesarias, ha resultado ser una alternativa terapéutica efectiva para diversas patologías, entre ellas la epilepsia refractaria, enfermedades neurodegenerativas, dolor crónico, autismo, fibromialgia, cáncer, entre otras.
Se justifica entonces la sanción definitiva de esta norma, que busca garantizar el acceso seguro al cannabis para pacientes que cumplan con los requisitos establecidos por la legislación nacional y provincial, supervisar mediante el registro a los distintos actores involucrados en la cadena productiva, desde los pacientes hasta los productores, instituciones científicas y organizaciones sin fines de lucro, y lo que no es menos importante, fomentar la investigación científica sobre los usos medicinales del cannabis, promoviendo convenios con universidades, laboratorios y centros de innovación. Buscando en supervisar la dispensa y el seguimiento del tratamiento a través de un sistema de control que permita la inclusión de la información en la historia clínica digital, SAFESA, que es Salud Federal Salta.
En orden al cumplimiento de los objetivos propuestos, el proyecto busca asimismo impulsar convenios con organismos nacionales para garantizar la implementación efectiva de la normativa vigente en materia de producción y uso del cannabis.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares el acompañamiento en la sanción definitiva de este proyecto.
Agradezco la presencia de fundaciones, actores que tienen que ver con la producción, con la investigación, investigadores del CONICET, profesionales médicos que nos están acompañando en este recinto. Con algunos de ellos hemos mantenido intensas reuniones de trabajo, tanto en el Ministerio de Desarrollo Sustentable como en el Ministerio de Salud, con la presencia de todos los actores que tienen que ver con el tema del cannabis, como así también con los señores Ministros de Salud y de Desarrollo Sustentable.
También quiero destacar el trabajo de mi colega, la Presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, la Doctora Laura Cartuccia.
Sr. Presidente (Marocco).- Agradecemos la visita a la sesión del día de la fecha de los señores Neldo Caminoa, Horacio Yuri, Ignacio Lazarte, Francisco Segura, Rosana Santagada, Alejo Lanusse, Eduardo Lanusse, Rubén Salvatore, José Damián Piera, Norma Moraga, Eduardo Marchetti, Agustina Senarruza, Cristina Jojot, Juan Bertini y Julio Nemechai.
Tiene la palabra, señor Senador por el departamento La Caldera.
Sen. Calabró.- Señor Presidente: felicito el trabajo no solo de la Comisión de Salud de la Cámara, sino de la Legislatura salteña que dejó atrás el miedo, dejó atrás el prejuicio que tiene el tratamiento de leyes como esta.
Es cierto que se viene hablando desde hace varios años y es cierto que en Salta existe la producción, existe el desarrollo, existe la investigación por esfuerzo de salteños y de salteñas, algunos de los aquí presentes, y por ser una sociedad conservadora -por no usar otros adjetivos-, muchas veces estos temas se los adjetiva denostándolos, con diferentes calificativo, entonces los legisladores nos hacemos eco de estos prejuicios y no se tratan estos temas tan importantes. El tratamiento que le estamos dando al proyecto es el inicio de crear un registro provincial, ya que Milei, entre otras cosas que destruyó, destruyó el REPROCANN, se le ocurrió, los muchachos entraron en el 2023 y todo lo que no les parecía bien lo destruyeron, cuando era una cuestión que venía ya creada y discutida por esta Ley Nacional 27350. Pasaron algunos años y esta Legislatura, repito, soy autor de uno de los proyectos, el 19 diciembre del año pasado presenté también un proyecto que lo trató la Comisión.
En nombre propio y del Bloque Evita Conducción queremos felicitar, saludar a todos los que trabajaron en este proyecto. Sé que existen miedos, en el propio Ministerio de Salud, existen miedos al tratar estos temas, porque algunos buscan evidencia científica acerca de los efectos clínicos específicos que existen respecto a algunas enfermedades que nombró el Senador del departamento General San Martín, Doctor Pailler, respecto de epilepsia, de enfermedades neurológicas, los efectos del dolor que producen algunos principios activos del cannabis. Pero no hay que tener miedo, justamente lo que la ley va a hacer es darle marco legal para que esta gente que hace producción e investigación pueda darle sustento clínico a esto que piden muchos médicos. Exigen evidencia científica. Pero es como el huevo y la gallina, vos necesitás primero dejar que la gente produzca, que la gente pueda experimentar, que la gente pueda desarrollar este tipo de prácticas, que puede experimentar inclusive con el tema de la semilla. Aquellos que conocemos algo de esto sabemos lo que cuesta producir, y hay inversión. Tiene que ver también con el desarrollo, porque acá esto no es que se limita. Miremos a Jujuy, nos llevan bastantes años de ventajas los jujeños, de hecho venden productos acá en Salta en algunas farmacias.
Repito, si bien nos hemos tardado un poco, pero estamos a tiempo.
Felicito e insto para que se hagan estudios no solo del cannabis, sino también del cáñamo, y que podamos en Salta sacarnos la careta y no tener miedo a tratar cuestiones como éstas.
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Cachi.
Sen. Wayar.- Señor Presidente: felicito a las organizaciones que vienen luchando desde hace mucho tiempo para poder llevar adelante esto y que se plasme en una ley, a los legisladores que tuvieron la valentía de analizarla, estudiarla y transformarla en ley y que ya hoy la estemos votando. Porque, vuelvo a repetir, a veces las incoherencias que tenemos los seres humanos, acá estamos creando por ley un registro de una planta nativa, de una planta que todos sabemos que tiene propiedades medicinales ancestrales, no es que ahora vino alguien y con la ciencia y la tecnología, o le ha preguntado a la Inteligencia Artificial, le sacó una fotito a la planta y dijo “qué hago con esto” y le dijo “podes curar dolores”. No, no, no, milenariamente fue utilizada para la salud. Hay muchas cosas que son herramientas para la salud y luego mal utilizadas pueden ser perjudicial para la salud, pero eso tiene que ver con otras cuestiones y ligar a aquellas personas que se dedican a estudiar, que han buscado aprender a base de prueba y error, y encontrar un camino para que hoy día esta ley les permita seguir acompañando y aportando con su esfuerzo pecuniario individual, porque no es que hay un banco que le presta plata, no hay un inversionista, es a pulmón y hay gente que ha desarrollado tremendamente la calidad de este producto para la medicina. Ahora, cuando lo queremos ligar y vincular a la droga ya son cosas totalmente distintas. El que produce esta planta para que sea una adicción en la gente, para que signifique el consumo masivo y drogue a la gente, ahí les puedo asegurar que hay financistas, ahí ya no sale del bolsillo propio de lo que estoy viendo ahí, ahí hay financistas que la ponen y cuando la venden la venden por kilo, por toneladas y entra en el mundo y los países más ricos son los que la consumen. Ahí vemos dónde está el problema, en el huevo o en la gallina. El problema de que se produzca para dañar a nuestra gente generándole una adicción es el que produce o el gran consumidor, sin grandes consumidores no hay productores. En cambio, aquí estamos hablando que producen para personas que tienen problemas de salud reales, que con el estudio y el esfuerzo de ellos y con la ciencia mejoran la calidad de vida de seres humanos, “mejora la calidad de vida de seres humanos”.
Ahora, miren todo lo que se tardó para sacar esta ley. Y yo les digo que si ellos no existirían, si ellos no habrían puesto el esfuerzo, y si ellos no habrían trabajado para que esto sea una realidad, no habría el consumo de marihuana como adicción. ¡Mentira! La adicción va, las adicciones existen. Los problemas de las adicciones no se tratan viendo en estas personas un posible ser del mal que busca hacerle daño a otra persona, no. El problema de las adicciones tiene que ver -no soy un científico, no soy un estudioso, no soy un profesional, soy un tipo que ha tratado que la calle le enseñe, y de vivir, ver y caminar, de analizar cada situación- con muchas otras cosas. Tiene que ver con un interior a veces tortuoso, a veces con la raíz misma de cuando te engendraron, hay un montón de cosas; como hay un montón de cosas que le genera adicción a esa gente que necesita de eso para ver si está mejor. Y cree que está mejor por unos cuantos minutos, pero después termina destruyendo su vida. Ídolos, intelectuales, científicos, han destruido su vida por la adicción. Pero no es justamente esto, esto viene a darle la posibilidad que estén tranquilos trabajando y desarrollando su actividad, sin que el que tal vez pone y fomenta el volumen para la adicción, no los mande en cana ni los haga perseguir, porque ellos están haciendo el trabajo para el bien y no para el mal.
Esto es lo que pasa. Estas son las verdades, las quieren ocultar, ocúltenla, quieren taparla bajo tierra, tápenla. No sé si algunos de ellos, pero conozco a varios que han sido perseguidos, encausados y lo único que buscaban era hacer una pomada para que no te duela un golpe en la rodilla. Porque atrás de ese encausamiento, de esa persecución, sí había un narco atrás, sí había alguien del mal atrás. Esta ley les va a permitir estar más tranquilos. Esta ley les va a permitir tener en donde agarrarse y aferrarse. Igual, cuidado del todo no van a estar, porque siempre va a haber personas que están en el mal que van a buscar hacerlos quedar mal.
Yo les digo aquí, estando presentes, sigan pechando, sigan empujando, sigan poniéndole fuerza, pero siempre cuídense, porque el mal siempre lo quiere derrotar al bien, ustedes están para el bien, pero de este mismo producto hay gente que lucra con el mal, pero necesitan que ustedes dejen de existir, o que por lo menos no tengan fuerzas; que construyan más fuerzas, que se hagan más profesionales, que generen más tecnología y que haya gente de bien que sí les aporte para que ustedes puedan progresar mucho más.
Por eso felicitaciones a ustedes y a los que trabajaron en esta ley.
– Ocupa el sitial de la Presidencia, el señor Vicepresidente Primero, Senador Mashur Lapad.
Sr. Presidente (Lapad).- En consideración el dictamen. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Lapad).- Aprobado por unanimidad el dictamen. (Aplausos)
En consideración el proyecto de ley en general. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Lapad).- Aprobado por unanimidad. (Aplausos)
En consideración el proyecto de ley en particular. Se va a votar.
– Sin observaciones se aprueban los artículos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º y 8º.
– El artículo 9º es de forma
Sr. Presidente (Lapad).- Queda aprobado en general y en particular por unanimidad. Pasa al Poder Ejecutivo para su consideración. (Aplausos)
13
MODIFICACIÓN DE LA LEY 6063 – COLEGIO DE PSICÓLOGAS Y PSICÓLOGOS DE SALTA
Sr. Secretario (López Mirau).- Expte. N° 91-48.366/2023. Dictamen de Comisión.
La Comisión de Legislación General, del Trabajo y Régimen Previsional, ha considerado el proyecto de ley en revisión de la Cámara de Diputados, por el cual modifica la Ley 6063 (Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta), y; por las razones que dará el miembro informante aconseja la aprobación conforme el texto propuesto por la Comisión. Suscriben el dictamen los señores Senadores Javier Mónico Graciano, Jorge Pablo Soto, Alejandra Navarro y Mashur Lapad.
Miembro Informante: Senador Dani Nolasco.
Sr. Presidente (Lapad).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento La Poma.
Sen. Nolasco.- Señor Presidente: la Comisión de Legislación General, del Trabajo y Régimen Previsional de esta Cámara ha analizado el proyecto que ha venido en revisión de la Cámara de Diputados, por el cual se modifica la Ley 6063 que rige desde el año ’84 la profesión de Psicólogos y el funcionamiento del Colegio de los mismos.
La mencionada Ley 6063 fue sancionada en el año ‘83 durante el gobierno de facto, la cual refleja muchas de las características de la legislación de esa época del gobierno de facto, como por ejemplo minimizando la participación de los matriculados.
Dicho lo anterior, es decir la justificada intención de modificar la Ley 6063, debemos puntualizar que la Comisión se aparta del proyecto con media sanción por considerar que el mismo otorga al Colegio de Psicólogos facultades que atentan contra algunos principios básicos, como el que la Provincia no puede delegar atribuciones de policía, que si bien son de competencia local, no pueden ir más allá de lo estrictamente necesario respetando la vigencia de los títulos universitarios en todo el territorio de la República, como así las especialidades reconocidas por el Colegio de cada jurisdicción, conforme a lo dispuesto en el artículo 7º de la Constitución Nacional.
En efecto, los colegios de profesionales son personas públicas no estatales. Públicas porque son creadas por ley y no estatales porque no forman parte de la estructura de la administración, sino que tienen las facultades que el Estado le delega. Estas facultades que nacen del poder de policía o contralor de las conductas en el ejercicio de la profesión, y que conlleva la necesidad de tener un registro de los habilitados a ejercer la profesión de quienes se trata, no pueden ir más allá de eso, es decir, certificar que el interesado en matricularse posea el título habilitante, incluirlo en el mentado registro, vigilar la conducta de los matriculados y garantizar la participación de los profesionales en la conducción de la institución.
La diferencia, entonces, entre el dictamen de la Comisión que conlleva las modificaciones con las que aconsejamos la vuelta en segunda revisión, están fundadas en los principios, limitación del poder de policía delegado por la Ley del Colegio de Psicólogos, garantía de participación de los matriculados en la conducción y la representación de la minoría en el ejercicio efectivo del contralor de la administración.
Por último, y considerando que la ley de creación de un colegio profesional habrá de tener en cuenta la naturaleza de la profesión que va a regular, la Comisión ha considerado eliminar la multa entre las sanciones que puedan imponerse por el Tribunal de Ética. Consecuentemente, también se elimina ese elemento de entre los recursos económicos del Colegio y toda otra injerencia de la sanción multa en la sistemática del proyecto.
Conviene detenerse en esta última materia, es decir una sanción económica, que en la sanción de Diputados tenía una doble aplicación, como una forma de sanción ética y como una forma de sanción por falta de pago en tiempo y forma de las cuotas. En ambos casos hemos considerado que resulta una sanción más allá de lo razonable, máxime si se tiene en cuenta que también en esa pieza legislativa la sola falta de pago en tiempo de alguna cuota, atraso al que no solo se le aplicaba interés, sino multa, imposibilitaba al matriculado tanto de ser candidato como de emitir su voto. Ambas cuestiones se eliminan en el dictamen.
Conviene decir que, si bien es cierto que en algunos colegios se prevé la multa como sanción disciplinaria, en esos casos se fijan parámetros normalmente relacionados a la comunidad vinculada. En el caso que revisamos, no se fijaba ningún parámetro para la cuantificación de la multa, lo que hacía prudente su eliminación, para evitar no solo abusos frente al matriculado, sino ponía en riesgo al propio colegio, en caso de una revisión judicial de la referida pena pecuniaria.
Se mantiene la sanción de Diputados en lo referente al campo de actuación del profesional psicólogo, a las especialidades cuya certificación en nuestra Provincia está a cargo de los respectivos colegios, y se modifica, como queda dicho, solo lo referente a aumentar los derechos de los profesionales frente al colegio, se elimina las restricciones para otorgar la matrícula, más allá de lo que el poder de policía delegado permite, se incrementa la participación de la minoría en el contralor de gestión y se eliminan las penas pecuniarias y todos los efectos de la misma, tanto como recurso del colegio como limitante en los derechos de los matriculados.
Este es un trabajo realizado con mucha delicadeza por parte de la Comisión de Legislación General, como así también de los asesores que participan en la misma, por lo cual se dio este dictamen y solicito a mis pares el acompañamiento del dictamen de la Comisión que aconseja el reenvío a la Cámara de origen con las modificaciones puntualizadas.
Sr. Presidente (Lapad).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Iruya.
Sen. Cruz.- Señor Presidente: voy a acompañar el dictamen de la Comisión, ya ha sido bastante claro el miembro informante. Este Senado está dando sanción a un proyecto que tiende a actualizar, como ya lo dijo el Senador Nolasco, una colegiatura que lleva sus años. Ha pasado el tiempo y justamente a pedido del propio Colegio de Psicólogos y Psicólogas de la provincia de Salta ha venido este proyecto, que no hace otra cosa que darle herramientas actualizadas para que el pleno de este colegio funcione y sea más cabal todavía para sus afiliados, entendiendo que es una profesión que es muy importante en la salud pública de nuestra actualidad.
Damos el acompañamiento positivo al proyecto.
Sr. Presidente (Lapad).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Cachi.
Sen. Wayar.- Señor Presidente, señores senadores: esta ley fue muy discutida, fue analizada, fueron los distintos sectores a opinar a la Comisión de Legislación General, un trabajo hecho con responsabilidad de cada uno de sus miembros, por lo tanto el Bloque que represento le va a dar el voto positivo. Pero no quiero dejar pasar algo que sí creemos que tenemos que analizar. Todos sabemos que este es un poder delegado del Estado a través de una ley a un sector privado, que al delegarlo por ley nosotros lo hacemos público-privado. Y así, se han ido creando distintos colegios, no tengo en memoria los antecedentes de si quien fue primero, si el Colegio de Médicos o el Colegio de Abogados, o tal o cual colegio, pero sí sé que pasaron muchísimos años y me imagino que en el contexto social, en la sociedad que se vivía en ese momento, el Estado necesitaba de la colaboración del sector privado para acompañar en el control de la prestación que tiene que hacer cada una de las profesiones. Así se fueron luego copiando, si ya había un colegio de abogados, por qué no el de médicos y si no es el de médicos por qué no el de escribanos, y si no es el de escribanos por qué no el de profesores, y así hemos ido creando colegios, colegios, colegios, y no sé si todas las creaciones estaban enmarcadas en el contexto de los primeros colegios que se armaron. A la vez, el Estado delega responsabilidades en los colegios, pero luego esos colegios pareciera ser que en algunos casos son más que el propio Estado en arrogarse las atribuciones que la ley le da, me parece que luego hasta se va un poquito más allá de lo que la ley le permite. Me haría una pregunta, cuando se buscó la necesidad de que el Estado delegue en el sector privado el armado del colegio era para armar un gremio o era para buscar que quienes tienen esa profesión tengan el control de sus pares para que la profesión sea ejercida con eficiencia, con idoneidad, con transparencia, con honestidad, si estaban en condiciones, si cumplían los requisitos, si el título era certero. Imagino que todas esas cuestiones se deben haber discutido en ese momento. No creo que hubiere sido la razón de ser de crear un gremio, porque si no se le habría dado ese rol y ese rango de gremio.
Ahora, en muchísimas cosas adonde el Estado tiene controversias con los prestadores, de distinto tipo, no voy a hablar de ninguno en particular, este colegio, que es una delegación del Estado, encuentra en ese colegio el gremio que le discute y le debate. Está bien o está mal eso, no lo sé, no lo he estudiado, no lo estoy profundizando. Lo que sí digo, que debería el Poder Legislativo salteño, junto con cada uno de los colegios, empezar a ver qué cosas hay que actualizar y qué cosas hay que perfeccionar o qué cosas hay que sacar; porque si no le vamos agregando, vamos reformando, pero le vamos dando más y le vamos dando más y más, y no estamos viendo si el Estado necesita dar todo lo que estamos dando y si recibe en contrapartida lo que quería, tener un órgano, una organización colegiada para que sus pares presten el mejor servicio, adecuada y ordenadamente, bajo protocolos, bajo normas y sean sus propios pares los que digan que las cosas están bien o están mal.
Hay un Colegio de Ética. Me gustaría saber si toda la normativa que está en el Colegio de Ética, los colegios la están utilizando o no. Si realmente el Colegio de Ética, ante una actitud de una ética errónea, actúa con celeridad, con eficiencia o no, porque el Estado le delegó a él esa responsabilidad, que si no la tendría que tener el Estado.
Me gustaría dejar claro, para mi punto de vista, para simplemente un senador, me parece importante que en el próximo periodo, antes que termine este o si no el próximo, porque ya está terminando, es rápido, pasa setiembre, pasa el Milagro y termina el año, la Comisión de Legislación General se tome esa tarea, de hablar con los colegios y de estudiar qué responsabilidad delegada del Estado hacia el colegio es necesaria permanecer, cuál no, cuál hay que perfeccionarla.
Me parece que después de tantos años ya podríamos ver y hacer un análisis, auditar esta situación, porque les digo la verdad, se conocen muchísimos casos, sobre todo en el interior profundo, a donde pareciera ser que la mala praxis nunca llega a un colegio de ética. Cuando uno habla de mala praxis por ahí se va rápidamente a la salud, no, no, mala praxis puede haber en cualquiera de las profesiones que están colegiadas. Pero estoy seguro que le debe “costar un perú” a alguien de los montes, a alguien de las altas montañas que ha recibido una mala praxis ver si el Colegio de Ética actuó o no. Entonces te dirán “te queda la justicia”. Recién yo hacía una pregunta “che ¿quién audita al Colegio de Ética?” “¿quién es el auditor del Colegio de Ética de cada Colegio?” Y se supone que debe ser la Justicia, pero ya tiene que ser la persona que tiene que ir a accionar en la Justicia, pero ya no va contra el Colegio de Ética, va contra la persona. Y al Colegio de Ética, entonces ¿quién lo audita? ¿Está bien que no sea auditable? O no está bien. ¿No serán cosas que tenemos que analizar, no serán cosas que tenemos que ver? O el Colegio o los grupos colegiados son únicamente para que el profesional que se reciba tenga que pagar una matrícula, porque no es gratuito, no es que vos vas y te matriculás. El solo hecho de haber pasado por una universidad y tener un título, según la Constitución, te da el derecho a trabajar, según la Constitución al recibirte tenés derecho a trabajar, porque para eso te dio un título una universidad, pero luego nosotros, los representantes del pueblo, hemos generado un estamento que se llama colegio y ya te tenés que matricular, y si no estás matriculado en ese lugar ya no podés trabajar. Contradictorio a la Constitución, me parece, es una ley contradictoria a la Constitución. La Constitución dice que una vez que vos te recibís y la universidad te dio el título “tenés derecho a ejercer”, pero luego hay una ley que dice que si no te matriculás, no pagás, ya no tenés derecho a ejercer. Está bien eso, está mal, no lo sé. Si creo que se debería estudiar. Si creo que tendríamos que analizar con los colegios, no en la individualidad, con los colegios, y sentarnos y ver cómo es este tema, cómo es este otro tema, cómo es el tema de la ética, cómo va aquí, cómo va allá. Hay hijos y hay entenados, cómo son las situaciones, hay un marco muy amplio que permite que haya hijos y entenados o está clarito y entonces todos son iguales ante el Colegio de Ética. Todas las responsabilidades que se le dio cuando creamos estas leyes en los distintos años ¿son necesarias todavía? El Estado ya podría recuperar algunas porque con la tecnología puede simplificarla y no estar, no quiero usar la palabra “atado”, pero como no le encuentro sinónimo voy a decir “atado” a lo que dice el colegio.
El que crea que soy contracolegio es un problema de él, yo soy prosociedad, soy propueblo, soy proigualdad, soy pro que el que menos tiene tenga posibilidad de tener una mejor defensa. Aquel que tiene mucho, seguramente que no va a estar viendo si el Colegio de Ética no es Colegio de Ética, va a otro lugar, llega a otras instituciones, se maneja de otra manera, pero quiénes son los que más necesitan que la responsabilidad del Estado delegada en terceros, en este caso los colegios, sean eficientes. ¿Quiénes son los que más necesitan? Los ciudadanos más humildes. Ahora, pareciera ser, cuando escuchamos del Colegio, que el Colegio está para defender sus colegiados, creo yo que cuando se planteó que el Estado le dé responsabilidad al Colegio era para defender al ciudadano, no al colegiado, al ciudadano, para que el ciudadano sepa que ese señor o señora colegiado está auditado por el Estado a través de un tercero, el colegio. Hoy, el Colegio, prioriza al ciudadano o prioriza al colegiado No estoy aseverando una cosa u otra, estoy diciendo que lo deberíamos estudiar, que lo deberíamos analizar, que deberíamos profundizarlo, y de común acuerdo y en consenso, si hay cosas que mejorar, hay cosas que modificar, lo deberíamos hacer.
Dije, primero, que mi Bloque va a dar el voto positivo y va a acompañar a esto, pero no me gusta ser de los que levanta la mano y no fija también una opinión cuando esa opinión está hasta confusa en mí mismo, no la tengo clara y entonces busco que se clarifique a través de los que más saben. Me parecería muy sano que el Poder Legislativo profundice, a través de sus especialistas y de sus asesores, este tema, porque no es un dato menor el que el Estado delegue responsabilidades propias de sí en el sector privado, que luego pasa a ser un actor público.
Muchas gracias, señor Presidente.
– Ocupa el sitial de la Presidencia el señor Presidente de la Cámara de Senadores, Don Antonio Marocco.
Sr. Presidente (Marocco).-En consideración el dictamen. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado.
En consideración el proyecto en general. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado.
En consideración en particular. Se va a votar por Título y Capítulo.
– Sin observaciones se aprueba: Título I De los Profesionales de la Psicología Capítulo I Del Ejercicio Profesional, artículos 1º, 2º y 3º; Capítulo II Áreas Ocupacionales y Campos de Aplicación, artículos 4º, 5º y 6º; Capítulo III De las condiciones para el ejercicio de la profesión, artículos 7º, 8º, 9º, 10 y 11; Capítulo IV Del uso del Título, artículos 12 y 13; Capítulo V De los derechos de los profesionales y de sus obligaciones, artículos 14, 15 y 16; Capítulo VI De las especialidades, artículos 17 y 18; Capítulo VII Del consultorio, artículos 19, 20 y 21; Capítulo VIII De la inscripción en el Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta, artículos 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 y 32; Capítulo IX Del juramento profesional, artículo 33; Capítulo X De la cancelación de la matrícula, artículos 34, 35 y 36, Capítulo XI Del Registro de las/os Matriculadas/os, artículos 37, 38 y 39; Título II Del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta Capítulo I De los miembros del Colegio, artículos 40 y 41; Capítulo II De las funciones, deberes y atribuciones del Colegio, artículo 42; Capítulo III De las Autoridades del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta, artículo 43; Capítulo IV De la elección de autoridades, artículos 44, 45, 46, 47, 48 y 49; Capítulo V de la Asamblea, artículos 50, 51, 52 y 53; Capítulo VI De la Comisión Ejecutiva, artículos 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66 y 67; Capítulo VII Comisión Revisora de Cuentas, artículos 68 y 69; Capítulo VIII Del Tribunal de Ética y Disciplina, artículos 70, 71, 72, 73 y 74; Capítulo IX Del Tribunal de Apelaciones, artículos 75, 76, 77 y 78; Capítulo X De los Recursos del Colegio, artículos 79, 80, 81, 82, 83 y 84; Título III Del derecho y órganos disciplinarios Capítulo Único Normas y potestad disciplinaria, artículos 85, 86, 87, 88 y 89.
– El artículo 90 es de forma.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado. Vuelve a la Cámara de Diputados en revisión.
El Senador Wayar, pide la palabra. Me deja ver en la Versión Taquigráfica el tema de los artículos 17 y 18, después le doy el uso de la palabra.
– Así se hace.
Sr. Presidente (Marocco).- Aclarado.
14
MOCIÓN
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Cachi.
Sen. Wayar.- Señor Presidente: pido un apartamiento del Reglamento para presentar un proyecto de declaración de interés, que tiene que ver con una feria de empleabilidad de la UNSa., que es para el día 10, o sea para la próxima sesión ya sería tarde. Por eso me gustaría ver si podríamos tratarlo sobre tablas, terminado el tratamiento de los proyectos que haya en el Orden del Día.
Sr. Presidente (Marocco).- En consideración la moción del señor Senador por el departamento Cachi, de reconsideración para el ingreso de un expediente. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado.
Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Orán.
Sen. Curá.- Señor Presidente: quiero pedir una reconsideración para el expediente 90-33.571/2025 sobre alfabetización en Inteligencia Artificial sea girado también a la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.
Sr. Presidente (Marocco).- En consideración la moción del señor Senador por el departamento Orán. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobada.
15
ADHESIÓN A LA LEY 27076 “PROGRAMA FEDERAL PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN BUBALINA”
Sr. Secretario (López Mirau).- Expte. N° 90-33.396/2025. Dictamen de Comisión.
La Comisión de Agricultura, Transporte y Ganadería, ha considerado el proyecto de ley del señor Senador Diego Cari, adhiriendo la Provincia de Salta a la Ley Nacional 27076 “Programa Federal para el Fomento y Desarrollo de la Producción Bubalina”; y, por las razones que dará el Miembro Informante, aconseja su aprobación de la siguiente forma:
EL SENADO Y LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA, SANCIONAN CON FUERZA DE
L E Y
Artículo 1º.- Adhiérase la provincia de Salta a la Ley Nacional 27076 “Programa Federal para el Fomento y Desarrollo de la Producción Bubalina” y su normativa reglamentaria.
Art. 2º.- Será Autoridad de Aplicación de la presente Ley el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable y/o el organismo que en el futuro lo reemplace.
Art. 3º.- Invitase a los Municipios a adherir al régimen establecido por la presente Ley, dictando normas correspondientes.
Art. 4º.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente Ley, se imputaran a las partidas correspondientes del Presupuesto General de la Provincia, Ejercicio vigente.
Art. 5°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Sala de Comisiones, 27 de agosto de 2025.
Sr. Presidente (Marocco).- Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Guachipas.
Sen. Cari.- Señor Presidente, señoras senadoras, señores senadores: las ventajas de la cría de búfalos, con especial pertinencia para la provincia de Salta, que se encuentra empeñada según lo manifestó el Gobernador de la Provincia en el aumento sustancial de cabezas de ganado bovino, gracias a sus condiciones geográficas y ecológicas, se consideran:
Ventajas productivas y sanitarias.
– Alta rusticidad y adaptabilidad al entorno: los búfalos toleran suelos blandos, inundables o con charcos, ambientes en los que el ganado vacuno muchas veces no prospera.
– Eficiencia alimentaria y conversión de pasto de baja calidad: son capaces de aprovechar recursos forrajeros pobres o malezas, lo que reduce significativamente los costos de alimentación.
– Menor impacto de plaga y enfermedades: su piel es más gruesa y su comportamiento de revolcarse en barro les ayuda a repeler garrapatas y otros parásitos, reduciendo un 50% los gastos sanitarios.
Mayor productividad, longevidad y eficiencia reproductiva.
– Mejores índices de preñez y crecimiento: en Corrientes, los búfalos presentan un porcentaje de preñez de un 80, 90%, destetan animales de alrededor de doscientos treinta kilos a los diez meses y logran más de quinientos kilos en dos años.
– Longevidad y mayor número de crías: una búfala bien manejada puede mantener actividad productiva por más de dieciocho o veinte años, pudiendo parir entre quince y dieciocho terneros, el doble o incluso el triple de una vaca tradicional.
– Engorde más rápido: en promedio, un búfalo puede alcanzar peso de faena en un año y medio menos que el ganado vacuno, con una ganancia de peso diaria mayor.
Por otro lado, también tiene como característica el búfalo la siguiente:
Carne y leche de alta calidad y perfil saludable.
– Carne de mejor valor nutricional: contiene hasta un 40% menos colesterol, un 10% más de hierro, 30% más de proteína y es más magra y tierna que la carne vacuna.
– Perfil funcional de la leche: es rica en grasa, proteínas y sólidos totales, ideal para la producción de quesos con alto valor agregado.
Tengamos presente que en Salta existen extensos bañados, esteros, en cercanía a los ríos Pilcomayo y Bermejo, y zonas con gran disponibilidad de agua como lagunas, madrejones que pueden ser poco útiles para la ganadería vacuna tradicional, pero ideales para búfalos y permiten aprovechar terrenos rurales con menor valor económico, cinco a diez veces menos que la Pampa Húmeda, sin necesidad de inversión intensa.
En cuanto a la facilidad de manejo y menores costos operativos en comparación con otras especies bovinas, se encuentran la inteligencia y docilidad y los menores gastos sanitarios, es decir menor necesidad de tratamientos veterinarios gracias a su resistencia natural frente a parásitos.
Nuestra Provincia reúne condiciones de clima para la cría de búfalos, especialmente el Chaco Salteño y las zonas bajas con humedad, donde pueden aprovechar mejor los recursos naturales y mostrar su ventaja sobre ganado bovino. Estas regiones presentan un clima cálido subtropical con estación seca, temporadas de alta temperatura y lluvias concentradas en verano.
Las características de la carne de búfalos presentan hasta 40% menos colesterol y más hierro y proteínas que la vacuna.
En cuanto a las características de la leche, tiene un alto contenido graso y proteico, 6 a 8% de grasa, frente al 3 o 4% de la leche de vaca. Ideal para quesos de alto valor, mozzarella, burrata, provoleta y también se usa en dulces, yogur y manteca.
En cuanto a los beneficios para Salta al adherir a la Ley 27076, la adhesión al Programa Federal Bubalino implica:
– Menores costos fiscales y mayores oportunidades de inversión.
– Apoyo técnico real para mejorar los niveles productivos.
– Financiamiento directo para el fortalecimiento del sector.
– Vinculación institucional y federal que potencia la planificación regional.
La adhesión a la Ley 27076 alinea a Salta en el esquema federal diseñado por la Nación y replicado por diversas jurisdicciones, evitando asimetrías competitivas y posicionando a la Provincia para captar recursos y proyectos asociativos.
Por las razones expuestas -productivas, sociales, ambientales y de coherencia federal- se solicita la aprobación del presente proyecto de adhesión de la provincia de Salta a la Ley Nacional 27076 y su normativa reglamentaria, habilitando la puesta en marcha del Programa Provincial Bubalino y la plena articulación con el Programa Federal, en beneficio del desarrollo inclusivo y sostenible.
Sr. Presidente (Marocco).- En consideración el dictamen. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado.
En consideración el proyecto de ley en general. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado.
En consideración en particular. Se va a votar.
– Sin observaciones se aprueban los artículos 1º, 2º, 3º y 4º.
– El artículo 5º es de forma.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado. Pasa a la Cámara de Diputados en revisión.
16
TRATAMIENTO DE PROYECTOS DE DECLARACIÓN
ORDEN DEL DÍA Nº 22/2025
Sr. Secretario (López Mirau).- Proyectos de declaración con dictamen de la Comisión de Economía, Finanzas Públicas, Hacienda y Presupuesto:
Expte. Nº 90-33.702/2025. Del Señor Senador Mashur Lapad, instalación y funcionamiento de cajeros automáticos del Banco Macro, en las localidades de Capitán Pagé y Pluma de Pato, del municipio de Rivadavia Banda Norte.
Expte. Nº 90-33.705/2025. Del Señor Senador Carlos López, instalación y funcionamiento de una sucursal del Banco Macro en El Tala, departamento La Candelaria.
Sr. Presidente (Marocco).- En consideración los proyectos. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobados.
Sr. Secretario (López Mirau).- De Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología:
Expte. N° 90-33.707/2025. De la señora Senadora Alejandra Navarro, concientización, capacitación y fortalecimiento institucional destinada a erradicar el bullying y todo tipo de violencia escolar.
Expte. N° 90-33.710/2025. Del señor Senador Mashur Lapad, creación de un Anexo del Instituto de Educación Superior N° 6011, de Coronel Juan Sola – Morillo, en la localidad de Los Blancos.
Expte. N° 90-33.712/2025. Del señor Senador Mashur Lapad, creación e implementación del Instituto de Lenguas Indígenas en la provincia de Salta.
Expte. N° 90-33.713/2025. De la señora Senadora Leonor Minetti, funcionamiento de Gabinetes Psicopedagógicos Interdisciplinarios para los establecimientos educativos del departamento de Rosario de Lerma.
Expte. N° 90-33.716/2025. De la señora Senadora Leonor Minetti, viendo con agrado se designe personal de Maestranza en la unidad Educativa Albergue N° 4.587 de la localidad de Cerro Negro del Tirao.
Sr. Presidente (Marocco).- En consideración los proyectos. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobados.
17
DECLARAR DE INTERÉS LA “FERIA DE EMPLEABILIDAD UNSA 2025”
Sr. Secretario (López Mirau).- Expte. Nº 90-33.756/2025. Proyecto de Resolución.
LA CÁMARA DE SENADORES DE LA PROVINCIA DE SALTA
R E S U E L V E
Artículo 1°. Declárese de Interés de esta Cámara la “Feria de Empleabilidad U.N.Sa. 2025”, a realizarse el día 10 de septiembre de 2025 en el ámbito de la Universidad Nacional de Salta.
Art. 2º.- Registrar, Comunicar y Archivar.
Walter Wayar
Sr. Presidente (Marocco).- En consideración el tratamiento sobre tablas. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado.
Tiene la palabra el señor Senador por el departamento Cachi.
Sen. Wayar.- Señor Presidente: pedí que tratemos hoy este proyecto porque el día 10 de este mes la universidad va a hacer una Feria de Empleabilidad, que tiene la universidad como ámbito de articulación entre el sector productivo y el sector de trabajo, con los graduados y con los estudiantes de dicha universidad. Lo que va a permitir es la integración y la inserción laboral de graduados o de estudiantes en el sector productivo.
Cabe destacar que la participación es activa de todas las Facultades, o sea la totalidad de las Facultades de la UNSA van a estar presentes en esta feria y también se conformará una Comisión Organizadora e Interinstitucional que garantizará el enfoque integral e inclusivo que debe tener esta feria.
Solicito la aprobación del presente proyecto.
Sr. Presidente (Marocco).- En consideración el proyecto. Se va a votar.
– Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Marocco).- Aprobado.
18
ARRÍO DE BANDERAS
Sr. Presidente (Marocco).- No habiendo más asuntos que tratar, invito al señor Senador por el departamento Guachipas Diego Evaristo Cari, a arriar la Bandera Nacional y al señor Senador por el departamento Cerrillos Gonzalo Caro Dávalos, a arriar la Bandera Provincial; posteriormente queda levantada la sesión.
– Puestos de pie los presentes, los señores Senadores Diego Evaristo Cari y Gonzalo Caro Dávalos proceden a arriar las Banderas Nacional y Provincial, respectivamente.
– Es la hora 16 y 39.