Cámara de Senadores
Partes de Prensa

Senado y Ejecutivo coordinan acciones para difundir el sistema de voto a través de Boleta Única de Papel

Para abordar los alcances del nuevo sistema de votación mediante Boleta única de Papel, que se aplicará en las elecciones del 26 de octubre, legisladores recibieron al ministro de Gobierno. Se planteó la necesidad urgente de avanzar en acciones de difusión y capacitación ciudadana para evitar confusión, frente al alto nivel de desconocimiento detectado. Para ello, Salta firmó con la Justicia electoral Federal un convenio para formar replicadores en toda la provincia.

En reunión plenaria, senadores recibieron este jueves al ministro de Gobierno, Derechos Humanos, Trabajo y Justicia, Ricardo Villada, con el objetivo de analizar en profundidad la implementación de la Boleta Única de Papel como sistema de votación en las elecciones generales del próximo 26 de octubre.

El encuentro fue encabezado por el vicepresidente primero del cuerpo, Mashur Lapad, junto a los senadores, Jorge Soto, Walter Cruz, Arnaldo Altamirano, Gustavo Carrizo, Esteban D’Andrea, Manuel Pailler, Juan Cruz Curá, Leonor Minetti, Sonia Magno, Alejandra Navarro, Enrique Cornejo, Dani Nolasco, Javier Mónico Leopoldo Salva, Diego Cari, Carlos López y Miguel Calabró. Junto a Villada asistió también el coordinador, Javier Solá.

Durante el encuentro, el ministro advirtió sobre los riesgos que han demostrado otras provincias que ya aplicaron este sistema, donde se registraron elevados porcentajes de votos nulos y en blanco. Casos como el de Córdoba evidencian que la falta de información clara y oportuna puede generar confusión en el electorado. En ese sentido, el titular de la cartera política subrayó la importancia de dar a conocer los aspectos centrales del nuevo mecanismo, que difiere de los sistemas tradicionales de voto papel y de Boleta Única Electrónica utilizado en Salta en comicios anteriores.

Explicó que la Boleta Única de Papel (BUP) será entregada por el presidente de mesa y estará troquelada, lo cual la convierte en la única válida. No se utilizarán sobres ni cuarto oscuro; el votante marcará su opción directamente en la boleta, la doblará y la depositará en la urna. La boleta no llevará firma de fiscales, lo que representa un cambio significativo respecto de la práctica habitual. La simplificación del proceso apunta a facilitar el voto, aunque la falta de difusión del mecanismo por parte del Estado Nacional implica en la provincia un esfuerzo adicional para garantizar que la ciudadanía esté debidamente preparada.

El ministro también compartió los resultados de estudios recientes que muestran un creciente desencanto de la población con la política, lo cual se traduce en apatía frente a las elecciones y una disminución sostenida de la participación. En ese marco, expresó su preocupación respecto a que la implementación de un nuevo sistema electoral, sin una adecuada campaña de concientización, pueda reforzar ese sentimiento y derivar en una mayor cantidad de votos anulados o directamente en la ausencia de electores en las urnas.

Para mitigar estos riesgos, se firmó un convenio de cooperación con el Juzgado Federal N° 1, a cargo del juez Julio Leonardo Bavio, en coordinación con la Cámara Nacional Electoral, poniendo a disposición un conjunto de recursos destinados a capacitar a replicadores que tendrán la tarea de difundir el funcionamiento del nuevo sistema en toda la provincia.

Está previsto formar al menos a 40 personas, para que difundan el sistema en escuelas, con el objetivo de multiplicar la información y llegar a cada rincón de Salta.

En ese marco, los legisladores reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento del proceso democrático para acompañar todas las instancias necesarias para garantizar que los salteños puedan ejercer su derecho al voto de forma clara, segura y transparente. Los senadores coincidieron en la necesidad de promover campañas informativas amplias, que aseguren una participación consciente de toda la ciudadanía.