La comisión de minería del Senado analizó el proyecto Diablillos, segundo emprendimiento metalífero en Salta
Representantes de la empresa AbraSilver presentaron en el Senado los avances del proyecto Diablillos, orientado a la explotación de oro y plata en la Puna salteña. Se trata de una iniciativa de escala nacional, compartida con Catamarca, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
Continuando con su tarea de articulación, la Comisión de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado recibió este jueves a directivos de la empresa canadiense AbraSilver, para conocer los avances del Proyecto Metalífero “Diablillos”, destinado a la explotación de oro y plata en una zona de la Puna salteña, compartida con la provincia de Catamarca.
Participaron del encuentro ampliado los senadores, Mashur Lapad, Miguel Calabró, Jorge Soto, Gonzalo Caro Dávalos, Gustavo Carrizo, Juan Cruz Curá, Leonor Minetti, Carlos López, Walter Wayar, Esteban D’Andrea, Daniel D’Auría, Enrique Cornejo, Diego Cari y Walter Abán. Por la firma asistieron su gerente, Gonzalo Montebelli, junto a Ayelen Burrun, Bruno del Campo y Sebastian Virgili.
Montebelli dijo que el emprendimiento se encuentra en etapa de exploración avanzada y factibilidad. Dijo que el proyecto estima la extracción de 3,9 millones de onzas de oro equivalente y 350 millones de onzas de plata equivalente, posicionándose como uno de los más prometedores a nivel nacional. Desde 2020, los recursos se incrementaron en un 170%, lo que confirma su alto potencial.
El yacimiento está ubicado a 4.200 metros sobre el nivel del mar, a unos 300 km de la ciudad de Salta, la concesión abarca unas 8.000 hectáreas, prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares, con una vida útil estimada en 13 años, que puede ser incrementada dado que la primera exploración se concentró en óxidos, que se ubican cerca de la superficie, restando estudios de sulfuros, que aparecen en capas más profundas.
Una vez en producción se proyecta una capacidad de procesamiento de 9.000 toneladas diarias, con la generación de más de 1.200 empleos durante la etapa de construcción y 400 operarios en la fase operativa. La producción será a cielo abierto y se enfocará en la extracción de óxidos.
Indicó que AbraSilver presentó la Declaración de Impacto Ambiental para iniciar la etapa de explotación, trámite que avanza tanto en Salta como en Catamarca. Además, solicitó la incorporación del proyecto al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Este avance en simultáneo con ambas jurisdicciones garantiza seguridad jurídica y coordinación interprovincial, aclaró.
Durante el encuentro, se realizó un recorrido virtual en vivo del área del proyecto mediante imágenes captadas por un drone operado a distancia, permitiendo a los senadores observar las condiciones del campamento de exploración, que actualmente alberga a 60 personas y cuenta con capacidad para un centenar.
Además del proyecto Diablillos, AbraSilver informó que posee otro proyecto activo en la provincia de San Juan. Entre sus principales accionistas se encuentran Central Puerto (Argentina) y Kinross (desde 2024), y destacó el bajo costo de exploración debido a la cercanía de los minerales a la superficie.
Mano de obra, proveedores y licencia social
Los senadores presentes plantearon inquietudes vinculadas al impacto ambiental, manejo del agua, de residuos, transporte, monitoreo y seguimiento técnico del proyecto, además de la necesidad de fortalecer la capacitación de proveedores y mano de obra local.
Al respecto se indicó que la premisa es el desarrollo sostenible, con la idea de trabajar en un marco de colaboración activa público privado, fortaleciendo la cadena de proveedores locales y formando la cadena de trabajadores con expertíz para este primer proyecto de plata en la provincia.
El presidente de la Comisión, senador Calabró, destacó el contexto actual de la minería en la provincia, donde existen 17 proyectos en operación y más de 100 en etapa de exploración. Señaló también que “el diálogo es la forma de trabajar la articulación por la licencia social”, en referencia a la necesidad de involucrar a las comunidades, los actores públicos y el sector privado de forma conjunta y transparente.
El senador Lapad reiteró que la idea es “facilitar las herramientas necesarias para que el progreso llegue a nuestra gente”, resaltando la importancia de generar condiciones que promuevan la inversión responsable en las regiones productivas.
El senador Carrizo consultó sobre la viabilidad de llevar adelante procesos ambientales simultáneos en Salta y Catamarca, lo cual fue confirmado por los representantes de la empresa, como parte del compromiso de asegurar un desarrollo coordinado. En esa línea, también se informó que ya se presentó el IIA (Informe de Impacto Ambiental) y se espera la aprobación en ambas provincias.
El senador Wayar preguntó sobre la posibilidad de industrialización en origen. La empresa explicó que la producción será en forma de doré combinado de oro y plata, lo que ya implica un valor agregado. El proceso de refinación final, como es habitual en la industria, se realiza en plantas especializadas internacionales, se aclaró.
El senador Cornejo abordó la relación entre este tipo de desarrollos y la transición energética, abriendo el debate sobre la diversificación productiva de Salta ante el contexto internacional, mientras que el senador Calabró reiteró la importancia de gestionar activamente los permisos ambientales y consolidar el compromiso provincial con el desarrollo sostenible.