Anestesiólogos plantearon en el Senado su posición en materia de residencias médicas
Representantes de la Asociación Salteña de Anestesia expusieron ante la Comisión de Salud del Senado su posición en torno del proyecto de Ley del Sistema de Residencias de Salud y en particular sobre los criterios de formación de nuevos especialistas. El encuentro cerró una extensa ronda de consultas que englobó a todos los actores del sistema.
En el cierre de la ronda de consultas con todos los sectores que componen el sistema, en torno al Proyecto de Ley del Sistema de Residencias de Salud, la Comisión de Salud Pública y Seguridad Social del Senado recibió este miércoles a integrantes de la Asociación Salteña de Anestesia, Analgesia y Reanimación, quienes brindaron precisiones sobre el funcionamiento del sistema de residencias médicas en la especialidad.
Participaron del encuentro los senadores Manuel Pailler (presidente), Dani Nolasco, Alejandra Navarro, Leonor Minetti, Arnaldo Altamirano y Sonia Magno. En representación de la Asociación asistieron su presidente, César Salazar y el Dr. Juan López; además del CPN Marcelo Paz; y el abogado Javier Cáseres.
La iniciativa propone crear un sistema integral de residencias médicas y de profesionales del equipo de salud. Para ello establece un régimen formativo-laboral con remuneración, dedicación exclusiva, estándares de calidad académica y mecanismos de evaluación continua, con obligatoriedad de una rotación final en el interior provincial al concluir la residencia, como forma de garantizar presencia profesional en zonas postergadas.
El proyecto cuenta con la aprobación de Diputados, aunque tuvo una serie de modificaciones durante su permanencia en la Comisión de Salud del Senado.
Durante la exposición, el Dr. Salazar explicó que la entidad está conformada por 104 anestesiólogos en toda la provincia y cuenta con una estructura científica que regula criterios de calidad para la formación de especialistas.
Destacó que la cobertura de quirófanos y servicios de anestesia en hospitales públicos se organiza con los profesionales de planta, más aquellos que formalizan convenios. A ello se agrega que existe un grupo de 16 jóvenes profesionales que cubren requerimientos en cualquier lugar de la provincia que disponga de quirófano.
Explicó que la cantidad de residentes que se pueden formar está directamente vinculada al número de quirófanos habilitados y la cantidad de prácticas que deben cumplir durante su formación. Remarcó que la acreditación de residencias está sujeta a estándares nacionales e internacionales y que dicha formación es evaluada por organismos como la Academia Nacional de Medicina y el Ministerio de Salud de la Nación, que es quien define los cupos en consulta con la entidad.
Además, señaló que actualmente la Asociación cuenta con simuladores para prácticas y realiza un seguimiento permanente de la capacitación de los residentes. “Nuestra institución no necesita una ley de emergencia sanitaria. Nunca se han suspendido cirugías por falta de anestesiólogos”, afirmó.
Por su parte, el Dr. López destacó el trabajo territorial que realizan, capacitando a la ciudadanía en maniobras de RCP y fortaleciendo la atención en hospitales con equipamiento propio para mejorar la calidad del servicio, poniendo como ejemplo la próxima donación de videolaringoscopios.
Ante consultas de los legisladores, el Dr. Salazar indicó que el número de nuevos residentes se define también en función del recambio generacional, estimando jubilaciones y necesidades regionales. “Este año se habilitaron tres cupos, pero no se puede incrementar la cantidad de manera abrupta sin afectar la calidad”, explicó.
El abogado Cáseres lamentó declaraciones públicas recientes que, según dijo, contienen información errónea. Subrayó que los anestesiólogos que trabajan en hospitales públicos lo hacen bajo convenios y que la Provincia mantiene deudas por prácticas que aún no fueron saldadas en su totalidad y que debieron ser abonadas por la institución para evitar el corte de servicios.
Salazar habló de un trabajo silencioso y comprometido del sector, alejando cualquier intento de caracterizarlo como una corporación.
En tanto, el senador Altamirano consultó sobre la cantidad anual de profesionales en formación y remarcó la importancia de cubrir necesidades en todas las zonas de la provincia, indicando los directivos que actualmente son 12 los médicos en la zona Norte.
No obstante, ante una afirmación de la entidad, la senadora Navarro pidió verificar esas cifras en el terreno, ya que del número aportado para el departamento de Anta se pudo comprobar que solo hay un profesional disponible, por lo que la Asociación se comprometió a tomar medidas para que no exista faltante de anestesistas en el sistema de salud provincial.
En el final del encuentro los senadores acordaron visitar la entidad para comprobar la capacitación que se imparte mediante simulador y dieron por cerrada la ronda de consultas a los efectos de poder avanzar a la brevedad con el tratamiento del proyecto en el recinto de sesiones.