Cámara de Senadores
Partes de Prensa

La Provincia presentó en el Senado el proyecto FOGASAL, que busca facilitar el crecimiento de pequeñas empresas

Detalles del Proyecto de Ley que impulsa la creación del Fondo de Garantías Público de Salta (FOGASAL), ofreció ante un plenario de senadores el Ejecutivo Provincial. Se trata de una herramienta financiera para avalar el acceso al crédito para micro y pequeñas empresas locales. El proyecto está en tratamiento en la Cámara de Diputados.

En el transcurso de un plenario de senadores encabezado por el presidente del cuerpo, vicegobernador Antonio Marocco, el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada, presentó este jueves junto a su equipo de trabajo, el Proyecto de Ley para la creación del Fondo de Garantías Público de Salta (FOGASAL).

Estuvieron presentes los senadores, Mashur Lapad, Juan Cruz Curá, Jorge Soto, Walter Cruz, Enrique Cornejo, Manuel Pailler, Leonor Minetti, Sonia Magno, Diego Cari, Dani Nolasco, Sergio Saldaño, Leopoldo Salva, Gonzalo Caro Dávalos, Miguel Calabró y Esteban D’Andrea.

Acompañaron a Villada el secretario de Industria, Comercio y Empleo, Rodrigo Monzo; la coordinadora financiera, Natalia Zuppa y el coordinador del proyecto FOGASAL, Sergio Pereda.

Una herramienta para potenciar el desarrollo productivo

Los funcionarios explicaron que FOGASAL se constituirá como un fondo público destinado a otorgar garantías a micro, pequeñas y medianas empresas que no pueden acceder a financiamiento por carecer de avales. Hoy el 97% de las 2.500 MiPyMEs de Salta están actualmente fuera del sistema de garantías, lo que limita su crecimiento y competitividad.

El proyecto crea un fideicomiso administrado por una Sociedad Anónima Unipersonal, de carácter público, que no otorgará créditos, sino avales ante entidades financieras. La Provincia constituirá el fondo inicial con mil millones de pesos, a los que se sumarán otros dos mil millones provenientes del Consejo Federal de Inversiones, en dos etapas de mil millones cada una.

Con estos recursos se podrán garantizar créditos por hasta 12.000 millones de pesos, según lo permite la normativa del Banco Central, que establece un apalancamiento de hasta cuatro veces el capital de riesgo. Cada empresa podrá acceder a avales de hasta 100 o 150 millones de pesos, es decir hasta un 5% de su capital de riesgo.

El objetivo del fondo es facilitar el acceso al crédito bancario en condiciones más favorables, reduciendo el riesgo para las entidades otorgantes, indicaron.

Estructura del fondo

Villada remarcó que la falta de acceso al crédito impide que las empresas salteñas crezcan y subrayó que Salta es una de las provincias con menor empleo público, por lo que el desarrollo productivo requiere del fortalecimiento del sector privado. Sergio Pereda, por su parte, explicó cómo el diseño de FOGASAL busca corregir las asimetrías en el acceso al financiamiento entre la Capital y el interior del país.

Zuppa detalló la mecánica financiera del fondo y sus beneficios sobre el sistema de garantías actual.

Explicó que, actualmente las únicas opciones en el país son las Sociedades de Garantía Recíproca, que suelen operar con grandes empresas. FOGASAL, en cambio, busca atender a emprendimientos más pequeños, con menor formalización o historial financiero, pero con proyectos viables. Dijo además que ya funcionan fondos de esas características en 12 provincias, más otros 4 en proceso de constitución.

FOGASAL se estructurará con dos figuras jurídicas: una Sociedad Anónima Unipersonal que oficiará de fiduciaria y un fideicomiso cuyos fondos retornarán a la Provincia una vez cumplido su objetivo. El esquema está pensado para operar por un plazo de 30 años.

El cronograma de implementación prevé para este mes de octubre el tratamiento legislativo, en noviembre la constitución de la S.A. Unipersonal, en diciembre la creación del fideicomiso, entre enero y febrero de 2026 la inscripción ante el BCRA, en febrero la firma de convenios con entidades bancarias y finalmente en marzo el inicio operativo del fondo.

Capacitación con criterio federal

Durante el plenario, los senadores expresaron inquietudes y aportes relacionados con la operatividad del fondo.

El presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, Juan Cruz Curá pidió garantizar el acceso rápido y equitativo de toda la provincia a las capacitaciones que acompañarán el programa. Enrique Cornejo sugirió contemplar mecanismos de flexibilización para emprendimientos con perfil social.

Miguel Calabró consultó sobre los criterios de elegibilidad de los proyectos y Walter Cruz planteó las diferencias regionales que presenta Salta y la realidad de localidades con baja presencia empresarial, como Colanzulí.

En el final del encuentro el vicegobernador Marocco resaltó que FOGASAL “promueve la equidad territorial y el federalismo que impulsa el gobernador”, mientras que el senador Lapad destacó la importancia del proyecto por su enfoque federal y el potencial para que “nuestra gente tenga acceso real y equitativo al crédito”, adelantando el acompañamiento del Senado a la iniciativa.