Cámara de Senadores
Partes de Prensa

Senado y UPATECO articulan estrategias para fortalecer la formación de recursos humanos en minería

Para fortalecer la formación técnica y profesional vinculada a la minería, el Senado avanzó en comisiones junto a autoridades de UPATECO, buscando articular la oferta educativa en todos sus niveles con la demanda de personal calificado del sector minero.

En reunión conjunta, las comisiones de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente y la de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Senado, recibieron este miércoles a autoridades de la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO), para avanzar en la articulación entre la oferta educativa que presenta la provincia, tanto a nivel público como privado, con las demandas del sector minero, con el objetivo de potenciar la formación de recursos humanos capacitados en la provincia.

El encuentro fue encabezado por los presidentes de ambas comisiones, Miguel Calabró y Dani Nolasco, contando con la participación de los senadores, Jorge Soto, Leopoldo Salva, Gonzalo Caro Dávalos, Gustavo Carrizo, Leonor Minetti y Alejandra Navarro. Por la UPATECO asistió su rector, Carlos Morello, quien presentó el panorama actual de carreras y capacitaciones vinculadas a la minería.

Oferta educativa amplia y en crecimiento

Morello detalló que UPATECO cuenta con una oferta educativa diversa, que incluye carreras de pregrado universitario, como tecnicaturas, además de cursos específicos de menor duración orientados a la formación laboral inmediata en sectores estratégicos.

Actualmente, se dictan tecnicaturas universitarias vinculadas al sector minero, las que están distribuidas, tres en las sedes de Capital, dos en Rosario de Lerma y una en Rosario de la Frontera:

La tecnicatura en Minería con orientación en Higiene y Seguridad que se dicta en Salta, cuenta con 160 alumnos y tiene una duración de dos años y medio.

En Rosario de Lerma se dictan las tecnicaturas en Transporte y Logística Minera, que cuenta con 67 alumnos y la tecnicatura en Higiene y Seguridad que tiene con 37 estudiantes, ambas se encuentran en segundo año de dictado.

En Rosario de la Frontera la tecnicatura que se ofrece es la de oficios para la industria minera, con 32 estudiantes.

Estas carreras se ofrecen en modalidad híbrida, con concursos públicos para el diseño curricular y la selección de docentes. En total, la matrícula actual vinculada a minería alcanza a unos 400 alumnos distribuidos entre las tres sedes.

Además, UPATECO dicta cursos de capacitación más breves, orientados a oficios y habilidades prácticas, como carpintería de obra, soldadura con argón, electricidad y operación de maquinaria pesada. Muchos de estos se desarrollan en convenio con empresas del sector, como Gangfeng, y otros se gestionan a través de acuerdos municipales.

Presencia territorial y desarrollo en la Puna

La universidad cuenta actualmente con 8 sedes distribuidas en toda la provincia, lo que permite acercar la formación técnica y profesional a distintas regiones. En este sentido, se destacó especialmente la futura sede de San Antonio de los Cobres, que funcionará en el marco del Polo Productivo y Tecnológico que se construirá en esa localidad, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esta nueva sede permitirá ampliar las oportunidades de formación para los jóvenes de la Puna salteña, una región estratégica para el desarrollo minero de Salta.

Educación diseñada para el modelo productivo

El senador Caro Dávalos consultó sobre cómo se determinan las tecnicaturas que ofrece UPATECO. Desde la universidad explicaron que se trabaja en contacto permanente con el sector privado, con la secretaría de Minería y otros actores, para diseñar carreras en función de los perfiles laborales requeridos.

Caro Dávalos también planteó la necesidad de evaluar nuevas carreras. UPATECO respondió que se encuentra elaborando el presupuesto para el diseño de nuevas ofertas académicas, en base a las necesidades que surjan del diálogo con sectores estratégicos.

El senador Carrizo remarcó la necesidad de pensar los perfiles laborales para las distintas etapas de la minería, como la construcción de proyectos de gran envergadura —por ejemplo, el caso de Rio Tinto, que requerirá más de 3.000 trabajadores—. También planteó la urgencia de ofrecer continuidad educativa a jóvenes de zonas rurales como “Alfarcito”, tras terminar el secundario.

Morello indicó que si bien habilitar una carrera como Ingeniería en Minas lleva años de gestión a nivel universitario, para UPATECO es posible implementar tecnicaturas universitarias que permitan una salida laboral más rápida, pero con formación sólida.

El senador Salva propuso implementar orientación minera en todos los colegios de la Puna, para que los jóvenes conozcan el trabajo en las minas y las oportunidades que genera el sector.

Durante el encuentro, la senadora Navarro planteó la necesidad de certificar desde UPATECO oficios cursados previamente como, electricidad, soldadura o manejo de maquinaria pesada, a través de cursos cortos que permitan validar competencias ya adquiridas y también la posibilidad de dictar inglés técnico para minería en formato virtual.

La senadora Minetti insistió con las dificultades que existen para concretar prácticas profesionales dentro de las empresas y el senador Nolasco propuso realizar una exposición anual de la oferta educativa de UPATECO, para visibilizar oportunidades de formación ante la comunidad.

En ese sentido, desde UPATECO se indicó que la oferta académica 2026 se definirá a fines de enero, con inscripciones en febrero y el inicio de clases hacia fines de marzo. También se ofrecerán cursos virtuales con cupo para 500 alumnos cada uno.

En el final el senador Calabró subrayó la importancia de conocer en profundidad la oferta académica disponible: “Las empresas nos dicen que no encuentran personal capacitado y terminan contratando recursos humanos de otras provincias. Necesitamos cubrir esa demanda desde Salta”, reafirmó.