Cámara de Senadores
Partes de Prensa

Senadores y Ministerio de Educación examinan la oferta académica 2026 orientada al mundo laboral

En una jornada de trabajo conjunta, senadores y funcionarios del Ministerio de Educación analizaron los contenidos de la oferta académica 2026, enfocada en responder a las demandas del mundo laboral en sectores estratégicos de la provincia.

Con la mirada puesta en el desarrollo productivo y territorial de la provincia y la consiguiente necesidad de capacitación del recurso humano local para proveer al mercado laboral, la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Senado recibió este miércoles a funcionarios del Ministerio de Educación para avanzar en el análisis de la oferta académica 2026, orientada al mundo laboral.

El encuentro ampliado fue encabezado por el vicepresidente primero del cuerpo, Mashur Lapad, junto al presidente de la Comisión, Dani Nolasco, contando con la participación de los senadores, Alejandra Navarro, Walter Cruz, Sonia Magno, Leonor Minetti, Diego Cari, Leopoldo Salva, Daniel D’Auría, Enrique Cornejo y Carlos López.

Por el Ejecutivo asistieron el subsecretario de Educación y Trabajo, Diego López Morillo; el supervisor de la Dirección General de Educación Superior, José Poma; el director de Programación del Ministerio, Miguel Alegre y Pablo Núñez, del área de vinculación con sectores socio productivos de la Subsecretaria de Educación y Trabajo.

Educación vinculada al trabajo y el desarrollo regional

El senador Nolasco destacó que el objetivo de la jornada es avanzar en un trabajo conjunto que permita alinear la oferta educativa de la provincia con las demandas reales del mundo laboral. El senador Lapad sostuvo que “Salta debe tener una educación adecuada a los nuevos tiempos y ese es el trabajo que lleva adelante el Senado junto al Ministerio”.

López Morillo remarcó que “educar para el mundo del trabajo es un desafío complejo que requiere respuestas ágiles y contextualizadas” y destacó que Salta fue una de las primeras provincias en institucionalizar el vínculo entre educación y empleo. También hizo referencia a las tendencias globales —como la transición tecnológica, la inteligencia artificial, la reconversión profesional y la robótica— que deben ser contempladas en el diseño de la oferta académica.

Durante la jornada, se definieron cinco sectores estratégicos sobre los que se concentrarán las acciones educativas para el período 2026: minería y energía, agroindustria, economía del conocimiento, turismo y construcción. Se planteó que la oferta debe considerar las necesidades de cada región de la provincia, con el objetivo de garantizar formación pertinente, en menor tiempo y por ende con menor deserción y evitar la migración juvenil por falta de oportunidades locales.

Oferta técnica en expansión

Salta se encuentra entre las provincias con mayor proporción de oferta técnica, con 73 escuelas técnicas, más de 30.000 estudiantes, 2.000 egresados anuales y más de 8.000 personas capacitadas en formación profesional. En los últimos años, el Ministerio pasó de tener 3 a 170 convenios con empresas, lo que permitió generar cursos y trayectos formativos con más de 4.000 egresados.

Núñez dijo que en cuatro años se firmaron 175 convenios con sectores socioproductivos, que permitieron el desarrollo de prácticas profesionalizantes, visitas técnicas, seminarios y exposiciones. También mencionó logros recientes como la participación de 8 estudiantes semifinalistas en concursos nacionales de innovación.

A su turno, Poma señaló que hoy existen 169 carreras de nivel superior en la provincia (92 docentes y 77 técnicas), pero que la tendencia mundial que sigue Salta es la de ampliar las tecnicaturas, reducir la duración de los trayectos formativos de 3 a 2 años y rediseñar los planes curriculares para mejorar la eficiencia del sistema.

Según se expuso, este cambio permitiría ofrecer hasta un 30% más de opciones educativas con el mismo presupuesto, focalizándose exclusivamente en propuestas con salida laboral concreta. Además, se subrayó el impacto del descenso demográfico como la futura causa de reducción de matrícula en muchas carreras tradicionales.

Por su parte, Alegre explicó el modelo de “respuesta rápida” que lleva adelante el Ministerio, con cursos de corta duración y certificación nacional ya implementados en 58 municipios. Señaló ejemplos como cursos de marketing digital para productores en Iruya, de aplicador fitosanitario en Anta o formación en habilidades blandas para jóvenes emprendedores en Rosario de Lerma.

Uno de los puntos centrales fue la necesidad de reestructurar la oferta académica de nivel superior, priorizando tecnicaturas por su mayor vinculación con el mundo del trabajo e inserción más rápida, replanteando la cantidad de carreras de formación docente sin salida laboral actual o futura.

En ese marco se expuso sobre desafíos estructurales del sistema: la falta de inserción laboral de egresados de carreras docentes —como el caso de más de 3.000 profesores de educación física— y el descenso de la natalidad en todo el país, que obligan a repensar la planificación de carreras con baja demanda futura.

Próximos pasos

Al finalizar la jornada, el senador Nolasco anunció que se convocará a una nueva reunión proximamente, con el fin de continuar el trabajo conjunto y profundizar en el análisis técnico y territorial de las ofertas presentadas.

La senadora Navarro valoró el trabajo articulado con el Ministerio y reafirmó el compromiso de acompañar el diseño de políticas educativas que respondan al nuevo escenario laboral, impulsen el desarrollo regional y brinden mayores oportunidades a los jóvenes salteños.